Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje.
El presente trabajo de grado se desarrolló en el Instituto Pedagógico Nacional, específicamente en primer grado, encontrando un cúmulo de desafíos y oportunidades al ponerlo en marcha, con la responsabilidad de guiar y acompañar a los niños y niñas en la producción de textos narrativos impregnados d...
- Autores:
-
Pineda Yepez, Karen Natalia
Bernal Bolívar, María Valentina
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19227
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/19227
- Palabra clave:
- Función imaginativa
Proyecto pedagógico
Niños
Producción de textos
Estrategias didácticas
Intereses
Saberes
Procesos de lectura
Procesos de escritura
Investigación acción
Taller
Imaginative function
Pedagogical Project
Children
Text production
Didactic strategies
Interests
knowledges
Reading processes
Writing processes
Action research
Workshop
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b625bf58e9e476056421806cdbdcbdd9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/19227 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. |
title |
Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. |
spellingShingle |
Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. Función imaginativa Proyecto pedagógico Niños Producción de textos Estrategias didácticas Intereses Saberes Procesos de lectura Procesos de escritura Investigación acción Taller Imaginative function Pedagogical Project Children Text production Didactic strategies Interests knowledges Reading processes Writing processes Action research Workshop |
title_short |
Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. |
title_full |
Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. |
title_fullStr |
Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. |
title_full_unstemmed |
Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. |
title_sort |
Estrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje. |
dc.creator.fl_str_mv |
Pineda Yepez, Karen Natalia Bernal Bolívar, María Valentina |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sierra Ávila, Martha Leonor |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Pineda Yepez, Karen Natalia Bernal Bolívar, María Valentina |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Función imaginativa Proyecto pedagógico Niños Producción de textos Estrategias didácticas Intereses Saberes Procesos de lectura Procesos de escritura Investigación acción Taller |
topic |
Función imaginativa Proyecto pedagógico Niños Producción de textos Estrategias didácticas Intereses Saberes Procesos de lectura Procesos de escritura Investigación acción Taller Imaginative function Pedagogical Project Children Text production Didactic strategies Interests knowledges Reading processes Writing processes Action research Workshop |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Imaginative function Pedagogical Project Children Text production Didactic strategies Interests knowledges Reading processes Writing processes Action research Workshop |
description |
El presente trabajo de grado se desarrolló en el Instituto Pedagógico Nacional, específicamente en primer grado, encontrando un cúmulo de desafíos y oportunidades al ponerlo en marcha, con la responsabilidad de guiar y acompañar a los niños y niñas en la producción de textos narrativos impregnados de imaginación y fantasía. El propósito al implementar este proyecto pedagógico fue el de desarrollar estrategias didácticas para fomentar la producción de textos narrativos en los niños, basado en la función imaginativa del lenguaje. En relación con esto, se buscó promover nuevas formas de escritura y lectura en el aula, reconociendo los saberes e intereses de los niños y respetando sus procesos individuales, impulsando su capacidad creativa e imaginativa. A través del planteamiento del problema, se encaminó la implementación de estrategias de enseñanza en la escritura y la lectura, desarrollándose mediante la escritura narrativa por medio de la creación de producciones textuales donde la imaginación y la fantasía fueron las protagonistas en los escritos de los niños y las niñas, así mismo fue primordial el acompañamiento de las maestras en formación. El enfoque de este trabajo investigativo es la Investigación Acción Pedagógica, Proyecto Pedagógico y la estrategia metodología del taller. |
publishDate |
2023 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-26T20:25:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-26T20:25:33Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19227 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/19227 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arrubla, M. (2005). Érase una vez el cuento indagación sobre la didáctica de la escritura de cuento para niños de básica primaria. Pontificia Universidad Javeriana. Ávila, R. (2005) La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE). Balance de una experimentación. Revista Colombiana de Educación, 49. Universidad Pedagógica Nacional. Álvaro A y Vernon, S. (2000). Aprender y enseñar lengua escrita en el aula. Editor Pellicer. Leer y escribir con otros y para otros, los primeros años de escolaridad. p 255-275. México. Ander, E. (1991) El taller una alternativa de renovación pedagógica. Edición. 2. Buenos Aires. República Argentina. Barraza, M. (2006) La historieta y su uso como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile. Barriga. D. (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador IISUE-UNAM. Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona (España): Gedisa. Calles, J. (2005) La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje. Laurus, 11(20), 144-155. Camps, A (1994) L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona, Barcanova Camps, A. (1997) Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. En la revista Signos. Teoría y práctica de la educación. p 24-33. Camps, A. (2000) Motivos para escribir. Camps, A. y Ribas, T (2000) La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid, CIDE (MECD). Camps, A. (2004) Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky:enfoque sociocultural . Educere, 5(13), 41-44. Carvajal, G., & Rodríguez, M. (1999). El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas. Volumen 3. Número 1. 9-13. Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica. México. Chambers A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Banco del libro. Caracas. Chambers A. (2001). ¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para narradores y cuentacuentos. Venezuela. Cruz R. Innovación, formación docente y políticas educativas en México. Hacia una reconstrucción desde el sujeto. Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 17, enero-junio, 2008, pp. 83-118 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Días J. (2012). Lecturas para el nuevo siglo Reflexiones para la formación lectora y literaria. Servicio de publicaciones Universidad de la Laguna. Duran T. Hoy el álbum. p 54 - 64. Estándares básicos de competencias del lenguaje. (2020). Ministerio de Educación Nacional y las facultades de Educación del país agrupadas en Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación). Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida, 2(1), 6-14. Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo xxi. Ferreiro, E. (1997). "La noción de palabra y su relación con la escritura". En: Barriga, R. y P. Butragueño (eds.). Varia Lingüística y Literaria. 50 años del CELL, Vol. I, Lingüística. México Ferreiro, E. (2001) Alfabetización Teoría y Práctica. México. Siglo XX. Editores. Ferreiro, E., (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (4), 52-120. Fons, M (2004) Enseñar a leer para la vida. Universidad de Barcelona. Galeano, J. Quintero. C y Rojas, S. (2021) Acerca de la formación de maestros mediadores de lectura y los procesos de valoración y selección de obra con perspectiva infantil. 116 Centro de investigación de la Universidad pedagógica CIUP. Investigar en tiempos de crisis. Bogotá, Colombia. pp. 125-136 Fons, M., (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Colección. Biblioteca infantil. Gracia, J y Rodríguez, M (2020) Escritura colaborativa: una revista escolar para fortalecer la escritura inicial. Monografía para optar al título profesional de Licenciado en español e inglés. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades. Departamento de Lenguas. González, J. (2018) Hacia una escritura libre en la infancia: contribuciones de Célestin Freinet y la escuela moderna. Universidad de Sevilla, España. Hayes,j. y Flower, l. (1980): "Identifying the organization of writing process". en l.w. gregg y e.r. steinbfrg (eds): Cognitive processes in writing. Hillsdale, nt: lawrence erlbaum, p. 330. Jaimes, G. y Rodríguez, B. (2000). Revista Enunciación. Vol. 4 Núm. 1. Lenguaje y significación. Ponencia. Universidad Francisco José de Caldas. Jakobson, R. (1941). Kindersprache, Aphasie und Allgemeine Lautgesetze. Uppsala: Universitets Arsskrift. Traducción al español de E. Benítez (sobre la versión francesa). Lenguaje infantil y afasia. Madrid: Ayuso, 1974. Jakobson, R. El metalenguaje como problema lingüístico. (Ed.) El marco del lenguaje. Ann Arbor: Universidad de Michigan, 1980. ISBN: 0-936534-00-1 Traducción de Waldemar Ferreira Netto. Josette J. y Jeanette J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Santiago de Chile, Dolmen. Larios M. (2004). Una secuencia de composición de textos para la educación básica. Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. Lerner, D; Larramendy, A; Cohen, L. (2012) La escritura en la enseñanza y el aprendizaje De la historia: Aproximaciones desde una investigación didáctica. No. 16, p. 106-113. Lozano I. (2002). La lectura y la escritura: una aproximación desde la teoría de la actividad. Artículo: Revista. Enunciación; Vol. 7 No 1: Lenguaje; 46-50. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Lozano, I (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2461/3424 Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana. Méndez del Portal, R. (2017). El valor del cuento como recurso didáctico. Educación: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 23 (2017). Recuperado de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1167 Molí, Luis. (1990). Vigotsky y la educación, Aique, Buenos Aires. Montserrat F. (2006). Enseñar a leer para vivir. Universidad de Barcelona. Montes, G. (2006). La gran ocasión de la escuela como sociedad de lectura. Plan nacional de lectura. Ministerio de educación, ciencia y tecnología. Buenos Aires. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pdf Núñez, M. (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y a sus posibilidades. Facultad ciencias de la educación. Universidad de Granada. Pérez M. Román J. (2014). Contribución al estudio del lenguaje peculiar. Universidad de Santiago de Compostela. Petit M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires. 207 páginas. Pitluk L. (2006). La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y secuencias didácticas. Juego trabajo. Argentina Proyecto Educativo Institucional. (2019): Universidad Pedagógica Nacional. Instituto Pedagógico Nacional. Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. Ley 1890 de 2018 Bogotá. Ramos J. (2003) Enseñar a escribir con sentido. Didáctica de la lengua. Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Norma. Restrepo Gómez, Bernardo (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie2912898 Riquelme, E y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como 119 herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 269-277. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100015 Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Rodríguez, C. (2016). Generar una apropiación de la lectura y escritura a partir del cuento en niños y niñas de primer grado del colegio Justos Víctor Charry. Facultad Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rodríguez, D (2019). Los proyectos pedagógicos integradores de áreas, como estrategia para la interdisciplinariedad. Revista de la Licenciatura en Educación Básica. Rastros y Rostros del Saber. Rodríguez, M. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enunciación. 22. 166-177. 10.14483/22486798.11953. Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Rojas Prieto, S. L. (2006). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Afectaciones conceptuales y afectivas. Nodos y Nudos, 2(20), 39–45. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1003 Sandoval, C. (2005) El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Vol.1, No.2. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2013). El diseño de propuestas de enseñanza en la Educación Inicial. Significa la intervención docente desde y para la práctica a partir de la planificación. Repensando las estructuras didácticas: Unidad Didáctica, Proyectos, Secuencias. Sierra. M (1992) Los proyectos: una propuesta pedagógica fundamental en el trabajo con los niños. Ministerio de Educación Nacional. Propuesta Curricular Piloto para Grado Cero: marcos político, conceptual y pedagógico. Bogotá, Colombia. Skliar, C y Larrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Comp. Homo sapiens ediciones. Disponible en: https://escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Carlos%20Skliar%20Jorge%20larrsa%20experiencia%20y%20alteridad%20en%20educacion.pdf Tabasch, N (2002). Lectura creativa: Propuesta para fortalecer la creación escrita. Costa Rica. Trujillo A. (2018). Maestra en obra. Autobiografía de la práctica pedagógica. Vega, Y. (2020). Estrategias pedagógicas para potenciar las funciones de la escritura desde el enfoque de la significación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12327. Vigotsky, L. Obras escogidas, vol. III, Madrid, Visor (publicado en ruso por primera vez en 1931). — (1979), El desarrollo de las funciones psicológicas superiores, Barcelona, Grijalbo (publicado en inglés en 1978). Vygotsky, L. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica. Villareal, L y Maguín, T. (2014). Sistematización de la Secuencia Didáctica. Publicar antes de aprender a leer y escribir convencionalmente”: una mirada reflexiva y constructiva de la práctica docente. Facultad de Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19227/6/Estrategias%20did%c3%a1cticas%20para%20producir%20textos%20narrativos%20.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19227/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19227/5/202430830000843%20-%2001%20DIC%2023%20MARIA%20Y%20KAREN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19227/1/Estrategias%20did%c3%a1cticas%20para%20producir%20textos%20narrativos%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2de3c187fd0fc79fe08c84cad7ebd4a6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 6f9de7be61621a8354ea66b77ec09ab2 faef2a5e4abed1907d4d1d90f3e8154d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931900785065984 |
spelling |
Sierra Ávila, Martha LeonorPineda Yepez, Karen NataliaBernal Bolívar, María ValentinaBogotá, Colombia2024-01-26T20:25:33Z2024-01-26T20:25:33Z2023http://hdl.handle.net/20.500.12209/19227instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se desarrolló en el Instituto Pedagógico Nacional, específicamente en primer grado, encontrando un cúmulo de desafíos y oportunidades al ponerlo en marcha, con la responsabilidad de guiar y acompañar a los niños y niñas en la producción de textos narrativos impregnados de imaginación y fantasía. El propósito al implementar este proyecto pedagógico fue el de desarrollar estrategias didácticas para fomentar la producción de textos narrativos en los niños, basado en la función imaginativa del lenguaje. En relación con esto, se buscó promover nuevas formas de escritura y lectura en el aula, reconociendo los saberes e intereses de los niños y respetando sus procesos individuales, impulsando su capacidad creativa e imaginativa. A través del planteamiento del problema, se encaminó la implementación de estrategias de enseñanza en la escritura y la lectura, desarrollándose mediante la escritura narrativa por medio de la creación de producciones textuales donde la imaginación y la fantasía fueron las protagonistas en los escritos de los niños y las niñas, así mismo fue primordial el acompañamiento de las maestras en formación. El enfoque de este trabajo investigativo es la Investigación Acción Pedagógica, Proyecto Pedagógico y la estrategia metodología del taller.Submitted by Maria Valentina Bernal Bolivar (mvbernalb@upn.edu.co) on 2023-12-02T01:23:41Z No. of bitstreams: 3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PRODUCIR TEXTOS NARRATIVOS CON.pdf: 2194466 bytes, checksum: faef2a5e4abed1907d4d1d90f3e8154d (MD5) Licencia de uso.pdf: 962068 bytes, checksum: 6f9de7be61621a8354ea66b77ec09ab2 (MD5) AUTORIZACIÓN NIÑOS.pdf: 23684567 bytes, checksum: 598b8bad4b77798160699220f720263c (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2023-12-14T17:06:40Z (GMT) No. of bitstreams: 3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PRODUCIR TEXTOS NARRATIVOS CON.pdf: 2194466 bytes, checksum: faef2a5e4abed1907d4d1d90f3e8154d (MD5) Licencia de uso.pdf: 962068 bytes, checksum: 6f9de7be61621a8354ea66b77ec09ab2 (MD5) AUTORIZACIÓN NIÑOS.pdf: 23684567 bytes, checksum: 598b8bad4b77798160699220f720263c (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-01-26T20:25:33Z (GMT) No. of bitstreams: 3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PRODUCIR TEXTOS NARRATIVOS CON.pdf: 2194466 bytes, checksum: faef2a5e4abed1907d4d1d90f3e8154d (MD5) Licencia de uso.pdf: 962068 bytes, checksum: 6f9de7be61621a8354ea66b77ec09ab2 (MD5) AUTORIZACIÓN NIÑOS.pdf: 23684567 bytes, checksum: 598b8bad4b77798160699220f720263c (MD5)Made available in DSpace on 2024-01-26T20:25:33Z (GMT). No. of bitstreams: 3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA PRODUCIR TEXTOS NARRATIVOS CON.pdf: 2194466 bytes, checksum: faef2a5e4abed1907d4d1d90f3e8154d (MD5) Licencia de uso.pdf: 962068 bytes, checksum: 6f9de7be61621a8354ea66b77ec09ab2 (MD5) AUTORIZACIÓN NIÑOS.pdf: 23684567 bytes, checksum: 598b8bad4b77798160699220f720263c (MD5) Previous issue date: 2023Licenciado en Educación InfantilPregradoLínea de Investigación Formación, Pedagogía y Didácticaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFunción imaginativaProyecto pedagógicoNiñosProducción de textosEstrategias didácticasInteresesSaberesProcesos de lecturaProcesos de escrituraInvestigación acciónTallerImaginative functionPedagogical ProjectChildrenText productionDidactic strategiesInterestsknowledgesReading processesWriting processesAction researchWorkshopEstrategias didácticas para producir textos narrativos con los niños desde la función imaginativa del lenguaje.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisArrubla, M. (2005). Érase una vez el cuento indagación sobre la didáctica de la escritura de cuento para niños de básica primaria. Pontificia Universidad Javeriana.Ávila, R. (2005) La producción de conocimiento en la investigación acción pedagógica (IAPE). Balance de una experimentación. Revista Colombiana de Educación, 49. Universidad Pedagógica Nacional.Álvaro A y Vernon, S. (2000). Aprender y enseñar lengua escrita en el aula. Editor Pellicer. Leer y escribir con otros y para otros, los primeros años de escolaridad. p 255-275. México.Ander, E. (1991) El taller una alternativa de renovación pedagógica. Edición. 2. Buenos Aires. República Argentina.Barraza, M. (2006) La historieta y su uso como material didáctico para la enseñanza de la historia en el aula. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar, Chile.Barriga. D. (2013) Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Investigador IISUE-UNAM.Bruner, J. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona (España): Gedisa.Calles, J. (2005) La literatura infantil desarrolla la función imaginativa del lenguaje. Laurus, 11(20), 144-155.Camps, A (1994) L’ensenyament de la composició escrita. Barcelona, BarcanovaCamps, A. (1997) Escribir. La enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita. En la revista Signos. Teoría y práctica de la educación. p 24-33.Camps, A. (2000) Motivos para escribir.Camps, A. y Ribas, T (2000) La evaluación del aprendizaje de la composición escrita en situación escolar. Madrid, CIDE (MECD).Camps, A. (2004) Miradas diversas a la enseñanza y el aprendizaje de la composición escrita.Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky:enfoque sociocultural . Educere, 5(13), 41-44.Carvajal, G., & Rodríguez, M. (1999). El enfoque semántico comunicativo en la enseñanza de la lengua materna: balance y perspectivas. Volumen 3. Número 1. 9-13.Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. Fondo de Cultura Económica. México.Chambers A. (1999). Narración de cuentos y lectura en voz alta. Banco del libro. Caracas.Chambers A. (2001). ¿Quieres que te cuente un cuento? Una guía para narradores y cuentacuentos. Venezuela.Cruz R. Innovación, formación docente y políticas educativas en México. Hacia una reconstrucción desde el sujeto. Tiempo de Educar, vol. 9, núm. 17, enero-junio, 2008, pp. 83-118 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, MéxicoDías J. (2012). Lecturas para el nuevo siglo Reflexiones para la formación lectora y literaria. Servicio de publicaciones Universidad de la Laguna. Duran T. Hoy el álbum. p 54 - 64.Estándares básicos de competencias del lenguaje. (2020). Ministerio de Educación Nacional y las facultades de Educación del país agrupadas en Ascofade (Asociación Colombiana de Facultades de Educación).Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1981). La comprensión del sistema de escritura: construcciones originales del niño e información específica de los adultos. Lectura y vida, 2(1), 6-14.Ferreiro, E., & Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Siglo xxi.Ferreiro, E. (1997). "La noción de palabra y su relación con la escritura". En: Barriga, R. y P. Butragueño (eds.). Varia Lingüística y Literaria. 50 años del CELL, Vol. I, Lingüística. MéxicoFerreiro, E. (2001) Alfabetización Teoría y Práctica. México. Siglo XX. Editores.Ferreiro, E., (2006). La escritura antes de la letra. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (4), 52-120.Fons, M (2004) Enseñar a leer para la vida. Universidad de Barcelona.Galeano, J. Quintero. C y Rojas, S. (2021) Acerca de la formación de maestros mediadores de lectura y los procesos de valoración y selección de obra con perspectiva infantil. 116 Centro de investigación de la Universidad pedagógica CIUP. Investigar en tiempos de crisis. Bogotá, Colombia. pp. 125-136Fons, M., (2004). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en el aula. Colección. Biblioteca infantil.Gracia, J y Rodríguez, M (2020) Escritura colaborativa: una revista escolar para fortalecer la escritura inicial. Monografía para optar al título profesional de Licenciado en español e inglés. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Humanidades. Departamento de Lenguas.González, J. (2018) Hacia una escritura libre en la infancia: contribuciones de Célestin Freinet y la escuela moderna. Universidad de Sevilla, España.Hayes,j. y Flower, l. (1980): "Identifying the organization of writing process". en l.w. gregg y e.r. steinbfrg (eds): Cognitive processes in writing. Hillsdale, nt: lawrence erlbaum, p. 330.Jaimes, G. y Rodríguez, B. (2000). Revista Enunciación. Vol. 4 Núm. 1. Lenguaje y significación. Ponencia. Universidad Francisco José de Caldas.Jakobson, R. (1941). Kindersprache, Aphasie und Allgemeine Lautgesetze. Uppsala: Universitets Arsskrift. Traducción al español de E. Benítez (sobre la versión francesa). Lenguaje infantil y afasia. Madrid: Ayuso, 1974.Jakobson, R. El metalenguaje como problema lingüístico. (Ed.) El marco del lenguaje. Ann Arbor: Universidad de Michigan, 1980. ISBN: 0-936534-00-1 Traducción de Waldemar Ferreira Netto.Josette J. y Jeanette J. (1998). Interrogar y producir textos auténticos: vivencias en el aula. Santiago de Chile, Dolmen.Larios M. (2004). Una secuencia de composición de textos para la educación básica.Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.Lerner, D; Larramendy, A; Cohen, L. (2012) La escritura en la enseñanza y el aprendizaje De la historia: Aproximaciones desde una investigación didáctica. No. 16, p. 106-113.Lozano I. (2002). La lectura y la escritura: una aproximación desde la teoría de la actividad. Artículo: Revista. Enunciación; Vol. 7 No 1: Lenguaje; 46-50. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Lozano, I (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2461/3424Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares de lengua castellana.Méndez del Portal, R. (2017). El valor del cuento como recurso didáctico. Educación: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 23 (2017). Recuperado de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/educacion/article/view/1167Molí, Luis. (1990). Vigotsky y la educación, Aique, Buenos Aires.Montserrat F. (2006). Enseñar a leer para vivir. Universidad de Barcelona.Montes, G. (2006). La gran ocasión de la escuela como sociedad de lectura. Plan nacional de lectura. Ministerio de educación, ciencia y tecnología. Buenos Aires. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002208.pdfNúñez, M. (2009). Literatura infantil: aproximación al concepto, a sus límites y a sus posibilidades. Facultad ciencias de la educación. Universidad de Granada.Pérez M. Román J. (2014). Contribución al estudio del lenguaje peculiar. Universidad de Santiago de Compostela.Petit M. (2015). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A. Buenos Aires. 207 páginas.Pitluk L. (2006). La planificación didáctica en el Jardín de Infantes. Las unidades didácticas, los proyectos y secuencias didácticas. Juego trabajo. ArgentinaProyecto Educativo Institucional. (2019): Universidad Pedagógica Nacional. Instituto Pedagógico Nacional. Patrimonio Histórico y Cultural de la Nación. Ley 1890 de 2018 Bogotá.Ramos J. (2003) Enseñar a escribir con sentido. Didáctica de la lengua.Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria: lectura y literatura en la primera infancia. Norma.Restrepo Gómez, Bernardo (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1-10. DOI: https://doi.org/10.35362/rie2912898Riquelme, E y Munita, F. (2011). La lectura mediada de literatura infantil como 119 herramienta para la alfabetización emocional. Estudios Pedagógicos XXXVII, Nº 1: 269-277. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052011000100015Rodari, G. (2008). Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar historias. Rodríguez, C. (2016). Generar una apropiación de la lectura y escritura a partir del cuento en niños y niñas de primer grado del colegio Justos Víctor Charry. Facultad Ciencias y Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rodríguez, D (2019). Los proyectos pedagógicos integradores de áreas, como estrategia para la interdisciplinariedad. Revista de la Licenciatura en Educación Básica. Rastros y Rostros del Saber.Rodríguez, M. (2017). El aprendizaje de la escritura inicial desde una perspectiva sociocultural: una experiencia de formación en investigación. Enunciación. 22. 166-177. 10.14483/22486798.11953.Rodríguez, M. (2012). El taller: una estrategia para aprender, enseñar e investigar. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Rojas Prieto, S. L. (2006). El aprendizaje de la lengua escrita en la escuela. Afectaciones conceptuales y afectivas. Nodos y Nudos, 2(20), 39–45. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1003Sandoval, C. (2005) El cuento infantil: una experiencia de lenguaje integral. En: Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. Vol.1, No.2.Secretaría de Educación. Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2013). El diseño de propuestas de enseñanza en la Educación Inicial. Significa la intervención docente desde y para la práctica a partir de la planificación. Repensando las estructuras didácticas: Unidad Didáctica, Proyectos, Secuencias.Sierra. M (1992) Los proyectos: una propuesta pedagógica fundamental en el trabajo con los niños. Ministerio de Educación Nacional. Propuesta Curricular Piloto para Grado Cero: marcos político, conceptual y pedagógico. Bogotá, Colombia.Skliar, C y Larrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Comp. Homo sapiens ediciones. Disponible en: https://escuelajuan23.com/fs_files/user_img/Carlos%20Skliar%20Jorge%20larrsa%20experiencia%20y%20alteridad%20en%20educacion.pdfTabasch, N (2002). Lectura creativa: Propuesta para fortalecer la creación escrita. Costa Rica.Trujillo A. (2018). Maestra en obra. Autobiografía de la práctica pedagógica.Vega, Y. (2020). Estrategias pedagógicas para potenciar las funciones de la escritura desde el enfoque de la significación. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12327.Vigotsky, L. Obras escogidas, vol. III, Madrid, Visor (publicado en ruso por primera vez en 1931). — (1979), El desarrollo de las funciones psicológicas superiores, Barcelona, Grijalbo (publicado en inglés en 1978).Vygotsky, L. (2000) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.Villareal, L y Maguín, T. (2014). Sistematización de la Secuencia Didáctica. Publicar antes de aprender a leer y escribir convencionalmente”: una mirada reflexiva y constructiva de la práctica docente. Facultad de Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil. Pontificia Universidad Javeriana.THUMBNAILEstrategias didácticas para producir textos narrativos .pdf.jpgEstrategias didácticas para producir textos narrativos .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4214http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19227/6/Estrategias%20did%c3%a1cticas%20para%20producir%20textos%20narrativos%20.pdf.jpg2de3c187fd0fc79fe08c84cad7ebd4a6MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19227/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202430830000843 - 01 DIC 23 MARIA Y KAREN.pdf202430830000843 - 01 DIC 23 MARIA Y KAREN.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf962068http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19227/5/202430830000843%20-%2001%20DIC%2023%20MARIA%20Y%20KAREN.pdf6f9de7be61621a8354ea66b77ec09ab2MD55ORIGINALEstrategias didácticas para producir textos narrativos .pdfEstrategias didácticas para producir textos narrativos .pdfapplication/pdf2194466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/19227/1/Estrategias%20did%c3%a1cticas%20para%20producir%20textos%20narrativos%20.pdffaef2a5e4abed1907d4d1d90f3e8154dMD5120.500.12209/19227oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/192272024-01-26 23:00:20.325Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |