Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria.
El arte es un elemento transformador de la realidad actual, tal como asevera el filósofo y artista polaco Pawel Kuczyński mediante la frase “I believe that artists can change everything” (2012). En su obra, se traza todo un proyecto que ha permitido para este documento construir una propuesta pedagó...
- Autores:
-
Suárez Melo, Laura Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18017
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/18017
- Palabra clave:
- Filosofía de la imagen
Imagen narrativa
Pedagogía dialógica
Pedagogía estructurante cognitiva
Dominación y control social
Image philosophy
Narrative image
Dialogic pedagogy
Cognitive structuring pedagogy
Domination and social control
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b82107082fb3695457a396b03db19241 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18017 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Pawel Kuczyński's graphic illustrations as discursive images for the recognition of figures of domination and social control in the teaching of philosophy for secondary education. |
title |
Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria. |
spellingShingle |
Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria. Filosofía de la imagen Imagen narrativa Pedagogía dialógica Pedagogía estructurante cognitiva Dominación y control social Image philosophy Narrative image Dialogic pedagogy Cognitive structuring pedagogy Domination and social control |
title_short |
Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria. |
title_full |
Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria. |
title_fullStr |
Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria. |
title_full_unstemmed |
Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria. |
title_sort |
Las ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Suárez Melo, Laura Valentina |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Vargas Rodríguez, Héctor Pablo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Suárez Melo, Laura Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Filosofía de la imagen Imagen narrativa Pedagogía dialógica Pedagogía estructurante cognitiva Dominación y control social |
topic |
Filosofía de la imagen Imagen narrativa Pedagogía dialógica Pedagogía estructurante cognitiva Dominación y control social Image philosophy Narrative image Dialogic pedagogy Cognitive structuring pedagogy Domination and social control |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Image philosophy Narrative image Dialogic pedagogy Cognitive structuring pedagogy Domination and social control |
description |
El arte es un elemento transformador de la realidad actual, tal como asevera el filósofo y artista polaco Pawel Kuczyński mediante la frase “I believe that artists can change everything” (2012). En su obra, se traza todo un proyecto que ha permitido para este documento construir una propuesta pedagógica para la enseñanza de la filosofía en educación secundaria a partir del enfoque de estructuración cognitiva; centrada en la relevancia didáctica y narrativa de la imagen, la cual nos permitirá la reflexión filosófica desde la comprensión de las figuras de dominación y control social. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-02T18:01:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-02T18:01:05Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18017 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18017 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Feuerstein, R. (2005). Modificabilidad Estructural Cognitiva. Número 12. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. Kuczynski, P. (2012). Pawel Kuczynski: «los artistas pueden cambiarlo todo» [Ilustraciones satíricas y frases]. Canal cultura. Figueroa, A. G. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales. Revista Conrado. Foucault, M. (2005). En el orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Fabula TusQuets. Álvarez Zapata, D., Giraldo, Y. N., Rodríguez Santamaría, G. M., & Gómez Vargas, M. (2008). Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(2), 13-43. Bernal Malagon, J., & Araque Herrera, D. (2018). La homogenización en la educación Colombiana. Arte-Facto: Revista de estudiantes de Humanidades, (6). Bocaranda-Santos, R. A. (2009). La comunidad de indagación. Forjadora de la nueva sociedad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 211-217. Corrales, M. (2008). Metodología de la formación abierta y a distancia. México: Limusa De Zubiría Samper, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: FiPC. Egg, A. (1993). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. XXIII Edición. Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Sigma. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. (s.f.). Enfoques pedagógicos estructurantes cognitivos. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0003605227f2e2badf889 Gomez, G. Luis (2020). Pensamiento visual: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento (IX) Educación 3.0 Lima, M. G. B. (2010). El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani: revista académica de investigación, (1), 9. Jurgenson, J. L. Á. G. (1999). Investigación cualitativa. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 5(2), 117-125. Manzi, Ofelia (UBA / CONICET) y Grau Dieckmann, Patricia (UBA). (2007). La imagen como instrumento de dominación. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán. Nates Bernal, M. E. (2017). Narrar con hilos: la memoria y la narrativa como herramientas de sanación a través del tejido Oviedo, D. M. P. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de filosofía, (11). Semana. En Colombia falta enseñar a pensar. Edición 20 de la revista Semana Educación. Colombia. https://www.semana.com/educacion/articulo/pensamiento-critico/511341/ Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior, 71(18), 1-9. Woolfolk. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson Educación (11a Edición) Angélica Sátiro, A. M. (2018). Jugar a pensar: filosofía para niños. . Filosofía&Co. Arango, S. (1991). La cátedra de filosofía en los planes ilustrados del Virreinato de la Nueva Granada. Revista Colombiana de Educación. Díaz, A. (2021). La historia colombiana contada a través de los tejidos. Radionica. Figueroa, A. G. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales. Revista Conrado. Cubillos, J.S, (1999) Reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía: formar la “actitud filosófica” y enseñar a pensar. Revista Educación y Pedagogía vol. XI. No Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Sigma. Goya, F. d. (1799). El sueño de la razón produce monstruos. España. Oviedo, P. (2011). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de Filosofía. Platón. (2008). La república. Habana: Ciencias sociales. Saldarriaga, O. (2008). De universidades a colegios: la filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia. Pontifica Universidad Javeriana. Semana. (s.f.). Pawel Kuczyński, ilustración y sátira políticamente correctas. https://www.semana.com/pawel-kuczynski-ilustracion-satira-politicamente-correctas/272901-3 UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Vargas, A. G. (2011). Filosofía de la imagen. Universidad de Salamanca. Vargas, A. G. (2013). El giro hacía la imagen, giro icónico, giro pictorial y sus consecuencias. Giros narrativos e historias del saber. Plaza y Valdés. Zamudio, J. (1998). Imagen y Pedagogía. Didáctica de los medios de comunicación. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18017/6/Im%c3%a1genes%20discursivas%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20filosof%c3%ada.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18017/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18017/5/202303200001213-24%20NOV%2022%20LAURA%20SUAREZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18017/2/Im%c3%a1genes%20discursivas%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20filosof%c3%ada.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
93339e73822ac01f4c94be951864ae09 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5bfd83c7142a2b3ba1e149b8334675c4 160c087ae1c92343b0761ae603178817 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445239056728064 |
spelling |
Vargas Rodríguez, Héctor PabloSuárez Melo, Laura Valentina2023-02-02T18:01:05Z2023-02-02T18:01:05Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18017instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El arte es un elemento transformador de la realidad actual, tal como asevera el filósofo y artista polaco Pawel Kuczyński mediante la frase “I believe that artists can change everything” (2012). En su obra, se traza todo un proyecto que ha permitido para este documento construir una propuesta pedagógica para la enseñanza de la filosofía en educación secundaria a partir del enfoque de estructuración cognitiva; centrada en la relevancia didáctica y narrativa de la imagen, la cual nos permitirá la reflexión filosófica desde la comprensión de las figuras de dominación y control social.Submitted by Laura Valentina Suárez Melo (lvsuarezm@upn.edu.co) on 2022-11-26T15:46:46Z No. of bitstreams: 2 Imágenes discursivas para la enseñanza de la filosofía.pdf: 2266017 bytes, checksum: 160c087ae1c92343b0761ae603178817 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado Valentina Suárez.pdf: 379167 bytes, checksum: 5bfd83c7142a2b3ba1e149b8334675c4 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-01-17T17:14:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Imágenes discursivas para la enseñanza de la filosofía.pdf: 2266017 bytes, checksum: 160c087ae1c92343b0761ae603178817 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado Valentina Suárez.pdf: 379167 bytes, checksum: 5bfd83c7142a2b3ba1e149b8334675c4 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-02T18:01:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Imágenes discursivas para la enseñanza de la filosofía.pdf: 2266017 bytes, checksum: 160c087ae1c92343b0761ae603178817 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado Valentina Suárez.pdf: 379167 bytes, checksum: 5bfd83c7142a2b3ba1e149b8334675c4 (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-02T18:01:05Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Imágenes discursivas para la enseñanza de la filosofía.pdf: 2266017 bytes, checksum: 160c087ae1c92343b0761ae603178817 (MD5) LicenciaUsoTrabajosyTesisGrado Valentina Suárez.pdf: 379167 bytes, checksum: 5bfd83c7142a2b3ba1e149b8334675c4 (MD5) Previous issue date: 2022-11-26Licenciado en FilosofíaPregradoArt is a transforming element of the current reality, as the Polish philosopher and artist Pawel Kuczyński asserts with the phrase "I believe that artists can change everything" (2012). In his work, a whole project is traced that has allowed for this document to build a pedagogical proposal for the teaching of philosophy in secondary education from the approach of cognitive structuring; focused on the didactic and narrative relevance of the image, which will allow us the philosophical reflection from the understanding of the figures of domination and social control.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFilosofía de la imagenImagen narrativaPedagogía dialógicaPedagogía estructurante cognitivaDominación y control socialImage philosophyNarrative imageDialogic pedagogyCognitive structuring pedagogyDomination and social controlLas ilustraciones gráficas de Pawel Kuczyński como imágenes discursivas para el reconocimiento de figuras de dominación y control social en la enseñanza de la filosofía para la educación secundaria.Pawel Kuczyński's graphic illustrations as discursive images for the recognition of figures of domination and social control in the teaching of philosophy for secondary education.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisFeuerstein, R. (2005). Modificabilidad Estructural Cognitiva. Número 12. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.Kuczynski, P. (2012). Pawel Kuczynski: «los artistas pueden cambiarlo todo» [Ilustraciones satíricas y frases]. Canal cultura.Figueroa, A. G. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales. Revista Conrado.Foucault, M. (2005). En el orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Fabula TusQuets.Álvarez Zapata, D., Giraldo, Y. N., Rodríguez Santamaría, G. M., & Gómez Vargas, M. (2008). Acercamiento al estado actual de la promoción de la lectura en la biblioteca pública en Colombia. Revista Interamericana de Bibliotecología, 31(2), 13-43.Bernal Malagon, J., & Araque Herrera, D. (2018). La homogenización en la educación Colombiana. Arte-Facto: Revista de estudiantes de Humanidades, (6).Bocaranda-Santos, R. A. (2009). La comunidad de indagación. Forjadora de la nueva sociedad. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(2), 211-217.Corrales, M. (2008). Metodología de la formación abierta y a distancia. México: LimusaDe Zubiría Samper, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporáneas. Bogotá: FiPC.Egg, A. (1993). Técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. XXIII Edición.Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Sigma.Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual. (s.f.). Enfoques pedagógicos estructurantes cognitivos. Recuperado de https://es.calameo.com/read/0003605227f2e2badf889Gomez, G. Luis (2020). Pensamiento visual: pedagogías emergentes para tiempos de confinamiento (IX) Educación 3.0Lima, M. G. B. (2010). El modelo de diseño instruccional ASSURE aplicado a la educación a distancia. Tlatemoani: revista académica de investigación, (1), 9.Jurgenson, J. L. Á. G. (1999). Investigación cualitativa. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, 5(2), 117-125.Manzi, Ofelia (UBA / CONICET) y Grau Dieckmann, Patricia (UBA). (2007). La imagen como instrumento de dominación. XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.Nates Bernal, M. E. (2017). Narrar con hilos: la memoria y la narrativa como herramientas de sanación a través del tejidoOviedo, D. M. P. (2009). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de filosofía, (11).Semana. En Colombia falta enseñar a pensar. Edición 20 de la revista Semana Educación. Colombia. https://www.semana.com/educacion/articulo/pensamiento-critico/511341/Tinto, V. (1989). Definir la deserción: una cuestión de perspectiva. Revista de educación superior, 71(18), 1-9.Woolfolk. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson Educación (11a Edición)Angélica Sátiro, A. M. (2018). Jugar a pensar: filosofía para niños. . Filosofía&Co.Arango, S. (1991). La cátedra de filosofía en los planes ilustrados del Virreinato de la Nueva Granada. Revista Colombiana de Educación.Díaz, A. (2021). La historia colombiana contada a través de los tejidos. Radionica.Figueroa, A. G. (2021). Enseñanza de la filosofía en Colombia: examen crítico de los actuales. Revista Conrado.Cubillos, J.S, (1999) Reflexiones sobre la enseñanza de la filosofía: formar la “actitud filosófica” y enseñar a pensar. Revista Educación y Pedagogía vol. XI. NoFlusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Sigma.Goya, F. d. (1799). El sueño de la razón produce monstruos. España.Oviedo, P. (2011). Pensar la enseñanza de la filosofía desde la didáctica teórico-formativa. Cuestiones de Filosofía.Platón. (2008). La república. Habana: Ciencias sociales.Saldarriaga, O. (2008). De universidades a colegios: la filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia. Pontifica Universidad Javeriana.Semana. (s.f.). Pawel Kuczyński, ilustración y sátira políticamente correctas. https://www.semana.com/pawel-kuczynski-ilustracion-satira-politicamente-correctas/272901-3UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento.Vargas, A. G. (2011). Filosofía de la imagen. Universidad de Salamanca.Vargas, A. G. (2013). El giro hacía la imagen, giro icónico, giro pictorial y sus consecuencias. Giros narrativos e historias del saber. Plaza y Valdés.Zamudio, J. (1998). Imagen y Pedagogía. Didáctica de los medios de comunicación.THUMBNAILImágenes discursivas para la enseñanza de la filosofía.pdf.jpgImágenes discursivas para la enseñanza de la filosofía.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3424http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18017/6/Im%c3%a1genes%20discursivas%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20filosof%c3%ada.pdf.jpg93339e73822ac01f4c94be951864ae09MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18017/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202303200001213-24 NOV 22 LAURA SUAREZ.pdf202303200001213-24 NOV 22 LAURA SUAREZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf379167http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18017/5/202303200001213-24%20NOV%2022%20LAURA%20SUAREZ.pdf5bfd83c7142a2b3ba1e149b8334675c4MD55ORIGINALImágenes discursivas para la enseñanza de la filosofía.pdfImágenes discursivas para la enseñanza de la filosofía.pdfapplication/pdf2266017http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18017/2/Im%c3%a1genes%20discursivas%20para%20la%20ense%c3%b1anza%20de%20la%20filosof%c3%ada.pdf160c087ae1c92343b0761ae603178817MD5220.500.12209/18017oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/180172023-03-17 16:48:47.654Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |