Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales.
Este artículo precisa el interés en las pruebas estandarizadas surgidas desde finales del Siglo xix, inicialmente como pruebas individuales de inteligencia y, más adelante, transformadas en pruebas masivas externas al aula de carácter internacional (pisa) y nacional (Saber), con el propósito de medi...
- Autores:
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19652
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19652
- Palabra clave:
- Políticas evaluativas
Pruebas standarizadas
Maestros
Área
Ciencias Sociales
Evaluation policies
Standardized tests
Teachers
Area
Social Sciences
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_b8727f814c19baca84ec7119fe9aac19 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19652 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales. |
title |
Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales. |
spellingShingle |
Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales. Políticas evaluativas Pruebas standarizadas Maestros Área Ciencias Sociales Evaluation policies Standardized tests Teachers Area Social Sciences |
title_short |
Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales. |
title_full |
Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales. |
title_fullStr |
Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales. |
title_full_unstemmed |
Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales. |
title_sort |
Pruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales. |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Políticas evaluativas Pruebas standarizadas Maestros Área Ciencias Sociales |
topic |
Políticas evaluativas Pruebas standarizadas Maestros Área Ciencias Sociales Evaluation policies Standardized tests Teachers Area Social Sciences |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Evaluation policies Standardized tests Teachers Area Social Sciences |
description |
Este artículo precisa el interés en las pruebas estandarizadas surgidas desde finales del Siglo xix, inicialmente como pruebas individuales de inteligencia y, más adelante, transformadas en pruebas masivas externas al aula de carácter internacional (pisa) y nacional (Saber), con el propósito de medir el desempeño en los aprendizajes de los estudiantes. El presente artículo indaga por la relación de las pruebas Saber y las experiencias de los profesores en el Área de Ciencias Sociales, en tres Instituciones Educativas. Las perspectivas teóricas abordan, con mirada crítica, las políticas educativas en evaluación y su rol sobre los sistemas educativos, mientras que las políticas de estandarización y de calidad de la educación, como lo señala Remolina (2019) en su estudio comparado de los sistemas evaluativos, ejercen influencias a través de un sistema técnico con propósitos de logro económico, tanto en Colombia como en Brasil. Desde un enfoque de investigación cuantitativa sobre las pruebas estandarizadas Saber y de valoración para las pruebas de aula, el estudio contempló la realización de talleres para el reconocimiento de saberes, experiencias y conocimientos de los profesores, cuya información fue sistematizada a través de la descripción para dar sentido a los hechos que se observan, la interpretación que justifica lo descrito, y un juicio de valor que conlleva a la comprensión de las experiencias descritas. El llamado es a acortar distancias entre el ICFES, responsable de elaborar las pruebas Saber y los profesores del Área, con miras a promover prácticas de evaluación formativa, evento social de construcción interactiva en condiciones culturales determinadas, sin desconocer el valor de los diagnósticos sobre habilidades en Ciencias Sociales que aportan las pruebas Saber. |
publishDate |
2022 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-05-26 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-06-20T16:03:17Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-06-20T16:03:17Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-4328 2619-6069 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19652 |
identifier_str_mv |
0122-4328 2619-6069 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19652 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Apple, M. (2001). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones Pedagógicas,24, 8-48. Universidad Francisco José de Caldas. Clavijo, S. (2021). Calidad educativa en Colombia. El Tiempo, 7 de febrero, p. 1.7. Díaz Barriga, A. (2006). Las pruebas masivas: Análisis de sus diferencias técnicas. Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 583-615 Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó. Evaluándo_nos. (2019). Relaciones y posibilidades entre pruebas Saber y prácticas de aula: Estudio de experiencias en tres instituciones distritales en el área de Ciencias Naturales 7, 9 y 11. Universidad Pedagógica Nacional Evaluándo_nos. (2020). Relaciones y posibilidades pedagogicas entre la Prueba Saber 11° y las prácticas de eva-luación en el aula de los profesores del área de Ciencias Sociales: Estudio de experiencias en tres instituciones educativas en el Distrito Capital en el grado 11. Universidad Pedagógica Nacional. Gómez, L. (2004). Calidad educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Educación y Pedagogía,16(38), 75-89. Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde organismos internacionales. Revista Educación y Ciudad, 33, 159-170. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2018). Guía introductoria al diseño centrado en evidencias Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2018). Avancemos 468. Koretz, D. (2017). The testing charade: Pretending to make school better. The University of Chicago Press Lara, N. (2020). Actitudes de profesores de Ciencias Naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar: Un es-tudio en cuatro instituciones de la Secretaría de Educación del Distrito Capital [tesis de doctorado], Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia Narváez, A. (2019). Educomunicación y alfabetización mediática: ¿Tecnología o cultura? ¿Adiestramiento o educación? Pedagogía y Saberes, 55,https://doi.org/10.17227/pys.num55-12245. Niño, L. S. (2006) El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada. Revista Opciones Pedagógicas, 32, 39-53. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) (2017). Marco de evaluación y de análisis de pisa para el desarrollo: Lectura, Matemáticas y Ciencias, Versión preliminar. OECD Publishing. Las pruebas estandarizadas. 5 de noviembre, p. 8. Remolina, J. (2019). Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil. Folios,50, 173-180. Así se hace el ranking. (2018, noviembre). Revista Dinero, 60-82. Serna, J. (2020). Las tensiones entre la evaluación en el aula y las pruebas estandarizadas Saber 11 en Inglés. Institución educativa de Bogotá [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Stobart, G. (2010). Tiempo de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación en el aula. Morata Tamayo, A., Niño, L., Cardozo, L. y Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación?: Aportes conceptuales para pen-sar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).). |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 52 (2022); 88-98 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19652/3/7%2bNyN%2b52%20%281%29.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19652/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19652/1/7%2bNyN%2b52%20%281%29.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
31732c3e8215816d6b3700c66d0bf072 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 87f2ef4c43af543e83cc073ecd57e599 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445300308246528 |
spelling |
2024-06-20T16:03:17Z2024-06-20T16:03:17Z2022-05-260122-43282619-6069http://hdl.handle.net/20.500.12209/19652Este artículo precisa el interés en las pruebas estandarizadas surgidas desde finales del Siglo xix, inicialmente como pruebas individuales de inteligencia y, más adelante, transformadas en pruebas masivas externas al aula de carácter internacional (pisa) y nacional (Saber), con el propósito de medir el desempeño en los aprendizajes de los estudiantes. El presente artículo indaga por la relación de las pruebas Saber y las experiencias de los profesores en el Área de Ciencias Sociales, en tres Instituciones Educativas. Las perspectivas teóricas abordan, con mirada crítica, las políticas educativas en evaluación y su rol sobre los sistemas educativos, mientras que las políticas de estandarización y de calidad de la educación, como lo señala Remolina (2019) en su estudio comparado de los sistemas evaluativos, ejercen influencias a través de un sistema técnico con propósitos de logro económico, tanto en Colombia como en Brasil. Desde un enfoque de investigación cuantitativa sobre las pruebas estandarizadas Saber y de valoración para las pruebas de aula, el estudio contempló la realización de talleres para el reconocimiento de saberes, experiencias y conocimientos de los profesores, cuya información fue sistematizada a través de la descripción para dar sentido a los hechos que se observan, la interpretación que justifica lo descrito, y un juicio de valor que conlleva a la comprensión de las experiencias descritas. El llamado es a acortar distancias entre el ICFES, responsable de elaborar las pruebas Saber y los profesores del Área, con miras a promover prácticas de evaluación formativa, evento social de construcción interactiva en condiciones culturales determinadas, sin desconocer el valor de los diagnósticos sobre habilidades en Ciencias Sociales que aportan las pruebas Saber.This article specifies the interest in the standardized tests that emerged since the end of the 19th century, initially, as individual intelligence tests and, later, transformed into massive tests external to the classroom, of international (pisa) and national (Saber) character, to measure the performance of students’ learning. This article investigates the relationship between the Saber tests and the experiences of teachers in the area of Social Sciences in three educational institutions. Theoretical perspectives approach with a critical look at educational policies in the evaluation and their role on educational systems, while the policies of standardization and quality of education, as Remolina (2019) points out in his comparative study of evaluative systems, exert influences through a technical system with purposes of economic achievement, both in Colombia and Brazil. From a quantitative research approach on Saber standardized tests and assessment for classroom tests, the study contemplated the realization of workshops for the recognition of knowledge, experiences, and knowledge of teachers, whose information was systematized through the description to give meaning to the facts observed, the interpretation that justifies what is described and a value judgment that leads to the understanding of the experiences described. The call is to shorten distances between ICFES, responsible for elaborating the Saber tests, and the teachers of the area to measure formative assessment practices, a social event of interactive construction is given cultural conditions, without ignoring the value of the diagnoses on skills in Social Sciences provided by the Saber tests.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-06-20T16:03:17Z No. of bitstreams: 1 7+NyN+52 (1).pdf: 1130282 bytes, checksum: 87f2ef4c43af543e83cc073ecd57e599 (MD5)Made available in DSpace on 2024-06-20T16:03:17Z (GMT). No. of bitstreams: 1 7+NyN+52 (1).pdf: 1130282 bytes, checksum: 87f2ef4c43af543e83cc073ecd57e599 (MD5)application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Nodos y Nudos; Vol.7 Núm. 52 (2022); 88-98Políticas evaluativasPruebas standarizadasMaestrosÁreaCiencias SocialesEvaluation policiesStandardized testsTeachersAreaSocial SciencesPruebas estandarizadas Saber y evaluaciones aula: ¿relaciones de proximidad o distanciamiento? Área de Ciencias Sociales.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Apple, M. (2001). ¿Pueden las pedagogías críticas interrumpir las políticas neoliberales? Opciones Pedagógicas,24, 8-48. Universidad Francisco José de Caldas.Clavijo, S. (2021). Calidad educativa en Colombia. El Tiempo, 7 de febrero, p. 1.7.Díaz Barriga, A. (2006). Las pruebas masivas: Análisis de sus diferencias técnicas. Mexicana de Investigación Educativa, 11(29), 583-615Domínguez, J. (2015). Pensamiento histórico y evaluación de competencias. Graó.Evaluándo_nos. (2019). Relaciones y posibilidades entre pruebas Saber y prácticas de aula: Estudio de experiencias en tres instituciones distritales en el área de Ciencias Naturales 7, 9 y 11. Universidad Pedagógica NacionalEvaluándo_nos. (2020). Relaciones y posibilidades pedagogicas entre la Prueba Saber 11° y las prácticas de eva-luación en el aula de los profesores del área de Ciencias Sociales: Estudio de experiencias en tres instituciones educativas en el Distrito Capital en el grado 11. Universidad Pedagógica Nacional.Gómez, L. (2004). Calidad educativa: Más que resultados en pruebas estandarizadas. Educación y Pedagogía,16(38), 75-89.Guevara, R. (2017). La calidad, las competencias y las pruebas estandarizadas: una mirada desde organismos internacionales. Revista Educación y Ciudad, 33, 159-170.Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2018). Guía introductoria al diseño centrado en evidenciasInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (Icfes). (2018). Avancemos 468.Koretz, D. (2017). The testing charade: Pretending to make school better. The University of Chicago PressLara, N. (2020). Actitudes de profesores de Ciencias Naturales de secundaria y media hacia la promoción escolar: Un es-tudio en cuatro instituciones de la Secretaría de Educación del Distrito Capital [tesis de doctorado], Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, ColombiaNarváez, A. (2019). Educomunicación y alfabetización mediática: ¿Tecnología o cultura? ¿Adiestramiento o educación? Pedagogía y Saberes, 55,https://doi.org/10.17227/pys.num55-12245.Niño, L. S. (2006) El sujeto en la evaluación educativa en la sociedad globalizada. Revista Opciones Pedagógicas, 32, 39-53.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos(OCDE) (2017). Marco de evaluación y de análisis de pisa para el desarrollo: Lectura, Matemáticas y Ciencias, Versión preliminar. OECD Publishing.Las pruebas estandarizadas. 5 de noviembre, p. 8.Remolina, J. (2019). Crítica de las políticas de evaluación externa de Colombia y Brasil. Folios,50, 173-180.Así se hace el ranking. (2018, noviembre). Revista Dinero, 60-82.Serna, J. (2020). Las tensiones entre la evaluación en el aula y las pruebas estandarizadas Saber 11 en Inglés. Institución educativa de Bogotá [Tesis de Maestría]. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.Stobart, G. (2010). Tiempo de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación en el aula. MorataTamayo, A., Niño, L., Cardozo, L. y Bejarano, O. (2017). ¿Hacia dónde va la evaluación?: Aportes conceptuales para pen-sar y transformar las prácticas de evaluación. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico (IDEP).).Niño Zafra, Libia StellaTHUMBNAIL7+NyN+52 (1).pdf.jpg7+NyN+52 (1).pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg22883http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19652/3/7%2bNyN%2b52%20%281%29.pdf.jpg31732c3e8215816d6b3700c66d0bf072MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19652/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINAL7+NyN+52 (1).pdf7+NyN+52 (1).pdfapplication/pdf1130282http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19652/1/7%2bNyN%2b52%20%281%29.pdf87f2ef4c43af543e83cc073ecd57e599MD5120.500.12209/19652oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/196522024-06-20 23:00:55.163Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |