Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano.
En Colombia, las mujeres víctimas del conflicto armado han sostenido la vida a través de prácticas de cuidado históricamente invisibilizadas, frente a múltiples violencias y a un Estado ausente. Desde el semillero COM-VITE y la línea de investigación "Pensamiento Crítico, Política y Currículo&q...
- Autores:
-
Cortés Lara, Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21241
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21241
- Palabra clave:
- Ginecología natural
Pedagogía crítica
Mujeres víctimas del conflicto armado colombiano
Saberes tradicionales
Natural gynecology
Critical pedagogy
Women victims of the Colombian armed conflict
Traditional knowledge
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_bbf106b6db0b009b55c99d4ae8aa933c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21241 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. |
title |
Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. |
spellingShingle |
Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Ginecología natural Pedagogía crítica Mujeres víctimas del conflicto armado colombiano Saberes tradicionales Natural gynecology Critical pedagogy Women victims of the Colombian armed conflict Traditional knowledge |
title_short |
Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. |
title_full |
Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. |
title_fullStr |
Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. |
title_sort |
Propuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cortés Lara, Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Díaz Mendoza, Yira Nataly |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cortés Lara, Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ginecología natural Pedagogía crítica Mujeres víctimas del conflicto armado colombiano Saberes tradicionales |
topic |
Ginecología natural Pedagogía crítica Mujeres víctimas del conflicto armado colombiano Saberes tradicionales Natural gynecology Critical pedagogy Women victims of the Colombian armed conflict Traditional knowledge |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Natural gynecology Critical pedagogy Women victims of the Colombian armed conflict Traditional knowledge |
description |
En Colombia, las mujeres víctimas del conflicto armado han sostenido la vida a través de prácticas de cuidado históricamente invisibilizadas, frente a múltiples violencias y a un Estado ausente. Desde el semillero COM-VITE y la línea de investigación "Pensamiento Crítico, Política y Currículo", se articula con las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, dignificando los cuerpos como territorios vivos, políticos y de memoria; mediante herramientas cualitativas como la carta social y la historia de vida. Esta propuesta pedagógica ofrece alternativas de sanación y resistencia que no revictimizan, sino que abrazan, con una mirada crítica y decolonial. La Cartilla Viva de Ginecología Natural sintetiza este proceso como una herramienta de empoderamiento y memoria, integrando saberes científicos y ancestrales desde una pedagogía crítica. Siendo la ginecología natural una apuesta feminista y contrahegemónica; entendiendo los cuerpos-territorio como políticos, no como objetos de estudio, sino como fuente legítima de conocimiento. Esta investigación transforma el dolor, reconociendo a las mujeres no como víctimas pasivas, sino como portadoras de sanación colectiva. Busca aportar a la justicia social desde una educación política, amorosa, transformadora, comprometida con la vida y el territorio. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T15:13:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T15:13:28Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21241 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21241 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barrios, L., & Guglielmucci, A. (2022). Estrategias metodológicas y consideraciones éticas para el trabajo de campo en el contexto del conflicto armado colombiano (Documento de Trabajo, n.º 7). Instituto Colombo-alemán para la Paz – CAPAZ. Calafell Sala, N. (2020). La ginecología natural en América Latina: Un movimiento sociocultural del presente. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (36), 377–407. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.36.19.a Cámara de Representantes de Colombia. (2023). Proyecto de Ley 142 de 2023C: Por medio del cual se establecen licencias menstruales para mujeres y personas menstruantes y se dictan otras disposiciones. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-08/PL.142- 2023C%20%28LICENCIAS%20MENSTRUALES%29.pdf Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina. (2021). El impuesto rosa: Gender tax, pink tax o tasa invisible y sus efectos. Experiencia comparada [Informe]. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio%2F10221%2F34255%2F1% 2FEl_impuesto_rosa gender_tax pink_tax_o_tasa_invisible_y_sus_efectos._Experien cia_comparada.pdf Centro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Molano, Alfredo. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/molanoAlfre do.pdf Colectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (s.f.). Del cuerpo a las raíces: Cuerpo, territorio y feminismo. https://we.riseup.net/assets/232895/Del-Cuerpo-a- Las-Raices.pdf Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe final. Comisión de la Verdad de Colombia. https://www.comisiondelaverdad.co Congreso de Colombia. (2007). Ley 1164 de 2007: Por la cual se dictan disposiciones en materia del talento humano en salud. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/ley%201164%20de%202007.pdf Congreso de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34306 Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43006 Congreso de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015: Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61052 Congreso de Colombia. (2023). Ley 2338 de 2023: Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir, atender y sancionar la violencia obstétrica y garantizar los derechos de las mujeres en el ámbito de la atención en salud. https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEY ES/LEYES%202023/Ley%202338%20de%202023.pdf Constitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial No. 41.091. https://www.constitucioncolombia.com/ Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad. https://www.un.org/womenwatch/osagi/wps/ Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092 de 2008: Medidas de protección para mujeres víctimas del conflicto armado interno. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htm DANE. (2021). Encuesta Nacional de uso del tiempo. Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Presentacion_ENUT_sept iembre_diciembre_2020.pdf Delgado González, L. F. (2022). Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y sanadoras en Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83106/1014178112.2022.pdf Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial Gedisa. Derecho al Aborto. (2024). Sentencia C-055 de 2022. https://derechoalaborto.com/wp- content/uploads/2024/09/C-055-de-2022.pdf Duarte, M. (2013). Cartilla didáctica, guía para el docente preescolar. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22777/CARTILLA.pdf?sequen ce=2&isAllowed=y Escobar Upegui, S. (2024). Mujeres, chagras y autocuidado. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/41615/20/EscobarSandalee_2024_ Mujeres_Chagras_Acutocuidado.pdf Fals Borda, O. (2009). Antología: Una sociología sentipensante para América Latina (C. Torres Carrillo, Comp.). CLACSO.https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdf Federici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (V. Hendel & L. S. Touza, Trads.). Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdf Fundación Soberanía Sanitaria (Comp.). (2019). Salud feminista: soberanía de los cuerpos, poder y organización. Tinta Limón Ediciones. Gargallo, F. (2008). Feminismo latinoamericano. Mapuche.info. https://mapuche.info/wps_pdf/gargallo160308b.pdf Gobierno de Colombia & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Normativa-de-la-JEP.aspx Hidalgo Paz, D. M. (2015). La magia de las plantas que curan en el centro del Ecuador: mujeres, tierra y conocimiento tradicional en la Provincia de Chimborazo [Tesis de maestría, FLACSO, Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9443/1/TFLACSO- 2015DMHP.pdf Hurtado, M., & Serrano, A. (2011). Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. López Rodríguez, Y. (2022). Horizontes cíclicos y corporales: Recuperación de la menstruación en el cuerpo-territorio [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19182 Meléndez Gutiérrez, A. K. (2024). La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora: Estado del arte. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/20554/... Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y educación ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf Mota Armand Ugón, M. (2019). El tabú de la menstruación: símbolo de la represión sexual femenina [Trabajo final de grado, Universidad de la República, Facultad de Psicología]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/22777 Nissim, R. (1993). Manual de ginecología natural para mujeres. Icaria. Noguera, C. A. (2012). Pérdida del cuerpo y de la tierra: Subjetividades contemporáneas y control social. Cultura y Droga, 17(19), 67–91. https://augustoangelmaya.org/statics/documents/Noguera... Perea Lasso, A. P. (2023). Documento recuperado del Repositorio de la Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/server/api/core/bitstreams/... Pérez, M. (2022). Carta asociativa en la investigación social [Documento de trabajo]. Universidad Nacional. Pérez San Martín, P. (2015). Manual Introductorio a la Ginecología Natural. Pérez San Martín, P., et al. (2017). Del cuerpo a las raíces. Uso de plantas medicinales para la salud sexual y reproductiva de las mujeres. Puleo, A. H. (s.f.). Ecofeminismo: La perspectiva de género en la conciencia ecologista. Mujeres en Red. https://mujeresenred.net/IMG/pdf/ECOFEMINISMO_LA_PERSPECTIVA_DE_GENER O.pdf Ramírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108–119. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdf Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2011). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica: Texto y anexo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdf Segato, R. L. (2006). La guerra contra las mujeres. Recuperado de https://www.feministas.org/IMG/pdf/libro_ritalaurasegato.pdf Shiva, V. (2012). Abrazar la vida: Mujer, ecología y supervivencia. https://observatorio.aguayvida.org.mx/media/vandana-shiva-abrazar-la-vida... Sierra, S. J. (2024). El Jardín de la memoria: cuerpos de mujeres que narran la guerra en Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19859 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f.). Mujeres y conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF Unidad para las Víctimas. (2024). Cifras e infografías sobre las víctimas del conflicto armado en Colombia. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/ Unidad para las Víctimas. (2024). Día de las Mujeres Buscadoras 2024. https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/DiaMujeresBuscadoras2024/index.html Universidad Pedagógica Nacional. (2023). Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://cienciaytecnologia.upn.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Licenciatura-en-Ciencias-Naturaes-y-Educacion-Ambiental.pdf Vela Mantilla, M. M., Rodríguez Fernández, J. E., Rodríguez Puentes, A. L., & García Muñoz, L. M. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz. Fundación Synergia, Universidad Nacional de Colombia, COSUDE, GIZ, PNUD |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21241/7/Propuesta%20de%20una%20cartilla%20educativa%20centrada%20en%20la%20ginecolog%c3%ada%20natural.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21241/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21241/6/202503700110123%20-%2009%20JUN%2025%20VALENTINA%20CORTES.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21241/4/Propuesta%20de%20una%20cartilla%20educativa%20centrada%20en%20la%20ginecolog%c3%ada%20natural.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3d4b44a05f069671799d1434fb11bb17 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d466231b3d17fe386f379914e56a3765 b2c2694f52cb255227c556a3fafda95a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753109675671552 |
spelling |
Díaz Mendoza, Yira NatalyCortés Lara, ValentinaBogotá, Colombia2025-06-24T15:13:28Z2025-06-24T15:13:28Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21241instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/En Colombia, las mujeres víctimas del conflicto armado han sostenido la vida a través de prácticas de cuidado históricamente invisibilizadas, frente a múltiples violencias y a un Estado ausente. Desde el semillero COM-VITE y la línea de investigación "Pensamiento Crítico, Política y Currículo", se articula con las Ciencias Naturales y la Educación Ambiental, dignificando los cuerpos como territorios vivos, políticos y de memoria; mediante herramientas cualitativas como la carta social y la historia de vida. Esta propuesta pedagógica ofrece alternativas de sanación y resistencia que no revictimizan, sino que abrazan, con una mirada crítica y decolonial. La Cartilla Viva de Ginecología Natural sintetiza este proceso como una herramienta de empoderamiento y memoria, integrando saberes científicos y ancestrales desde una pedagogía crítica. Siendo la ginecología natural una apuesta feminista y contrahegemónica; entendiendo los cuerpos-territorio como políticos, no como objetos de estudio, sino como fuente legítima de conocimiento. Esta investigación transforma el dolor, reconociendo a las mujeres no como víctimas pasivas, sino como portadoras de sanación colectiva. Busca aportar a la justicia social desde una educación política, amorosa, transformadora, comprometida con la vida y el territorio.Submitted by Valentina Cortés Lara (vcortesl@upn.edu.co) on 2025-06-12T21:18:38Z No. of bitstreams: 2 GINECOLOGÍA NATURAL PARA MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.pdf: 1631660 bytes, checksum: d991136583dd4ad2a664aeca045a386b (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 161523 bytes, checksum: d466231b3d17fe386f379914e56a3765 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. El año de la portada de su trabajo de grado debe ser 2025 on 2025-06-12T21:26:46Z (GMT)Submitted by Valentina Cortés Lara (vcortesl@upn.edu.co) on 2025-06-24T15:12:07Z No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 161523 bytes, checksum: d466231b3d17fe386f379914e56a3765 (MD5) GN PARA MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.pdf: 1631651 bytes, checksum: b2c2694f52cb255227c556a3fafda95a (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T15:13:17Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 161523 bytes, checksum: d466231b3d17fe386f379914e56a3765 (MD5) GN PARA MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.pdf: 1631651 bytes, checksum: b2c2694f52cb255227c556a3fafda95a (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T15:13:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 161523 bytes, checksum: d466231b3d17fe386f379914e56a3765 (MD5) GN PARA MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.pdf: 1631651 bytes, checksum: b2c2694f52cb255227c556a3fafda95a (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T15:13:28Z (GMT). No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 161523 bytes, checksum: d466231b3d17fe386f379914e56a3765 (MD5) GN PARA MUJERES VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO.pdf: 1631651 bytes, checksum: b2c2694f52cb255227c556a3fafda95a (MD5) Previous issue date: 2025PregradoPensamiento crítico, política y currículoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias Naturales y Educación AmbientalFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalGinecología naturalPedagogía críticaMujeres víctimas del conflicto armado colombianoSaberes tradicionalesNatural gynecologyCritical pedagogyWomen victims of the Colombian armed conflictTraditional knowledgePropuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural : promoviendo el autocuidado desde las voces de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fBarrios, L., & Guglielmucci, A. (2022). Estrategias metodológicas y consideraciones éticas para el trabajo de campo en el contexto del conflicto armado colombiano (Documento de Trabajo, n.º 7). Instituto Colombo-alemán para la Paz – CAPAZ.Calafell Sala, N. (2020). La ginecología natural en América Latina: Un movimiento sociocultural del presente. Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), (36), 377–407. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2020.36.19.aCámara de Representantes de Colombia. (2023). Proyecto de Ley 142 de 2023C: Por medio del cual se establecen licencias menstruales para mujeres y personas menstruantes y se dictan otras disposiciones. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2023-08/PL.142- 2023C%20%28LICENCIAS%20MENSTRUALES%29.pdfCentro de Estudios de Género y Cultura en América Latina. (2021). El impuesto rosa: Gender tax, pink tax o tasa invisible y sus efectos. Experiencia comparada [Informe]. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio%2F10221%2F34255%2F1% 2FEl_impuesto_rosa gender_tax pink_tax_o_tasa_invisible_y_sus_efectos._Experien cia_comparada.pdfCentro Nacional de Memoria Histórica. (s.f.). Molano, Alfredo. Recuperado de https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/molanoAlfre do.pdfColectivo Miradas Críticas del Territorio desde el Feminismo. (s.f.). Del cuerpo a las raíces: Cuerpo, territorio y feminismo. https://we.riseup.net/assets/232895/Del-Cuerpo-a- Las-Raices.pdfComisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad: Informe final. Comisión de la Verdad de Colombia. https://www.comisiondelaverdad.coCongreso de Colombia. (2007). Ley 1164 de 2007: Por la cual se dictan disposiciones en materia del talento humano en salud. Ministerio de Salud y Protección Social. https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/ley%201164%20de%202007.pdfCongreso de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008: Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=34306Congreso de Colombia. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=43006Congreso de Colombia. (2015). Ley 1751 de 2015: Por la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61052Congreso de Colombia. (2023). Ley 2338 de 2023: Por medio de la cual se establecen medidas para prevenir, atender y sancionar la violencia obstétrica y garantizar los derechos de las mujeres en el ámbito de la atención en salud. https://sidn.ramajudicial.gov.co/SIDN/NORMATIVA/TEXTOS_COMPLETOS/7_LEY ES/LEYES%202023/Ley%202338%20de%202023.pdfConstitución Política de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial No. 41.091. https://www.constitucioncolombia.com/Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (2000). Resolución 1325 sobre las mujeres, la paz y la seguridad. https://www.un.org/womenwatch/osagi/wps/Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092 de 2008: Medidas de protección para mujeres víctimas del conflicto armado interno. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/autos/2008/a092-08.htmDANE. (2021). Encuesta Nacional de uso del tiempo. Colombia. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ENUT/Presentacion_ENUT_sept iembre_diciembre_2020.pdfDelgado González, L. F. (2022). Sanar el útero. Cuerpo, género y salud de mujeres terapeutas y sanadoras en Bogotá [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/83106/1014178112.2022.pdfDenzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). El campo de la investigación cualitativa: Manual de investigación cualitativa Vol. I (Vol. 1). Editorial Gedisa.Derecho al Aborto. (2024). Sentencia C-055 de 2022. https://derechoalaborto.com/wp- content/uploads/2024/09/C-055-de-2022.pdfDuarte, M. (2013). Cartilla didáctica, guía para el docente preescolar. Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/22777/CARTILLA.pdf?sequen ce=2&isAllowed=yEscobar Upegui, S. (2024). Mujeres, chagras y autocuidado. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/41615/20/EscobarSandalee_2024_ Mujeres_Chagras_Acutocuidado.pdfFals Borda, O. (2009). Antología: Una sociología sentipensante para América Latina (C. Torres Carrillo, Comp.). CLACSO.https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20151027053622/AntologiaFalsBorda.pdfFederici, S. (2010). Calibán y la bruja: mujeres, cuerpo y acumulación originaria (V. Hendel & L. S. Touza, Trads.). Traficantes de Sueños. https://traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Caliban%20y%20la%20bruja-TdS.pdfFundación Soberanía Sanitaria (Comp.). (2019). Salud feminista: soberanía de los cuerpos, poder y organización. Tinta Limón Ediciones.Gargallo, F. (2008). Feminismo latinoamericano. Mapuche.info. https://mapuche.info/wps_pdf/gargallo160308b.pdfGobierno de Colombia & FARC-EP. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. https://www.jep.gov.co/Normativa/Paginas/Normativa-de-la-JEP.aspxHidalgo Paz, D. M. (2015). La magia de las plantas que curan en el centro del Ecuador: mujeres, tierra y conocimiento tradicional en la Provincia de Chimborazo [Tesis de maestría, FLACSO, Ecuador]. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/9443/1/TFLACSO- 2015DMHP.pdfHurtado, M., & Serrano, A. (2011). Manual de documentación de casos y de orientación a mujeres víctimas de la violencia de género en el marco del conflicto armado. Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación.López Rodríguez, Y. (2022). Horizontes cíclicos y corporales: Recuperación de la menstruación en el cuerpo-territorio [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. https://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19182Meléndez Gutiérrez, A. K. (2024). La delicada línea entre ser mujer y ser cuidadora: Estado del arte. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/20554/...Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y educación ambiental. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdfMota Armand Ugón, M. (2019). El tabú de la menstruación: símbolo de la represión sexual femenina [Trabajo final de grado, Universidad de la República, Facultad de Psicología]. https://hdl.handle.net/20.500.12008/22777Nissim, R. (1993). Manual de ginecología natural para mujeres. Icaria.Noguera, C. A. (2012). Pérdida del cuerpo y de la tierra: Subjetividades contemporáneas y control social. Cultura y Droga, 17(19), 67–91. https://augustoangelmaya.org/statics/documents/Noguera...Perea Lasso, A. P. (2023). Documento recuperado del Repositorio de la Universidad de Caldas. https://repositorio.ucaldas.edu.co/server/api/core/bitstreams/...Pérez, M. (2022). Carta asociativa en la investigación social [Documento de trabajo]. Universidad Nacional.Pérez San Martín, P. (2015). Manual Introductorio a la Ginecología Natural.Pérez San Martín, P., et al. (2017). Del cuerpo a las raíces. Uso de plantas medicinales para la salud sexual y reproductiva de las mujeres.Puleo, A. H. (s.f.). Ecofeminismo: La perspectiva de género en la conciencia ecologista. Mujeres en Red. https://mujeresenred.net/IMG/pdf/ECOFEMINISMO_LA_PERSPECTIVA_DE_GENER O.pdfRamírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, (28), 108–119. https://www.redalyc.org/pdf/3459/345941358009.pdfSecretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. (2011). Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica: Texto y anexo. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. https://www.cbd.int/abs/doc/protocol/nagoya-protocol-es.pdfSegato, R. L. (2006). La guerra contra las mujeres. Recuperado de https://www.feministas.org/IMG/pdf/libro_ritalaurasegato.pdfShiva, V. (2012). Abrazar la vida: Mujer, ecología y supervivencia. https://observatorio.aguayvida.org.mx/media/vandana-shiva-abrazar-la-vida...Sierra, S. J. (2024). El Jardín de la memoria: cuerpos de mujeres que narran la guerra en Colombia. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19859Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (s.f.). Mujeres y conflicto armado. https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDFUnidad para las Víctimas. (2024). Cifras e infografías sobre las víctimas del conflicto armado en Colombia. https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Cifras/Unidad para las Víctimas. (2024). Día de las Mujeres Buscadoras 2024. https://www.unidadvictimas.gov.co/especiales/DiaMujeresBuscadoras2024/index.htmlUniversidad Pedagógica Nacional. (2023). Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. https://cienciaytecnologia.upn.edu.co/wp-content/uploads/2023/06/Licenciatura-en-Ciencias-Naturaes-y-Educacion-Ambiental.pdfVela Mantilla, M. M., Rodríguez Fernández, J. E., Rodríguez Puentes, A. L., & García Muñoz, L. M. (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz. Fundación Synergia, Universidad Nacional de Colombia, COSUDE, GIZ, PNUDTHUMBNAILPropuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural.pdf.jpgPropuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2669http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21241/7/Propuesta%20de%20una%20cartilla%20educativa%20centrada%20en%20la%20ginecolog%c3%ada%20natural.pdf.jpg3d4b44a05f069671799d1434fb11bb17MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21241/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503700110123 - 09 JUN 25 VALENTINA CORTES.pdf202503700110123 - 09 JUN 25 VALENTINA CORTES.pdflicencia aprobadaapplication/pdf161523http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21241/6/202503700110123%20-%2009%20JUN%2025%20VALENTINA%20CORTES.pdfd466231b3d17fe386f379914e56a3765MD56ORIGINALPropuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural.pdfPropuesta de una cartilla educativa centrada en la ginecología natural.pdfapplication/pdf1631651http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21241/4/Propuesta%20de%20una%20cartilla%20educativa%20centrada%20en%20la%20ginecolog%c3%ada%20natural.pdfb2c2694f52cb255227c556a3fafda95aMD5420.500.12209/21241oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212412025-06-24 23:01:12.281Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |