El café con aroma a nuestra cultura. La química de la bebida nacional.
Para hablar de café en Colombia es necesario remontarse a 1732, cuando (se cree comúnmente) los jesuitas fueron los primeros cultivadores del grano en Colombia, en la región del Orinoco. Se cree que el párroco de Salazar de las Palmas, Francisco Romero, impuso como penitencia a sus feligreses la sie...
- Autores:
-
Rodríguez Cepeda, Rodrigo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/14054
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PPDQ/article/view/10082
http://hdl.handle.net/20.500.12209/14054
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Summary: | Para hablar de café en Colombia es necesario remontarse a 1732, cuando (se cree comúnmente) los jesuitas fueron los primeros cultivadores del grano en Colombia, en la región del Orinoco. Se cree que el párroco de Salazar de las Palmas, Francisco Romero, impuso como penitencia a sus feligreses la siembra de cafetos para perdonar sus culpas; el método fue tan exitoso que otros párrocos siguieron su ejemplo, expandiendo así la siembra de café (Echeverri, Buitrago, Montes, Mejía y González, 2005). |
---|