Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad.
La propuesta pedagógica denominada “Manos que crean, mentes que descubren y juegan: diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad”, es desarrollada en la Fundación Social Crecer Grupo Territorial “Mis Ternuras”, la cual, atiende a madres gestantes,...
- Autores:
-
Zuñiga Asprilla, Yulis Carlina
Moreno Morales, Angie Lorena
Gómez López, Estefania
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21149
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21149
- Palabra clave:
- Diseño de ambientes
Juego presimbólico
Rol del maestro
Exploración
Familia
Environmental design
Pre-symbolic play
Teacher's role
Exploration
Family
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_b563b57c87aca350967384b760ad1a14 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21149 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Hands that create, minds that discover and play: Designing environments for pre-symbolic play with children from six months to two years of age |
title |
Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad. |
spellingShingle |
Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad. Diseño de ambientes Juego presimbólico Rol del maestro Exploración Familia Environmental design Pre-symbolic play Teacher's role Exploration Family |
title_short |
Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad. |
title_full |
Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad. |
title_fullStr |
Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad. |
title_full_unstemmed |
Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad. |
title_sort |
Manos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad. |
dc.creator.fl_str_mv |
Zuñiga Asprilla, Yulis Carlina Moreno Morales, Angie Lorena Gómez López, Estefania |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mayorga Rodríguez, Ángela Yesenia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Zuñiga Asprilla, Yulis Carlina Moreno Morales, Angie Lorena Gómez López, Estefania |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Diseño de ambientes Juego presimbólico Rol del maestro Exploración Familia |
topic |
Diseño de ambientes Juego presimbólico Rol del maestro Exploración Familia Environmental design Pre-symbolic play Teacher's role Exploration Family |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Environmental design Pre-symbolic play Teacher's role Exploration Family |
description |
La propuesta pedagógica denominada “Manos que crean, mentes que descubren y juegan: diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad”, es desarrollada en la Fundación Social Crecer Grupo Territorial “Mis Ternuras”, la cual, atiende a madres gestantes, niños y niñas de cero a dos años de edad. Parte de la importancia de la participación activa de los niños y las niñas en los encuentros propuestos por la Fundación, por lo cual, se recurre al juego presimbólico y el diseño de ambientes como estrategia pedagógica para favorecer la interacción autónoma en el ambiente, los objetos y sus pares, recociéndolos como sujetos protagonistas de su propio conocimiento, desde su deseo de explorar, conocer, comprender y transformar el mundo que los rodea. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T19:19:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T19:19:37Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21149 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21149 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2006). El diseño de espacios lúdicos en la escuela infantil. Octaedro Diseño de ambientes, Juego presimbólico, Rol del maestro, Exploración, Familia Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Graó • Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). Pedagogía Reggio Emilia: La voz de los niños en la documentación educativa. Graó. • Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Iberoamericana de Educación, 71 • Agut, M. P. M., & Hernando, C. R. (2015). Pedagogía Reggio Emilia y los 100 lenguajes. Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya Bowlby, J. (1969). El apego y la pérdida: Vol. 1. El apego. Ediciones Morata • Cabanellas, C. E. (2014). Ambientes para la infancia: Escuelas entre experiencia y proyecto. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 51–80. Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica • Calmels, D., & Brailovsky, D. (2019). Jardín maternal: Dar a explorar, dar experiencias. Olhar de Professor • Durán, S. (2013). Los rostros y las huellas del juego [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Editorial de la Universidad de Granada. • Durán, S. (2019). Los rostros y las huellas del juego: Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado (Caps. IV y V). Universidad Pedagógica Nacional • Durán, S. (2020). El juego como herramienta educativa (p. 45). Educación Creativa • Durán, S., & Martín, C. (2016). Diseño de ambientes para el juego: Práctica y reflexión en educación infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(1), 84–95 • Facultad de Educación. (2024). Reglamento de Trabajo de Grado. Orientaciones sobre el Trabajo de Grado en L.E.I. Universidad Pedagógica Nacional. • Ferreira, P. O. B. C. (2017). Los medios audiovisuales en la educación: Una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Educación, 23(1), 45–60. • Garaigordobil, M. (2016). El juego infantil y su metodología: Teoría y práctica. Pirámide • Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Rosa Sensat - Octaedro • Hoyuelos, A. (2007). La fotografía como herramienta de documentación en educación. Educación y Sociedad • Hoyuelos, A. (2013). Documentación y narrativa en el contexto educativo: La importancia del registro fotográfico. Revista de Educación y Desarrollo, 45(2), 195–202. • Kappelmayer, M. (s.f.). La profunda significación del movimiento. Vocación Nivel Inicial, (3), 458–461. • Manual Operativo "Modalidad Familiar para la Atención a la Primera Infancia", Versión 7. (2022). • Martín, C., & Durán, S. (2016). Diseño de ambientes para el juego: Práctica y reflexión en educación infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(1), 84–95. http://www.reladei.ne • Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Síntesis • Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial (Documento No. 22). MEN • Ministerio de Educación Nacional. (2024, septiembre 2). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. MEN • Pérez, J., & Rodríguez, M. (2017). Diseño de ambientes educativos para el desarrollo infantil. Educación y Juego Pikler, E. (2006). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. CEPE. • Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor: Un recurso para la investigación en el aula. Díada Editoras Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Siglo XXI. • Rodríguez, I. (2012). La importancia del juego en el desarrollo infantil: Una perspectiva sociocultural. Universidad Central de Venezuela • Secretaría de Educación del Distrito. (2016–2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. SED • Tedesco, J. C. (1997). La documentación pedagógica: Un enfoque integral para la mejora educativa. Buenos Aires • TEJIENDO Y ENTRELAZANDO HILOS DE VIDA PARA LA COMUNIDAD. (s.f.). Fundación Social Crecer. https://funcrecer.com/ • Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Universidad de Santiago de Compostela |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21149/5/Manos%20que%20crean%2c%20mentes%20que%20descubren%20y%20juegan.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21149/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21149/4/202530830109363%20-%2005%20JUN%2025%20ESTEFANIA%2c%20ANGIE%20Y%20YULIS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21149/1/Manos%20que%20crean%2c%20mentes%20que%20descubren%20y%20juegan.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
742404cc58a19189bca9639e061a411e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 790631c18a88ee411c36c38bb60582ed ff3dc83a8887bbe14fda0907dde3a63a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753106238439424 |
spelling |
Mayorga Rodríguez, Ángela YeseniaZuñiga Asprilla, Yulis CarlinaMoreno Morales, Angie LorenaGómez López, EstefaniaBogotá, Colombia2025-06-19T19:19:37Z2025-06-19T19:19:37Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21149instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La propuesta pedagógica denominada “Manos que crean, mentes que descubren y juegan: diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad”, es desarrollada en la Fundación Social Crecer Grupo Territorial “Mis Ternuras”, la cual, atiende a madres gestantes, niños y niñas de cero a dos años de edad. Parte de la importancia de la participación activa de los niños y las niñas en los encuentros propuestos por la Fundación, por lo cual, se recurre al juego presimbólico y el diseño de ambientes como estrategia pedagógica para favorecer la interacción autónoma en el ambiente, los objetos y sus pares, recociéndolos como sujetos protagonistas de su propio conocimiento, desde su deseo de explorar, conocer, comprender y transformar el mundo que los rodea.Submitted by Yulis Carlina Zuñiga Asprilla (yczunigaa@upn.edu.co) on 2025-06-05T19:16:46Z No. of bitstreams: 2 MANOS QUE CREAN, MENTES QUE DESCUBREN Y JUEGAN 1.pdf: 1790367 bytes, checksum: ff3dc83a8887bbe14fda0907dde3a63a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 377678 bytes, checksum: 790631c18a88ee411c36c38bb60582ed (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T20:57:34Z (GMT) No. of bitstreams: 2 MANOS QUE CREAN, MENTES QUE DESCUBREN Y JUEGAN 1.pdf: 1790367 bytes, checksum: ff3dc83a8887bbe14fda0907dde3a63a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 377678 bytes, checksum: 790631c18a88ee411c36c38bb60582ed (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T19:19:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 MANOS QUE CREAN, MENTES QUE DESCUBREN Y JUEGAN 1.pdf: 1790367 bytes, checksum: ff3dc83a8887bbe14fda0907dde3a63a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 377678 bytes, checksum: 790631c18a88ee411c36c38bb60582ed (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T19:19:37Z (GMT). No. of bitstreams: 2 MANOS QUE CREAN, MENTES QUE DESCUBREN Y JUEGAN 1.pdf: 1790367 bytes, checksum: ff3dc83a8887bbe14fda0907dde3a63a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 377678 bytes, checksum: 790631c18a88ee411c36c38bb60582ed (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación InfantilPregradoThe pedagogical proposal entitled "Hands that Create, Minds that Discover and Play: Designing Environments for Pre-Symbolic Play with Children from Six Months to Two Years of Age" is developed by the Fundación Social Crecer Territorial Group "Mis Ternuras," which serves pregnant mothers and children from cero to two years of age. Based on the importance of children's active participation in the encounters proposed by the Foundation, it uses pre-symbolic play and the design of environments as a pedagogical strategy to promote autonomous interaction with the environment, objects, and their peers, recognizing them as protagonists of their own knowledge, based on their desire to explore, know, understand, and transform the world around them.Pensamientos, creencias y saberes del profesor en educación infantilapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiseño de ambientesJuego presimbólicoRol del maestroExploraciónFamiliaEnvironmental designPre-symbolic playTeacher's roleExplorationFamilyManos que crean, mentes que descubren y juegan : diseño de ambientes para el juego presimbólico con niños y niñas de seis meses a dos años de edad.Hands that create, minds that discover and play: Designing environments for pre-symbolic play with children from six months to two years of ageTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis• Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2006). El diseño de espacios lúdicos en la escuela infantil. OctaedroDiseño de ambientes, Juego presimbólico, Rol del maestro, Exploración, FamiliaAbad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). El juego simbólico. Graó• Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2011). Pedagogía Reggio Emilia: La voz de los niños en la documentación educativa. Graó.• Abad, J., & Ruiz de Velasco, A. (2016). Lugares de juego y encuentro para la infancia. Iberoamericana de Educación, 71• Agut, M. P. M., & Hernando, C. R. (2015). Pedagogía Reggio Emilia y los 100 lenguajes. Universitat de Vic-Universitat Central de CatalunyaBowlby, J. (1969). El apego y la pérdida: Vol. 1. El apego. Ediciones Morata• Cabanellas, C. E. (2014). Ambientes para la infancia: Escuelas entre experiencia y proyecto. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 51–80.Caillois, R. (1986). Los juegos y los hombres: La máscara y el vértigo. Fondo de Cultura Económica• Calmels, D., & Brailovsky, D. (2019). Jardín maternal: Dar a explorar, dar experiencias. Olhar de Professor• Durán, S. (2013). Los rostros y las huellas del juego [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]. Editorial de la Universidad de Granada.• Durán, S. (2019). Los rostros y las huellas del juego: Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado (Caps. IV y V). Universidad Pedagógica Nacional• Durán, S. (2020). El juego como herramienta educativa (p. 45). Educación Creativa• Durán, S., & Martín, C. (2016). Diseño de ambientes para el juego: Práctica y reflexión en educación infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(1), 84–95• Facultad de Educación. (2024). Reglamento de Trabajo de Grado. Orientaciones sobre el Trabajo de Grado en L.E.I. Universidad Pedagógica Nacional.• Ferreira, P. O. B. C. (2017). Los medios audiovisuales en la educación: Una herramienta para la enseñanza y el aprendizaje. Revista de Educación, 23(1), 45–60.• Garaigordobil, M. (2016). El juego infantil y su metodología: Teoría y práctica. Pirámide• Hoyuelos, A. (2006). La estética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Rosa Sensat - Octaedro• Hoyuelos, A. (2007). La fotografía como herramienta de documentación en educación. Educación y Sociedad• Hoyuelos, A. (2013). Documentación y narrativa en el contexto educativo: La importancia del registro fotográfico. Revista de Educación y Desarrollo, 45(2), 195–202.• Kappelmayer, M. (s.f.). La profunda significación del movimiento. Vocación Nivel Inicial, (3), 458–461.• Manual Operativo "Modalidad Familiar para la Atención a la Primera Infancia", Versión 7. (2022).• Martín, C., & Durán, S. (2016). Diseño de ambientes para el juego: Práctica y reflexión en educación infantil. RELAdEI. Revista Latinoamericana de Educación Infantil, 5(1), 84–95. http://www.reladei.ne• Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Síntesis• Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial (Documento No. 22). MEN• Ministerio de Educación Nacional. (2024, septiembre 2). Actividades rectoras de la primera infancia y de la educación inicial. MEN• Pérez, J., & Rodríguez, M. (2017). Diseño de ambientes educativos para el desarrollo infantil. Educación y JuegoPikler, E. (2006). Moverse en libertad: Desarrollo de la motricidad global. CEPE.• Porlán, R., & Martín, J. (1991). El diario del profesor: Un recurso para la investigación en el aula. Díada EditorasRicoeur, P. (1995). Tiempo y narración. Siglo XXI.• Rodríguez, I. (2012). La importancia del juego en el desarrollo infantil: Una perspectiva sociocultural. Universidad Central de Venezuela• Secretaría de Educación del Distrito. (2016–2019). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. SED• Tedesco, J. C. (1997). La documentación pedagógica: Un enfoque integral para la mejora educativa. Buenos Aires• TEJIENDO Y ENTRELAZANDO HILOS DE VIDA PARA LA COMUNIDAD. (s.f.). Fundación Social Crecer. https://funcrecer.com/• Zabalza, M. (2012). Territorio, cultura y contextualización curricular. Universidad de Santiago de CompostelaTHUMBNAILManos que crean, mentes que descubren y juegan.pdf.jpgManos que crean, mentes que descubren y juegan.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3114http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21149/5/Manos%20que%20crean%2c%20mentes%20que%20descubren%20y%20juegan.pdf.jpg742404cc58a19189bca9639e061a411eMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21149/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530830109363 - 05 JUN 25 ESTEFANIA, ANGIE Y YULIS.pdf202530830109363 - 05 JUN 25 ESTEFANIA, ANGIE Y YULIS.pdflicencia aprobadaapplication/pdf377678http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21149/4/202530830109363%20-%2005%20JUN%2025%20ESTEFANIA%2c%20ANGIE%20Y%20YULIS.pdf790631c18a88ee411c36c38bb60582edMD54ORIGINALManos que crean, mentes que descubren y juegan.pdfManos que crean, mentes que descubren y juegan.pdfapplication/pdf1790367http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21149/1/Manos%20que%20crean%2c%20mentes%20que%20descubren%20y%20juegan.pdfff3dc83a8887bbe14fda0907dde3a63aMD5120.500.12209/21149oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211492025-06-19 23:00:35.188Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |