Entre los sueños de paz y los actores armados : el cine y la literatura para comprender el conflicto armado colombiano con estudiantes de cuarto grado del colegio José María Vargas Vila.

El trabajo de grado Entre los sueños de paz y los actores armados: el cine y la literatura para comprender el conflicto armado colombiano con estudiantes de cuarto grado del colegio José María Vargas Vila tiene como objetivo analizar cómo los lenguajes artísticos del cine y la literatura pueden ser...

Full description

Autores:
Molina Becerra, Hernán Mauricio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20600
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20600
Palabra clave:
Historia presente
Conflicto armado
Lenguajes artísticos
Cine
Literatura
Present history
Armed conflict
Artistic languages
Cinema
Literature
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:El trabajo de grado Entre los sueños de paz y los actores armados: el cine y la literatura para comprender el conflicto armado colombiano con estudiantes de cuarto grado del colegio José María Vargas Vila tiene como objetivo analizar cómo los lenguajes artísticos del cine y la literatura pueden ser incorporados como herramientas pedagógicas en la enseñanza de la historia presente, en esta investigación encaminada hacia el conflicto armado y los procesos de paz colombianos con estudiantes de básica primaria. La investigación se llevó a cabo en el colegio José María Vargas Vila I.E.D., institución de carácter oficial en Bogotá, con estudiantes de cuarto grado, cuyas edades oscilan entre los 9 y 12 años. A través de una metodología cualitativa basada en la sistematización de experiencias pedagógicas, se diseñaron y ejecutaron 11 sesiones prácticas que integraron actividades como la proyección de películas, la lectura de obras literarias, reflexiones grupales, creación de murales y análisis críticos desde los puntos de vista de los y las estudiantes. Obras cinematográficas como Los colores de la montaña y Silencio en el paraíso, junto a textos literarios como Crecimos en la guerra (Pilar Lozano) y Esta tierra que habitamos (Álvaro Lozano), se utilizaron para explorar las dimensiones humanas y sociales del conflicto, conectando a los estudiantes con las vivencias de las víctimas y los procesos de reconciliación; contribuyendo al desarrollo de habilidades propias de la enseñanza de la historia presente, como la comprensión crítica de los hechos históricos recientes, la capacidad para identificar conexiones entre el pasado y el presente, y el análisis de las consecuencias sociales y políticas del conflicto armado en su entorno actual.