Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.

Las mujeres que llegan a la ciudad de Bogotá, producto del desplazamiento forzado sufrido, son mujeres con características y necesidades especiales teniendo en cuenta su propio contexto y hechos victimizantes. Por tal razón, el presente trabajo tiene como objetivo, identificar los procesos formativo...

Full description

Autores:
Ramírez Castillo, Francy Nathalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11940
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11940
Palabra clave:
Procesos formativos
Women
Formative processes
Conflicto armado
Desplazamiento
Armed conflict
Displacement
Mujer
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_ac5931e6d00caf1c70226e3ad910aadd
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11940
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.
title Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.
spellingShingle Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.
Procesos formativos
Women
Formative processes
Conflicto armado
Desplazamiento
Armed conflict
Displacement
Mujer
title_short Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.
title_full Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.
title_fullStr Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.
title_full_unstemmed Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.
title_sort Procesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.
dc.creator.fl_str_mv Ramírez Castillo, Francy Nathalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Fonseca Amaya, Guillermo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ramírez Castillo, Francy Nathalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Procesos formativos
Women
Formative processes
Conflicto armado
Desplazamiento
Armed conflict
Displacement
Mujer
topic Procesos formativos
Women
Formative processes
Conflicto armado
Desplazamiento
Armed conflict
Displacement
Mujer
description Las mujeres que llegan a la ciudad de Bogotá, producto del desplazamiento forzado sufrido, son mujeres con características y necesidades especiales teniendo en cuenta su propio contexto y hechos victimizantes. Por tal razón, el presente trabajo tiene como objetivo, identificar los procesos formativos por los que pasan dos mujeres víctimas del conflicto armado al llegar a la ciudad de Bogotá.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-06-20T19:14:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-06-20T19:14:43Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/11940
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/11940
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv (2007-2008), M. d. (2015). VIII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Obtenido de http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado.pdf
1997, L. 3. (s.f.). Unidad de víctimas. Obtenido de Congreso de la república: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf
2008, L. 1. (s.f.). MinTIC . Obtenido de Congreso de la república: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdf
ABColombia, S. M. (2013). Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el Conflicto y el Proceso de Paz. Obtenido de https://www.abcolombia.org.uk/wp-content/uploads/2017/06/4-Sexual-Violence-Spanish.pdf
Acevedo, C. (2000). Un Acercamiento al Concepto De Formación En Kant. Educacion y pedagogia, 26-27.
Alianza del Pacífico. (s.f).Glosario sobre Género. Grupo de Trabajo de Género. Recuperado de: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/GLOSARIO-GENERO-GTG-AP-FINAL.pdf
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019). ACNUR:Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado en 2018. Recuperado de: https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdf
Barros, M. &. (2015). El Rol de la Mujer en el Conflicto Armado Colombiano. . Obtenido de El libre pensador : https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdf
Belén, R. (s.f.). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. . Obtenido de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Río Cuarto: http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdf
Bravo, U. &. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. En Departamento de Investigación en Educación Médica, . Mexico: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.
Carazo, M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica Pensamiento & Gestión. Universidad del Norte. .
Cardona, A. (2011). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Obtenido de Universidad CES Colombia: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdf
Ceballos, L. (2018). Percepciones de las víctimas de desplazamiento del conflicto armado en Colombia, frente a la reparación económico-material. . Obtenido de Corporación Universitaria Minuto de Dios.: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6324/TTS_CeballosMarmolLinaMarcela_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Centro Nacional de Memoria Histórica. 2015). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV.
CICR, P. I., & 1994., r. e. (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario. . Comité Internacional de la Cruz Roja Documento de opinión.
Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. "Por medio de la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial 47193.
Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
Espectador, E. (2019). Conflicto armado: más que un término. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/conflicto-armado-mas-que-un-termino-columna-859119
Espectador, E. (2019). Durante el primer semestre de 2019 se desplazaron 8223 personas en el país. Obtenido de https://www.elespectador.com/durante-el-primer-semestre-de-2019-se desplazaron-8223-personas-en-el-pais-articulo-865463
Florez Ochoa, R.(2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, McGraw-Hill.
Forzado, D. (2014). centro de memoria historica. Obtenido de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-3/Desplazamiento-forzado.pdf
Freire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la Práctica, México: Siglo veintiuno.
Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.
G., N. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Obtenido de Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/362
Gialdino, V. d. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. . Volumen 8, No. 3, Art. 6 .
Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, núm. 59, pp. 83-97 .
Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Escuela Nacional de Antropología e Historia México. Obtenido de Escuela Nacional de Antropología e Historia México.
Larrosa, J. (s.f.). Experiencia (y alteridad) en educación. Obtenido de http://www.ceip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad.pdf
Latorre, M. (s.f.). Educación, Instrucción, aprendizaje y formación. http://marinolatorre.umch.edu.pe/wp-content/uploads/2015/09/Educaci%C3%B3n-Instrucci%C3%B3n-aprendizaje-formaci%C3%B3n.pdf.
M, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas, p. 65-68.
Mujeres, I. n. (2007). Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdf
Mujeres, R. P. (2013). La verdad de las mujeres en el conflicto armado en Colombia. Tomo II. Obtenido de http://centromemoria.gov.co/wpcontent/uploads/2013/11/La-verdad-de-las-mujeres-Tomo-II.pdf
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
Posada Zapata, I., Mendoza Ríos, A., Orozco Giraldo, I., Restrepo Correa, C., & Cano Bedoya, S. (2017). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 189-202. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754
Quiceno, H. (1995). Rousseau y el concepto de Formación. . Revista Educación y Pedagogía Nos. 14y 1566 .
República de Colombia. Ministerio del Interior.2000. Decreto 2569, diciembre 12 de 2000. Bogotá.
Rodríguez, M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdf
Romero, K. &. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a víctimas del desplazamiento. . Cultura, Educación y Sociedad, 79-92.
Rule, P. &. (2015). A Necessary Dialogue: Theory in Case Study Research. 1-11.
Serrano, J. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Obtenido de Universidad de Murcia. : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttext
Smitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. 12, nº 22, 241-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213 (25/11/13).
Trilla, J.; Gros, B.; López F. y Martín M. J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación.
Vargas, I. (2012). La entrevista en investigación cualitativa. Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdf
Vázquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En Jaume Sarramona, Gonzalo Vazquez y Antoni Colom (Eds.) Educación no formal. Ariel Educación.
Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371006.pdf
Zambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.access.spa.fl_str_mv Acceso abierto
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Acceso abierto
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv PDF
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Pedagogía
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11940/5/procesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11940/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11940/4/Licencia%20de%20Uso%20de.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11940/1/procesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f4c48440110d553317f39503ea9291e2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d96c611ae5645883307937e647d76b0a
6edad846074f4be4ae4a7e9e5c98dfc5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445066512498688
spelling Fonseca Amaya, GuillermoRamírez Castillo, Francy Nathalia2020-06-20T19:14:43Z2020-06-20T19:14:43Z2020http://hdl.handle.net/20.500.12209/11940instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Las mujeres que llegan a la ciudad de Bogotá, producto del desplazamiento forzado sufrido, son mujeres con características y necesidades especiales teniendo en cuenta su propio contexto y hechos victimizantes. Por tal razón, el presente trabajo tiene como objetivo, identificar los procesos formativos por los que pasan dos mujeres víctimas del conflicto armado al llegar a la ciudad de Bogotá.Submitted by Francy Nathalia Ramírez Castillo (fnramirezc@upn.edu.co) on 2020-06-06T02:19:29Z No. of bitstreams: 2 procesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf: 994058 bytes, checksum: 6edad846074f4be4ae4a7e9e5c98dfc5 (MD5) Licencia de Uso de.pdf: 1875498 bytes, checksum: d96c611ae5645883307937e647d76b0a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-06-11T22:49:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 procesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf: 994058 bytes, checksum: 6edad846074f4be4ae4a7e9e5c98dfc5 (MD5) Licencia de Uso de.pdf: 1875498 bytes, checksum: d96c611ae5645883307937e647d76b0a (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2020-06-20T19:14:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 procesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf: 994058 bytes, checksum: 6edad846074f4be4ae4a7e9e5c98dfc5 (MD5) Licencia de Uso de.pdf: 1875498 bytes, checksum: d96c611ae5645883307937e647d76b0a (MD5)Made available in DSpace on 2020-06-20T19:14:43Z (GMT). No. of bitstreams: 2 procesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf: 994058 bytes, checksum: 6edad846074f4be4ae4a7e9e5c98dfc5 (MD5) Licencia de Uso de.pdf: 1875498 bytes, checksum: d96c611ae5645883307937e647d76b0a (MD5) Previous issue date: 2020Especialista en PedagogíaEspecializaciónPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalProcesos formativosWomenFormative processesConflicto armadoDesplazamientoArmed conflictDisplacementMujerProcesos formativos; dos estudios de caso de mujeres victimas del conflicto armado.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion(2007-2008), M. d. (2015). VIII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia. Obtenido de http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Conflicto%20Armado.pdf1997, L. 3. (s.f.). Unidad de víctimas. Obtenido de Congreso de la república: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/ley-387-de-1997.pdf2008, L. 1. (s.f.). MinTIC . Obtenido de Congreso de la república: https://www.mintic.gov.co/portal/604/articles-3657_documento.pdfABColombia, S. M. (2013). Colombia: Mujeres, Violencia Sexual en el Conflicto y el Proceso de Paz. Obtenido de https://www.abcolombia.org.uk/wp-content/uploads/2017/06/4-Sexual-Violence-Spanish.pdfAcevedo, C. (2000). Un Acercamiento al Concepto De Formación En Kant. Educacion y pedagogia, 26-27.Alianza del Pacífico. (s.f).Glosario sobre Género. Grupo de Trabajo de Género. Recuperado de: https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/GLOSARIO-GENERO-GTG-AP-FINAL.pdfAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). (2019). ACNUR:Tendencias Globales de Desplazamiento Forzado en 2018. Recuperado de: https://www.acnur.org/5d09c37c4.pdfBarros, M. &. (2015). El Rol de la Mujer en el Conflicto Armado Colombiano. . Obtenido de El libre pensador : https://librepensador.uexternado.edu.co/wp-content/uploads/sites/5/2015/10/El-rol-de-la-mujer-en-el-conflicto-armado-colombiano-Maestr%C3%ADa-en-gobierno-y-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-El-Libre-Pensador.pdfBelén, R. (s.f.). Contextos de Aprendizaje: formales, no formales e informales. . Obtenido de Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional de Río Cuarto: http://www.ehu.eus/ikastorratza/12_alea/contextos.pdfBravo, U. &. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. En Departamento de Investigación en Educación Médica, . Mexico: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de Departamento de Investigación en Educación Médica, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México.Carazo, M. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica Pensamiento & Gestión. Universidad del Norte. .Cardona, A. (2011). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Obtenido de Universidad CES Colombia: https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417010.pdfCeballos, L. (2018). Percepciones de las víctimas de desplazamiento del conflicto armado en Colombia, frente a la reparación económico-material. . Obtenido de Corporación Universitaria Minuto de Dios.: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6324/TTS_CeballosMarmolLinaMarcela_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yCentro Nacional de Memoria Histórica. 2015). Una nación desplazada: Informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH - UARIV.CICR, P. I., & 1994., r. e. (2008). Cuál es la definición de "conflicto armado" según el derecho internacional humanitario. . Comité Internacional de la Cruz Roja Documento de opinión.Congreso de la República de Colombia. (2008). Ley 1257 de 2008. "Por medio de la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los códigos penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones". Diario Oficial 47193.Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011: Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.Espectador, E. (2019). Conflicto armado: más que un término. Obtenido de https://www.elespectador.com/colombia2020/opinion/conflicto-armado-mas-que-un-termino-columna-859119Espectador, E. (2019). Durante el primer semestre de 2019 se desplazaron 8223 personas en el país. Obtenido de https://www.elespectador.com/durante-el-primer-semestre-de-2019-se desplazaron-8223-personas-en-el-pais-articulo-865463Florez Ochoa, R.(2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, McGraw-Hill.Forzado, D. (2014). centro de memoria historica. Obtenido de http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/CatedraBY/presentaciones/Sesion-3/Desplazamiento-forzado.pdfFreire, P. (1997). Pedagogía de la Autonomía. Saberes necesarios para la Práctica, México: Siglo veintiuno.Freire, P. (2002). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI.G., N. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Obtenido de Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacionales: http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/362Gialdino, V. d. (2007). El aporte de la epistemología del sujeto conocido al estudio cualitativo de las situaciones de pobreza, de la identidad y de las representaciones sociales. . Volumen 8, No. 3, Art. 6 .Guglielmucci, A. (2017). El concepto de víctima en el campo de los derechos humanos: una reflexión crítica a partir de su aplicación en Argentina y Colombia. Revista de Estudios Sociales, núm. 59, pp. 83-97 .Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Escuela Nacional de Antropología e Historia México. Obtenido de Escuela Nacional de Antropología e Historia México.Larrosa, J. (s.f.). Experiencia (y alteridad) en educación. Obtenido de http://www.ceip.edu.uy/documentos/2018/ifs/dapg/materiales/Jorge_Larrosa_Experiencia_y_alteridad.pdfLatorre, M. (s.f.). Educación, Instrucción, aprendizaje y formación. http://marinolatorre.umch.edu.pe/wp-content/uploads/2015/09/Educaci%C3%B3n-Instrucci%C3%B3n-aprendizaje-formaci%C3%B3n.pdf.M, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas, p. 65-68.Mujeres, I. n. (2007). Obtenido de http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100904.pdfMujeres, R. P. (2013). La verdad de las mujeres en el conflicto armado en Colombia. Tomo II. Obtenido de http://centromemoria.gov.co/wpcontent/uploads/2013/11/La-verdad-de-las-mujeres-Tomo-II.pdfOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfPosada Zapata, I., Mendoza Ríos, A., Orozco Giraldo, I., Restrepo Correa, C., & Cano Bedoya, S. (2017). Roles de género y salud en mujeres desplazadas por la violencia en Medellín, 2013-2014. Revista Ciencias de la Salud, 15(2), 189-202. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.5754Quiceno, H. (1995). Rousseau y el concepto de Formación. . Revista Educación y Pedagogía Nos. 14y 1566 .República de Colombia. Ministerio del Interior.2000. Decreto 2569, diciembre 12 de 2000. Bogotá.Rodríguez, M. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la Corporación Internacional para el Desarrollo Educativo. Obtenido de http://www.cide.edu.co/doc/investigacion/3.%20metodos%20de%20investigacion.pdfRomero, K. &. (2015). Revisión teórica sobre el post-conflicto: una oportunidad para empoderar a víctimas del desplazamiento. . Cultura, Educación y Sociedad, 79-92.Rule, P. &. (2015). A Necessary Dialogue: Theory in Case Study Research. 1-11.Serrano, J. (2011). El Constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Obtenido de Universidad de Murcia. : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1607-40412011000100001&script=sci_arttextSmitter, Y. (2006). Hacia una perspectiva sistemática de la Educación no formal. Laurus Revista de Educación, Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. 12, nº 22, 241-256. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76102213 (25/11/13).Trilla, J.; Gros, B.; López F. y Martín M. J. (2003). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y Educación Social. Barcelona, España: Ariel Educación.Vargas, I. (2012). La entrevista en investigación cualitativa. Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/recogida_datos/recogida_entrevista.pdfVázquez, G. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. En Jaume Sarramona, Gonzalo Vazquez y Antoni Colom (Eds.) Educación no formal. Ariel Educación.Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. . Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348371006.pdfZambrano, A. (2007). Formación, experiencia y saber. Cooperativa Editorial Magisterio.THUMBNAILprocesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf.jpgprocesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5884http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11940/5/procesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf.jpgf4c48440110d553317f39503ea9291e2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11940/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53Licencia de Uso de.pdfLicencia de Uso de.pdfapplication/pdf1875498http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11940/4/Licencia%20de%20Uso%20de.pdfd96c611ae5645883307937e647d76b0aMD54ORIGINALprocesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdfprocesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdfArticulo principalapplication/pdf994058http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11940/1/procesos_formativos_dos_estudios_de_caso_de_mujeres_victimas_del_conflicto_armado.pdf6edad846074f4be4ae4a7e9e5c98dfc5MD5120.500.12209/11940oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/119402023-07-19 13:47:36.416Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=