Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.

Investigación documental cuyo interés y tesis central se encuentra relacionada con la convicción de que, en la Escuela -desde el reconocimiento de su heterogeneidad y a través de la palabra y su significación-, se pueden generar oportunidades sociales y personales que amplíen las posibilidades de el...

Full description

Autores:
Martínez Galvis, Lina María
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13546
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/13546
Palabra clave:
Oralidad
Primera infancia
Desarrollo humano
Instrucción
Pedagogía
Historia
Escuela
Cultura
Reflexión teórica y práctica
Experiencia
Orality
Early childhood
Human development
Instruction
Pedagogy
Story
School
Culture
Theoretical and practical reflection
Experience
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b42c941c28c4c778acc903c3eaca81a6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/13546
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.
title Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.
spellingShingle Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.
Oralidad
Primera infancia
Desarrollo humano
Instrucción
Pedagogía
Historia
Escuela
Cultura
Reflexión teórica y práctica
Experiencia
Orality
Early childhood
Human development
Instruction
Pedagogy
Story
School
Culture
Theoretical and practical reflection
Experience
title_short Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.
title_full Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.
title_fullStr Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.
title_full_unstemmed Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.
title_sort Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Galvis, Lina María
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Orjuela Sánchez, Gloria Janneth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Martínez Galvis, Lina María
dc.subject.spa.fl_str_mv Oralidad
Primera infancia
Desarrollo humano
Instrucción
Pedagogía
Historia
Escuela
Cultura
Reflexión teórica y práctica
Experiencia
topic Oralidad
Primera infancia
Desarrollo humano
Instrucción
Pedagogía
Historia
Escuela
Cultura
Reflexión teórica y práctica
Experiencia
Orality
Early childhood
Human development
Instruction
Pedagogy
Story
School
Culture
Theoretical and practical reflection
Experience
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Orality
Early childhood
Human development
Instruction
Pedagogy
Story
School
Culture
Theoretical and practical reflection
Experience
description Investigación documental cuyo interés y tesis central se encuentra relacionada con la convicción de que, en la Escuela -desde el reconocimiento de su heterogeneidad y a través de la palabra y su significación-, se pueden generar oportunidades sociales y personales que amplíen las posibilidades de elección y de acción de los sujetos. De ahí que, en aras de aportar a los procesos de reflexión del maestro y a la co-construcción de la oralidad entre los sujetos que confluyen en la escuela, se pretende problematizar la idea de potenciar la oralidad durante la primera infancia desde el análisis de la producción teórica y conceptual en el campo pedagógico; ubicando como aspectos centrales para la discusión, las relaciones existentes entre historicidad, cultura, sujeto, instrucción y desarrollo humano, como aspectos fundamentales a tener en cuenta en la praxis del maestro y para el cumplimiento de los fines culturales de la educación durante la primera infancia.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-15T19:28:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-15T19:28:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/13546
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/13546
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albuquerque, Ana. Alves, Margarida. Montenegro, Manuel. Salvador, Liliana. “Otro niño lo escribió así”. Ayuda educativa y resultados de actividades de escritura inventada (2017). Revista de educación No 377. España. P. 160 -186.
Andrade, María. y Arias, Angélica. Los textos orales en la primera infancia: una experiencia investigativa desarrollada con maestras egresadas en la Escuela Maternal de la UPN. (2014). Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional.
Casiello, María de los Ángeles, “La Oralidad del Lenguaje: su importancia en Educación Infantil”. ¿Cómo trabajar la oralidad en niños de 4 años? (2012). En: https://casiellomariangeles.wordpress.com/2012/09/25/la-oralidad-del-lenguaje-su-importancia-en-educacion-infantil-como-trabajar-la-oralidad-en-ninos-de-4-anos/
Castillo. D, Grijalva S. y Linares R. Do, re, mi y la música se entrelazó con la palabra. (2016) Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.
Chávez, Silvia. Macías, Edna. Velázquez, Viridiana. Vélez, Daniel. La expresión oral en el niño preescolar (Sin fecha). Editorial/Ciudad/Año: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. En https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.html
Dirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección de Educación Inicial Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. El desarrollo de la oralidad en las infancias, (2019). Buenos Aires. En https://docplayer.es/137157474-El-desarrollo-de-la-oralidad-en-las-infancias.html
Dobles, María Cecilia y otras. (1996). Investigación en educación: procesos, interacciones, construcciones. Costa Rica: UNED.
Fajardo, Ángela. y Rojas, María. La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal. (2018). Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca central.
Gaona, S. M, Gómez, A. P, Rodríguez, S. V, Torres, D. C, Estudio monográfico sobre la oralidad en la primera infancia. (2015). Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.
Giddens, Anthony. (1982) Hermenéutica y teoría social. Original. En Profiles and Critiques in Social Theory, University of California Press. Capítulo I. Traducción: José Fernando García.
González, María José y Martín, Isaías. Efectos en la escritura de la intervención temprana en estudiantes españoles de Educación Infantil con riesgo de dificultades en el aprendizaje (2020). España. Revista de Educación, 388. pp. 85-107.
Gutiérrez, Yolima y Rosas, Ana Isabel. El lugar de la oralidad en la escuela: Exploraciones iniciales sobre concepciones de los docentes. (2008). Revista Infancias imágenes. Universidad Francisco José de Caldas. Volumen 7 Núm. 1. p. 24 – 29.
Guzmán, Rosa Julia y Guevara, Mónica. El aprendizaje de los educadores sobre los procesos de enseñanza. La alfabetización inicial. (2012). Revista Pedagogía y Saberes No 37. Universidad Pedagógica Nacional. pp. 179 – 189.
Jaimes, Gladys y Rodriguez, María Elvira. El desarrollo de la oralidad en el preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural (1996). Ponencia. III taller Internacional de Comunicación y oralidad. Catedra de la cultura “Juan Marinello” Santa Clara – Cuba. En https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2497/3497
Jiménez. M, Voces de la educación inicial de 0 a 3 años: Una mirada a los trabajos de grado construidos durante los últimos 15 Años, en relación con el trabajo pedagógico en la Etapa de 0 a 3 años. (2017). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.
Larrahondo, Sor Inés, Asociación Casita de niños para la investigación y promoción de la educación infantil del Norte del Cauca y Sur del Valle del Cauca ASOCAS (2011). Revista Pedagogía y Saberes No. 34. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Bogotá. pp. 123 – 126.
López. C, Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil. (2018). Trabajo de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Montero Maritza y Hoctman Elena (2005). Investigación documental. Técnicas y procedimientos. Venezuela. Editorial Panapo.
Martínez, Scarlett. Mora, Nancy Jasmín. Prieto, Diana Marcela. Sandoval, Marlén. Proyectos de aula para el desarrollo de la oralidad en el ciclo inicial. Enunciación (2008). Revista de la Universidad Distrital. Volumen 13. P 121 – 129.
Páramo, Pablo y Gabriel, Otálvaro. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos.
Páramo, Pablo (Comp.). (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En: La investigación en Ciencias Sociales. Estrategias de Investigación. pp. 21 – 30.
Peralta, Olga Patricia. Una propuesta educativa sociocultural para centros de desarrollo infantil (1997). Revista Cultura y Educación. Madrid. pp. 1 – 17.
Rockwell Elsie (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Interações. Vol. 5 – No 9. 2000. pp 10 - 24.
Rockwell, Elsie (1996). Claves para la apropiación: Escolarización rural en México. Traducción de Mercedes Hirsch, revisión M. R. Neufeld. The cultural production of the educated person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice. Levinson, B., Foley D. y Holland D, Editores. State of New York University Press.
Rodríguez, Liliana. Rodríguez, Gissel. y Santamaría, Angie. La asamblea como estrategia pedagógica que potencia la oralidad en niños y niñas en educación inicial, en el marco de una práctica reflexiva con maestras egresadas de la UPN. (2014). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca central.
Simarra, Rutsely. Barrera, Osiris y Martínez, Yelis. Pedagogía de la oralidad en los contextos de aprendizaje de la primera infancia (2016). Revista Hexágono Pedagógico Volumen 7 – Numero 1. Corporación Universitaria Rafael Núñez. pp. 38 – 48.
Suarez, Jennifer. Getial, Tania. Ibagué, Yuli. Acompañamiento en educación infantil: una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. (2014). Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.
Suárez G, Julie Viviana. Estudios sobre oralidad en primera infancia (2014.). Revista electrónica Diálogos educativos No 28. P. 150 – 160.
Uribe Roldán Jorge. (2011) La investigación Documental y el Estado del Arte como estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. En Páramo, Pablo (Comp.). (2011). La investigación en Ciencias Sociales. Estrategias de Investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. pp. 197 – 212.
Vygotsky Lev. (1956). Pensamiento y Lenguaje. Obras escogidas Tomo II. En https://www.academia.edu/15233048/Vygotsky_Obras_Escogidas_TOMO_2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13546/5/Desarrollar%20la%20oralidad%20en%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20durante%20la%20primera%20infancia.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13546/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13546/4/202103120089923-29JUL2021%20LINA%20MARTINEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13546/1/Desarrollar%20la%20oralidad%20en%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20durante%20la%20primera%20infancia.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b72e9a59de5d0aff15dd01287768744
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5eba0c103772ed977d63ff0eb20165c1
0a6220ce7a649f379c76a0e378a04605
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445148203909120
spelling Orjuela Sánchez, Gloria JannethMartínez Galvis, Lina María2021-07-15T19:28:22Z2021-07-15T19:28:22Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/13546instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Investigación documental cuyo interés y tesis central se encuentra relacionada con la convicción de que, en la Escuela -desde el reconocimiento de su heterogeneidad y a través de la palabra y su significación-, se pueden generar oportunidades sociales y personales que amplíen las posibilidades de elección y de acción de los sujetos. De ahí que, en aras de aportar a los procesos de reflexión del maestro y a la co-construcción de la oralidad entre los sujetos que confluyen en la escuela, se pretende problematizar la idea de potenciar la oralidad durante la primera infancia desde el análisis de la producción teórica y conceptual en el campo pedagógico; ubicando como aspectos centrales para la discusión, las relaciones existentes entre historicidad, cultura, sujeto, instrucción y desarrollo humano, como aspectos fundamentales a tener en cuenta en la praxis del maestro y para el cumplimiento de los fines culturales de la educación durante la primera infancia.Submitted by LINA MARIA MARTINEZ GALVIS (limmartinezg@upn.edu.co) on 2021-06-30T00:48:42Z No. of bitstreams: 2 Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf: 1504588 bytes, checksum: 0a6220ce7a649f379c76a0e378a04605 (MD5) Licencia de Uso_Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf: 828757 bytes, checksum: 5eba0c103772ed977d63ff0eb20165c1 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2021-07-01T16:25:37Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf: 1504588 bytes, checksum: 0a6220ce7a649f379c76a0e378a04605 (MD5) Licencia de Uso_Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf: 828757 bytes, checksum: 5eba0c103772ed977d63ff0eb20165c1 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2021-07-15T19:28:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf: 1504588 bytes, checksum: 0a6220ce7a649f379c76a0e378a04605 (MD5) Licencia de Uso_Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf: 828757 bytes, checksum: 5eba0c103772ed977d63ff0eb20165c1 (MD5)Made available in DSpace on 2021-07-15T19:28:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf: 1504588 bytes, checksum: 0a6220ce7a649f379c76a0e378a04605 (MD5) Licencia de Uso_Desarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf: 828757 bytes, checksum: 5eba0c103772ed977d63ff0eb20165c1 (MD5) Previous issue date: 2021Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalOralidadPrimera infanciaDesarrollo humanoInstrucciónPedagogíaHistoriaEscuelaCulturaReflexión teórica y prácticaExperienciaOralityEarly childhoodHuman developmentInstructionPedagogyStorySchoolCultureTheoretical and practical reflectionExperienceDesarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia : una experiencia en permanente co-construcción.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlbuquerque, Ana. Alves, Margarida. Montenegro, Manuel. Salvador, Liliana. “Otro niño lo escribió así”. Ayuda educativa y resultados de actividades de escritura inventada (2017). Revista de educación No 377. España. P. 160 -186.Andrade, María. y Arias, Angélica. Los textos orales en la primera infancia: una experiencia investigativa desarrollada con maestras egresadas en la Escuela Maternal de la UPN. (2014). Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional.Casiello, María de los Ángeles, “La Oralidad del Lenguaje: su importancia en Educación Infantil”. ¿Cómo trabajar la oralidad en niños de 4 años? (2012). En: https://casiellomariangeles.wordpress.com/2012/09/25/la-oralidad-del-lenguaje-su-importancia-en-educacion-infantil-como-trabajar-la-oralidad-en-ninos-de-4-anos/Castillo. D, Grijalva S. y Linares R. Do, re, mi y la música se entrelazó con la palabra. (2016) Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.Chávez, Silvia. Macías, Edna. Velázquez, Viridiana. Vélez, Daniel. La expresión oral en el niño preescolar (Sin fecha). Editorial/Ciudad/Año: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. México. En https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n9/a5.htmlDirección General de Cultura y Educación. Subsecretaría de Educación. Dirección de Educación Inicial Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. El desarrollo de la oralidad en las infancias, (2019). Buenos Aires. En https://docplayer.es/137157474-El-desarrollo-de-la-oralidad-en-las-infancias.htmlDobles, María Cecilia y otras. (1996). Investigación en educación: procesos, interacciones, construcciones. Costa Rica: UNED.Fajardo, Ángela. y Rojas, María. La sensibilización musical en la potenciación de la oralidad en niños de 2 a 3 años de la Escuela Maternal. (2018). Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca central.Gaona, S. M, Gómez, A. P, Rodríguez, S. V, Torres, D. C, Estudio monográfico sobre la oralidad en la primera infancia. (2015). Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.Giddens, Anthony. (1982) Hermenéutica y teoría social. Original. En Profiles and Critiques in Social Theory, University of California Press. Capítulo I. Traducción: José Fernando García.González, María José y Martín, Isaías. Efectos en la escritura de la intervención temprana en estudiantes españoles de Educación Infantil con riesgo de dificultades en el aprendizaje (2020). España. Revista de Educación, 388. pp. 85-107.Gutiérrez, Yolima y Rosas, Ana Isabel. El lugar de la oralidad en la escuela: Exploraciones iniciales sobre concepciones de los docentes. (2008). Revista Infancias imágenes. Universidad Francisco José de Caldas. Volumen 7 Núm. 1. p. 24 – 29.Guzmán, Rosa Julia y Guevara, Mónica. El aprendizaje de los educadores sobre los procesos de enseñanza. La alfabetización inicial. (2012). Revista Pedagogía y Saberes No 37. Universidad Pedagógica Nacional. pp. 179 – 189.Jaimes, Gladys y Rodriguez, María Elvira. El desarrollo de la oralidad en el preescolar. Práctica cognitiva, discursiva y cultural (1996). Ponencia. III taller Internacional de Comunicación y oralidad. Catedra de la cultura “Juan Marinello” Santa Clara – Cuba. En https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2497/3497Jiménez. M, Voces de la educación inicial de 0 a 3 años: Una mirada a los trabajos de grado construidos durante los últimos 15 Años, en relación con el trabajo pedagógico en la Etapa de 0 a 3 años. (2017). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.Larrahondo, Sor Inés, Asociación Casita de niños para la investigación y promoción de la educación infantil del Norte del Cauca y Sur del Valle del Cauca ASOCAS (2011). Revista Pedagogía y Saberes No. 34. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Educación. Bogotá. pp. 123 – 126.López. C, Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil. (2018). Trabajo de Grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.Montero Maritza y Hoctman Elena (2005). Investigación documental. Técnicas y procedimientos. Venezuela. Editorial Panapo.Martínez, Scarlett. Mora, Nancy Jasmín. Prieto, Diana Marcela. Sandoval, Marlén. Proyectos de aula para el desarrollo de la oralidad en el ciclo inicial. Enunciación (2008). Revista de la Universidad Distrital. Volumen 13. P 121 – 129.Páramo, Pablo y Gabriel, Otálvaro. (2006). Investigación alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos.Páramo, Pablo (Comp.). (2011). La falsa dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa. En: La investigación en Ciencias Sociales. Estrategias de Investigación. pp. 21 – 30.Peralta, Olga Patricia. Una propuesta educativa sociocultural para centros de desarrollo infantil (1997). Revista Cultura y Educación. Madrid. pp. 1 – 17.Rockwell Elsie (2000). Tres planos para el estudio de las culturas escolares: el desarrollo humano desde una perspectiva histórico-cultural. Interações. Vol. 5 – No 9. 2000. pp 10 - 24.Rockwell, Elsie (1996). Claves para la apropiación: Escolarización rural en México. Traducción de Mercedes Hirsch, revisión M. R. Neufeld. The cultural production of the educated person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practice. Levinson, B., Foley D. y Holland D, Editores. State of New York University Press.Rodríguez, Liliana. Rodríguez, Gissel. y Santamaría, Angie. La asamblea como estrategia pedagógica que potencia la oralidad en niños y niñas en educación inicial, en el marco de una práctica reflexiva con maestras egresadas de la UPN. (2014). Trabajo de grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca central.Simarra, Rutsely. Barrera, Osiris y Martínez, Yelis. Pedagogía de la oralidad en los contextos de aprendizaje de la primera infancia (2016). Revista Hexágono Pedagógico Volumen 7 – Numero 1. Corporación Universitaria Rafael Núñez. pp. 38 – 48.Suarez, Jennifer. Getial, Tania. Ibagué, Yuli. Acompañamiento en educación infantil: una experiencia en torno a la oralidad y saberes del maestro. (2014). Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central.Suárez G, Julie Viviana. Estudios sobre oralidad en primera infancia (2014.). Revista electrónica Diálogos educativos No 28. P. 150 – 160.Uribe Roldán Jorge. (2011) La investigación Documental y el Estado del Arte como estrategia de Investigación en Ciencias Sociales. En Páramo, Pablo (Comp.). (2011). La investigación en Ciencias Sociales. Estrategias de Investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia. pp. 197 – 212.Vygotsky Lev. (1956). Pensamiento y Lenguaje. Obras escogidas Tomo II. En https://www.academia.edu/15233048/Vygotsky_Obras_Escogidas_TOMO_2THUMBNAILDesarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf.jpgDesarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2601http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13546/5/Desarrollar%20la%20oralidad%20en%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20durante%20la%20primera%20infancia.pdf.jpg2b72e9a59de5d0aff15dd01287768744MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13546/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202103120089923-29JUL2021 LINA MARTINEZ.pdf202103120089923-29JUL2021 LINA MARTINEZ.pdfapplication/pdf828757http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13546/4/202103120089923-29JUL2021%20LINA%20MARTINEZ.pdf5eba0c103772ed977d63ff0eb20165c1MD54ORIGINALDesarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdfDesarrollar la oralidad en niños y niñas durante la primera infancia.pdfapplication/pdf1504588http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/13546/1/Desarrollar%20la%20oralidad%20en%20ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20durante%20la%20primera%20infancia.pdf0a6220ce7a649f379c76a0e378a04605MD5120.500.12209/13546oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/135462021-07-15 23:01:11.47Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=