La educación física potenciadora de la creatividad.

Trabajo de grado que plantea potenciar e incentivar los procesos creativos en un grupo de estudiantes de educación formal, basados en los indicadores de la creatividad como son la fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración, permitiendo en los educandos, el desarrollo de procesos físico-creati...

Full description

Autores:
Forero Castro, José del Carmen
Mosquera Olarte, Omar Augusto
Rivas Pacheco, Raphael David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2946
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2946
Palabra clave:
Creatividad
Potenciar
Propósito
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_b136c49eb1e4eb77de5b3ba03d9cd487
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2946
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La educación física potenciadora de la creatividad.
title La educación física potenciadora de la creatividad.
spellingShingle La educación física potenciadora de la creatividad.
Creatividad
Potenciar
Propósito
title_short La educación física potenciadora de la creatividad.
title_full La educación física potenciadora de la creatividad.
title_fullStr La educación física potenciadora de la creatividad.
title_full_unstemmed La educación física potenciadora de la creatividad.
title_sort La educación física potenciadora de la creatividad.
dc.creator.fl_str_mv Forero Castro, José del Carmen
Mosquera Olarte, Omar Augusto
Rivas Pacheco, Raphael David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Peña Castro, Clara Lourdes
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Forero Castro, José del Carmen
Mosquera Olarte, Omar Augusto
Rivas Pacheco, Raphael David
dc.subject.none.fl_str_mv Creatividad
Potenciar
Propósito
topic Creatividad
Potenciar
Propósito
description Trabajo de grado que plantea potenciar e incentivar los procesos creativos en un grupo de estudiantes de educación formal, basados en los indicadores de la creatividad como son la fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración, permitiendo en los educandos, el desarrollo de procesos físico-creativos. Esta propuesta pedagógica propone desde la educación física analizar el concepto de creatividad para incluirlo metodológicamente no sólo en el desarrollo de los estudiantes, sino en la misma cualificación de la educación física desde el punto de vista interdisciplinar. Por tanto, a partir del movimiento consiente, queremos potenciar elementos cognitivos, motrices y de proposición, motivando para que los estudiantes dejen fluir la espontaneidad y recursividad desde su experiencia propia. Así entonces, la creatividad en los seres humanos es una habilidad que permite ver las situaciones desde diferentes perspectivas, generando la construcción de seres inteligentes con posibilidad de interactuar con mayor proyección y envergadura.
publishDate 2014
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-07-22T17:14:51Z
2017-12-12T22:02:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-07-22T17:14:51Z
2017-12-12T22:02:06Z
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TE-17727
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/2946
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
identifier_str_mv TE-17727
instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/2946
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Álvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. InterAC. Recuperado de http://www.interac.es/index.php/es/creatividad [03/11/14].
Austin, T. (2000). “Para comprender el concepto de cultura”. Chile: Publicado en la revista. UNAP. Educación y desarrollo. Vol. 1, Año 1
Bauman, Z. (2003). Modernidad liquida. USA: Fondo de Cultura Económica.
Bohórquez. F; Trigo, E. (2006). Pensamiento educativo revista de investigación educacional latinoamericana Vol. 38, Cap. Corporeidad, energía y trascendencia. Somos siete cuerpos (identidades o notas). Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/303/public/303-708-1- PB.pdf [2/07/14].
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Traducido por Alejandra Devoto. España: Paidos.
Camacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la Educación Física. Colombia: Kinesis editorial.
Constitución politica de colombia.(1994). Ley 115 general de educación. Colombia.
Cruz, J. (2005). Creatividad y pensamiento práctico: actitud transformadora. Argentina. Editorial Goldfinger S.A.
Diccionario de la real academia española. (2001).
Dobles, R. (1990). Escuela y comunidad. Costa Rica: EUNED.
Fichter, J. (1993). Sociología, Barcelona. España: Editorial Herder.
Foucault. M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Editores S.A de C.V.
García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista docencia. Colegio de profesores de Chile. Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100728123508.pdf [22/07/14]
Hoyos, Santander. R; Cabas, Paulina; Valle, Horacio. (2004). Currículo y planeación educativa. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio
Ianfrancesco, G. (2005). Evaluación integral y del aprendizaje, fundamentos y estrategias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Jiménez, C. (1998). Pedagogía de la creatividad y la lúdica. Emociones, inteligencias y habilidades secretas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
López, V. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la red Interuniversitaria de evaluación formativa. Revista Psychology, Society, & Education. Vol. 4, Nº 1. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3961371.pdf [15/07/14].
Lorenzer, A. (1978). Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu.
Organización de las Naciones Unidas. (1990). Convencion sobre los derechos de los niños.
Ospina, H. (1992). Fundamentos y fines de la educación. Módulo 2. Colombia: CINDE.
Pastor, J. (2002). Fundamentación Conceptual Para Una Intervención Psicomotriz En Educación Física. Barcelona: INDE Publicaciones.
Pérez, J. (1996). Nuestra diversidad creativa. Comisión mundial de cultura y desarrollo. París: Ediciones UNESCO.
Polaino, A. y Colaboradores. (2003). Fundamentos de psicología de personalidad. Madrid: Rialp, S.A.
Ramírez, C. (1987). La idea del hombre en el pensamiento occidental. Costa Rica: EUNED.
Robinson, K. (2006). Cambiando paradigmas [video]. Recuperado de: http://sirkenrobinson.com/watch/ [10/03/14].
Secretaria de Educación Distrital. (2008). Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Ministerio de educación Nacional.
Serón. G. (2003). Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.
Trigo, E & Colaboradores. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: Inde.
Valero, J. (1989). La escuela que yo quiero. México: Editorial progreso, S.A. de C.V.
Velazco, A. (2002). Perspectivas y horizontes de la filosofía de la ciencia a la vuelta del tercer milenio. México: UNAM.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2946/1/TE-17727.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2946/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2946/3/TE-17727.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv a82d29d7e71a37dbe599127a9b8b278d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e26db442b1b31ed7ab72c7fc438f3e51
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1818060458740940800
spelling Peña Castro, Clara LourdesForero Castro, José del CarmenMosquera Olarte, Omar AugustoRivas Pacheco, Raphael David2016-07-22T17:14:51Z2017-12-12T22:02:06Z2016-07-22T17:14:51Z2017-12-12T22:02:06Z2014TE-17727http://hdl.handle.net/20.500.12209/2946instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Trabajo de grado que plantea potenciar e incentivar los procesos creativos en un grupo de estudiantes de educación formal, basados en los indicadores de la creatividad como son la fluidez, originalidad, flexibilidad y elaboración, permitiendo en los educandos, el desarrollo de procesos físico-creativos. Esta propuesta pedagógica propone desde la educación física analizar el concepto de creatividad para incluirlo metodológicamente no sólo en el desarrollo de los estudiantes, sino en la misma cualificación de la educación física desde el punto de vista interdisciplinar. Por tanto, a partir del movimiento consiente, queremos potenciar elementos cognitivos, motrices y de proposición, motivando para que los estudiantes dejen fluir la espontaneidad y recursividad desde su experiencia propia. Así entonces, la creatividad en los seres humanos es una habilidad que permite ver las situaciones desde diferentes perspectivas, generando la construcción de seres inteligentes con posibilidad de interactuar con mayor proyección y envergadura.Submitted by Arnold Avila (aavila@pedagogica.edu.co) on 2016-05-23T23:05:51Z No. of bitstreams: 1 TE-17727.pdf: 2727923 bytes, checksum: a82d29d7e71a37dbe599127a9b8b278d (MD5)Approved for entry into archive by UPN Biblioteca (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2016-07-22T17:14:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-17727.pdf: 2727923 bytes, checksum: a82d29d7e71a37dbe599127a9b8b278d (MD5)Made available in DSpace on 2016-07-22T17:14:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-17727.pdf: 2727923 bytes, checksum: a82d29d7e71a37dbe599127a9b8b278d (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T22:02:06Z (GMT). No. of bitstreams: 2 TE-17727.pdf: 2727923 bytes, checksum: a82d29d7e71a37dbe599127a9b8b278d (MD5) license.txt: 1748 bytes, checksum: 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 (MD5) Previous issue date: 2014Licenciado en Educación FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCreatividadPotenciarPropósitoLa educación física potenciadora de la creatividad.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionÁlvarez, E. (2010). Creatividad y pensamiento divergente. InterAC. Recuperado de http://www.interac.es/index.php/es/creatividad [03/11/14].Austin, T. (2000). “Para comprender el concepto de cultura”. Chile: Publicado en la revista. UNAP. Educación y desarrollo. Vol. 1, Año 1Bauman, Z. (2003). Modernidad liquida. USA: Fondo de Cultura Económica.Bohórquez. F; Trigo, E. (2006). Pensamiento educativo revista de investigación educacional latinoamericana Vol. 38, Cap. Corporeidad, energía y trascendencia. Somos siete cuerpos (identidades o notas). Recuperado de http://pensamientoeducativo.uc.cl/files/journals/2/articles/303/public/303-708-1- PB.pdf [2/07/14].Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Traducido por Alejandra Devoto. España: Paidos.Camacho, H. (2003). Pedagogía y didáctica de la Educación Física. Colombia: Kinesis editorial.Constitución politica de colombia.(1994). Ley 115 general de educación. Colombia.Cruz, J. (2005). Creatividad y pensamiento práctico: actitud transformadora. Argentina. Editorial Goldfinger S.A.Diccionario de la real academia española. (2001).Dobles, R. (1990). Escuela y comunidad. Costa Rica: EUNED.Fichter, J. (1993). Sociología, Barcelona. España: Editorial Herder.Foucault. M. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Argentina: Editores S.A de C.V.García, F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. Revista docencia. Colegio de profesores de Chile. Recuperado de http://www.revistadocencia.cl/pdf/20100728123508.pdf [22/07/14]Hoyos, Santander. R; Cabas, Paulina; Valle, Horacio. (2004). Currículo y planeación educativa. Bogotá: Cooperativa Editorial MagisterioIanfrancesco, G. (2005). Evaluación integral y del aprendizaje, fundamentos y estrategias. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Jiménez, C. (1998). Pedagogía de la creatividad y la lúdica. Emociones, inteligencias y habilidades secretas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.López, V. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: clarificación de conceptos y propuestas de intervención desde la red Interuniversitaria de evaluación formativa. Revista Psychology, Society, & Education. Vol. 4, Nº 1. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3961371.pdf [15/07/14].Lorenzer, A. (1978). Bases para una teoría de la socialización. Buenos Aires: Amorrortu.Organización de las Naciones Unidas. (1990). Convencion sobre los derechos de los niños.Ospina, H. (1992). Fundamentos y fines de la educación. Módulo 2. Colombia: CINDE.Pastor, J. (2002). Fundamentación Conceptual Para Una Intervención Psicomotriz En Educación Física. Barcelona: INDE Publicaciones.Pérez, J. (1996). Nuestra diversidad creativa. Comisión mundial de cultura y desarrollo. París: Ediciones UNESCO.Polaino, A. y Colaboradores. (2003). Fundamentos de psicología de personalidad. Madrid: Rialp, S.A.Ramírez, C. (1987). La idea del hombre en el pensamiento occidental. Costa Rica: EUNED.Robinson, K. (2006). Cambiando paradigmas [video]. Recuperado de: http://sirkenrobinson.com/watch/ [10/03/14].Secretaria de Educación Distrital. (2008). Reorganización curricular por ciclos. Bogotá: Ministerio de educación Nacional.Serón. G. (2003). Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.Trigo, E & Colaboradores. (1999). Creatividad y motricidad. Barcelona: Inde.Valero, J. (1989). La escuela que yo quiero. México: Editorial progreso, S.A. de C.V.Velazco, A. (2002). Perspectivas y horizontes de la filosofía de la ciencia a la vuelta del tercer milenio. México: UNAM.Educación formalPropuesta pedagógicaEducación física - CreatividadMotricidad humanaORIGINALTE-17727.pdfapplication/pdf2727923http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2946/1/TE-17727.pdfa82d29d7e71a37dbe599127a9b8b278dMD51LICENSElicense.txttext/plain1748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2946/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTE-17727.pdf.jpgTE-17727.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg15769http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2946/3/TE-17727.pdf.jpge26db442b1b31ed7ab72c7fc438f3e51MD5320.500.12209/2946oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/29462021-06-15 14:17:07.376Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=