Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba.
La presente investigación examina la resignificación sociocultural de "El Bolivita", monumento bolivariano en Puerto Escondido (Córdoba), como articulador de memoria colectiva e identidad territorial. El estudio, fundamentado en evidencia documental primaria de 1928, cuestiona la narrativa...
- Autores:
-
Alvarez Martinez, Francisco Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21232
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21232
- Palabra clave:
- Bullerengue
Memoria
Identidad
Etnoeducación
Patrimonialización
Caribe
Pedagogía
Afrodescendiente
Bolivita
Bolivar
Bullerengue
Memory
Identity
Ethnoeducation
Patrimonialization
Caribbean
Pedagogy
Afro-descendant
Bolivita
Bolivar
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_ac30fbad48f5c8d0c3f2e2a5f99914e5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21232 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Even if you don't drink coffee, long live the low : the bolivita as a place of memory in Puerto Escondido, Córdoba. |
title |
Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba. |
spellingShingle |
Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba. Bullerengue Memoria Identidad Etnoeducación Patrimonialización Caribe Pedagogía Afrodescendiente Bolivita Bolivar Bullerengue Memory Identity Ethnoeducation Patrimonialization Caribbean Pedagogy Afro-descendant Bolivita Bolivar |
title_short |
Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba. |
title_full |
Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba. |
title_fullStr |
Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba. |
title_full_unstemmed |
Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba. |
title_sort |
Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alvarez Martinez, Francisco Javier |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Caro Parrado, Jonathan |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alvarez Martinez, Francisco Javier |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bullerengue Memoria Identidad Etnoeducación Patrimonialización Caribe Pedagogía Afrodescendiente Bolivita Bolivar |
topic |
Bullerengue Memoria Identidad Etnoeducación Patrimonialización Caribe Pedagogía Afrodescendiente Bolivita Bolivar Bullerengue Memory Identity Ethnoeducation Patrimonialization Caribbean Pedagogy Afro-descendant Bolivita Bolivar |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Bullerengue Memory Identity Ethnoeducation Patrimonialization Caribbean Pedagogy Afro-descendant Bolivita Bolivar |
description |
La presente investigación examina la resignificación sociocultural de "El Bolivita", monumento bolivariano en Puerto Escondido (Córdoba), como articulador de memoria colectiva e identidad territorial. El estudio, fundamentado en evidencia documental primaria de 1928, cuestiona la narrativa historiográfica oficial al identificar su procedencia de los talleres de U. Luisi & Co., contradiciendo la atribución a Pietro Tenerani. Mediante metodología cualitativa que integra análisis documental y etnografía de la memoria oral, se evidencia que la adquisición del monumento constituyó un acto de resistencia del sector subalterno "barrio abajo" frente a dinámicas de exclusión sociocultural. Los hallazgos revelan procesos de apropiación simbólica donde el monumento trasciende su función conmemorativa para convertirse en espacio de preservación de tradiciones afrodescendientes, particularmente el Bullerengue como expresión de etnoeducación informal. Se documenta la transformación diacrónica de prácticas socioculturales asociadas al monumento y se propone una intervención pedagógica fundamentada en principios de pedagogía crítica, que incorpora manifestaciones locales como Ruedas de Bullerengue y Círculos de la Palabra. La investigación contribuye a la comprensión de los procesos de patrimonialización desde perspectivas decoloniales, revelando intersecciones entre memoria institucionalizada y memorias subalternas en la construcción de identidades territoriales afrocolombianas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T14:31:56Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T14:31:56Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21232 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21232 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abello, A. (2015). Construcción de patrimonio cultural en el Caribe colombiano. Universidad del Norte. Abello, A. (2015). Los años sesenta en el Caribe colombiano. Universidad del Norte. Acevedo, M. (2020). Monumentos y memoria en ciudades intermedias del Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 45-67. Agudelo, C. (2010). Movilizaciones afrodescendientes en América Latina: Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad. Colombia Internacional, 71, 109-126. Alcérreca, J. (2019). Monumentos populares: evolución de lo sagrado en el espacio urbano de la Ciudad de México. En-claves del pensamiento, 13(26), 24-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2019000200024&lng=es&tlng=es Araújo, O. (2018). Fiestas y monumentos en el Caribe colombiano: rituales de la memoria colectiva. Editorial Universidad del Norte. Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Morata. Ariño, A. (2012). La patrimonialización de la cultura y sus paradojas. Tecnología e Sociedad, 18(1), 87-105. Banco de la República. (2020). Economía regional: Córdoba. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Del Sol. Castro, J. (2019). Archivos familiares y memoria en el Caribe colombiano. Estudios del Caribe, 15(3), 78-95. Checa, F. (2021). Circulación de arte monumental en América Latina. Universidad Nacional. DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Departamento Nacional de Planeación. (2024). TerriData: Sistema de Estadísticas Territoriales. https://terridata.dnp.gov.co/ Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13. Durán, A. (2020). Patrimonio material e inmaterial en el contexto caribeño. Revista de Estudios Sociales, 45, 112-134. Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia. Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva. Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI. García, L. (2021). Nuevos enfoques teóricos en el estudio de la memoria caribeña. Memorias, 18(2), 89-104. García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio, 16-33. Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós. Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Amorrortu. Gómez, R. (2020). Conservación de monumentos en el trópico. Boletín de Monumentos Históricos, 12, 45-62. González, M. (2016). Bolívar en el imaginario caribeño. Editorial Caribe. Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. Halbwachs, M. (1992). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. https://ia601509.us.archive.org/17/items/MemoriaColectivaHalbwachs./Memoria%20Colectiva-Halbwachs.-.pdf Hernández, P. (2018). Monumentos y poder en el Caribe colombiano. Revista de Historia Regional, 8(2), 34-56. Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores. Jiménez, A. (2021). Memoria local y educación en el Caribe. Revista de Educación, 24(3), 145-167. López, C. (2021). Tecnologías digitales y memoria colectiva. Comunicación y Sociedad, 42, 89-112. Martínez, R. (2019). El Prometeo de la Libertad: memoria y monumentalidad en Ciénaga. Historia Caribe, 14(35), 90-112. Martínez, S., & López, J. (2021). Monumentos y protesta social en el Caribe colombiano. Anuario Colombiano de Historia Social, 48, 167-189. McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI. Mendoza, F. (2018). Estatuas de Bolívar en pueblos del Caribe. Historia y Sociedad, 35, 149-172. Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de Políticas Culturales: Política de Diversidad Cultural. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Ministerio de Educación Nacional. (1995). Decreto 2249 de 1995. Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras. Morales, A. (2017). Monumentos y tensiones sociales en comunidades caribeñas. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 78-96. Mosquera, J. (2007). La población afrocolombiana: realidad, derechos y organización. Sigma Editores. Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. Planeta. Nora, P. (1984). Les Lieux de mémoire. Gallimard. Observatorio del Caribe Colombiano. (2022). Informe de desarrollo territorial de la región Caribe. Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Norma. Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26-33. Ospina, C. (2019). Fotografía y memoria en el Caribe colombiano. Estudios de la Imagen, 8(4), 56-78. Pérez, M. (2022). Metodologías para el estudio de la memoria caribeña. Investigación Cualitativa, 5(2), 89-110. Pollak, M. (1989). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen. Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. Ediciones al Margen. https://diplomadoeducacionmemoriayddhh.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/41971336-pollak-memoria-olvido-silencio.pdf Prats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel. Ramírez, J. (2017). Símbolos nacionales en contextos locales. Universidad del Atlántico. Rotman, M. (2015). Procesos de patrimonialización en el contexto latinoamericano. Revista PUBLICAR, 13(19), 9-27. Torres, A. (2021). Memoria y espacio público en el Caribe colombiano. Revista Ciudad y Memoria, 16(2), 112-134. Winter, J. (1995). Sites of memory, sites of mourning: The Great War in European cultural history. Cambridge University Press. Winter, J. (2010). Sites of Memory and the Shadow of War. En A. Erll & A. Nünning (Eds.), A Companion to Cultural Memory Studies (pp. 61-74). De Gruyter. Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Puerto Escondido, Córdoba. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Colombia - Siglo XX |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21232/8/Aunque%20no%20beba%20caf%c3%a9%20pero%20que%20viva%20el%20bajo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21232/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21232/7/202503200116223%20-%2022%20ABR%2025%20FRANCISCO%20ALVAREZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21232/4/Aunque%20no%20beba%20caf%c3%a9%20pero%20que%20viva%20el%20bajo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
061cc191296ece9e3b98aa85b2194277 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 7bfd12af568838a097ab2d774b67898b 231efca8472707c4b61d8b42f28af87a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753104237756416 |
spelling |
Caro Parrado, JonathanAlvarez Martinez, Francisco JavierPuerto Escondido, Córdoba.Colombia - Siglo XX2025-06-24T14:31:56Z2025-06-24T14:31:56Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/21232instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación examina la resignificación sociocultural de "El Bolivita", monumento bolivariano en Puerto Escondido (Córdoba), como articulador de memoria colectiva e identidad territorial. El estudio, fundamentado en evidencia documental primaria de 1928, cuestiona la narrativa historiográfica oficial al identificar su procedencia de los talleres de U. Luisi & Co., contradiciendo la atribución a Pietro Tenerani. Mediante metodología cualitativa que integra análisis documental y etnografía de la memoria oral, se evidencia que la adquisición del monumento constituyó un acto de resistencia del sector subalterno "barrio abajo" frente a dinámicas de exclusión sociocultural. Los hallazgos revelan procesos de apropiación simbólica donde el monumento trasciende su función conmemorativa para convertirse en espacio de preservación de tradiciones afrodescendientes, particularmente el Bullerengue como expresión de etnoeducación informal. Se documenta la transformación diacrónica de prácticas socioculturales asociadas al monumento y se propone una intervención pedagógica fundamentada en principios de pedagogía crítica, que incorpora manifestaciones locales como Ruedas de Bullerengue y Círculos de la Palabra. La investigación contribuye a la comprensión de los procesos de patrimonialización desde perspectivas decoloniales, revelando intersecciones entre memoria institucionalizada y memorias subalternas en la construcción de identidades territoriales afrocolombianas.Submitted by Francisco Javier Alvarez Martinez (fjalvarezm@upn.edu.co) on 2025-04-26T03:11:33Z No. of bitstreams: 2 Aunque no beba café pero que viva el bajo el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba.pdf: 1923638 bytes, checksum: 574d2e4db845c91cc7f21413bb7bb851 (MD5) CÓDIGO FOR021GIB.pdf: 3017347 bytes, checksum: 2ced42401e9d889f3a01bef197acd088 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Se rechaza para cambio de fecha on 2025-05-09T19:08:39Z (GMT)Submitted by Francisco Javier Alvarez Martinez (fjalvarezm@upn.edu.co) on 2025-05-12T00:49:48Z No. of bitstreams: 2 Aunque no beba café pero que viva el bajo el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido_Cordoba.pdf: 1923647 bytes, checksum: 231efca8472707c4b61d8b42f28af87a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_Diligenciado..pdf: 279903 bytes, checksum: 7bfd12af568838a097ab2d774b67898b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-05-28T17:13:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aunque no beba café pero que viva el bajo el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido_Cordoba.pdf: 1923647 bytes, checksum: 231efca8472707c4b61d8b42f28af87a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_Diligenciado..pdf: 279903 bytes, checksum: 7bfd12af568838a097ab2d774b67898b (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T14:31:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Aunque no beba café pero que viva el bajo el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido_Cordoba.pdf: 1923647 bytes, checksum: 231efca8472707c4b61d8b42f28af87a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_Diligenciado..pdf: 279903 bytes, checksum: 7bfd12af568838a097ab2d774b67898b (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T14:31:56Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Aunque no beba café pero que viva el bajo el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido_Cordoba.pdf: 1923647 bytes, checksum: 231efca8472707c4b61d8b42f28af87a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03_Diligenciado..pdf: 279903 bytes, checksum: 7bfd12af568838a097ab2d774b67898b (MD5) Previous issue date: 2024-10-31Licenciado en Ciencias SocialesPregradoThis research examines the sociocultural reinterpretation of "El Bolivita," a Bolivarian monument in Puerto Escondido (Córdoba), as an articulator of collective memory and territorial identity. The study, based on primary documentary evidence from 1928, challenges the official historiographical narrative by identifying its provenance in the workshops of U. Luisi & Co., contradicting the attribution to Pietro Tenerani. Using qualitative methodology that integrates documentary analysis and ethnography of oral memory, it is evident that the acquisition of the monument constituted an act of resistance by the subaltern "downtown" sector against dynamics of sociocultural exclusion. The findings reveal processes of symbolic appropriation where the monument transcends its commemorative function to become a space for the preservation of Afro-descendant traditions, particularly the Bullerengue as an expression of informal ethno-education. The diachronic transformation of sociocultural practices associated with the monument is documented, and a pedagogical intervention based on principles of critical pedagogy is proposed, incorporating local manifestations such as Bullerengue Wheels and Circles of the Word. The research contributes to the understanding of patrimonialization processes from decolonial perspectives, revealing intersections between institutionalized memory and subaltern memories in the construction of Afro-Colombian territorial identities.Formación política y memoria social.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalBullerengueMemoriaIdentidadEtnoeducaciónPatrimonializaciónCaribePedagogíaAfrodescendienteBolivitaBolivarBullerengueMemoryIdentityEthnoeducationPatrimonializationCaribbeanPedagogyAfro-descendantBolivitaBolivarAunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba.Even if you don't drink coffee, long live the low : the bolivita as a place of memory in Puerto Escondido, Córdoba.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbello, A. (2015). Construcción de patrimonio cultural en el Caribe colombiano. Universidad del Norte.Abello, A. (2015). Los años sesenta en el Caribe colombiano. Universidad del Norte.Acevedo, M. (2020). Monumentos y memoria en ciudades intermedias del Caribe colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 56(2), 45-67.Agudelo, C. (2010). Movilizaciones afrodescendientes en América Latina: Una visión panorámica de algunas experiencias contra la exclusión y por el derecho a la identidad. Colombia Internacional, 71, 109-126.Alcérreca, J. (2019). Monumentos populares: evolución de lo sagrado en el espacio urbano de la Ciudad de México. En-claves del pensamiento, 13(26), 24-54. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2019000200024&lng=es&tlng=esAraújo, O. (2018). Fiestas y monumentos en el Caribe colombiano: rituales de la memoria colectiva. Editorial Universidad del Norte.Apple, M. (1996). Política cultural y educación. Morata.Ariño, A. (2012). La patrimonialización de la cultura y sus paradojas. Tecnología e Sociedad, 18(1), 87-105. Banco de la República. (2020). Economía regional: Córdoba. Serie Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana.Candau, J. (2001). Memoria e identidad. Del Sol.Castro, J. (2019). Archivos familiares y memoria en el Caribe colombiano. Estudios del Caribe, 15(3), 78-95.Checa, F. (2021). Circulación de arte monumental en América Latina. Universidad Nacional.DANE. (2018). Censo Nacional de Población y Vivienda. Departamento Administrativo Nacional de Estadística.Departamento Nacional de Planeación. (2024). TerriData: Sistema de Estadísticas Territoriales. https://terridata.dnp.gov.co/Díaz Barriga, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5(2), 1-13.Durán, A. (2020). Patrimonio material e inmaterial en el contexto caribeño. Revista de Estudios Sociales, 45, 112-134.Fals Borda, O. (2002). Historia doble de la Costa. Universidad Nacional de Colombia.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.Freire, P. (1997). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.García, L. (2021). Nuevos enfoques teóricos en el estudio de la memoria caribeña. Memorias, 18(2), 89-104.García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Patrimonio etnológico: nuevas perspectivas de estudio, 16-33.Giroux, H. (1997). Cruzando límites. Trabajadores culturales y políticas educativas. Paidós.Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza: Teoría, cultura y enseñanza. Amorrortu.Gómez, R. (2020). Conservación de monumentos en el trópico. Boletín de Monumentos Históricos, 12, 45-62.González, M. (2016). Bolívar en el imaginario caribeño. Editorial Caribe.Halbwachs, M. (1968). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza.Halbwachs, M. (1992). La memoria colectiva. Prensas Universitarias de Zaragoza. https://ia601509.us.archive.org/17/items/MemoriaColectivaHalbwachs./Memoria%20Colectiva-Halbwachs.-.pdfHernández, P. (2018). Monumentos y poder en el Caribe colombiano. Revista de Historia Regional, 8(2), 34-56.Jelin, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.Jiménez, A. (2021). Memoria local y educación en el Caribe. Revista de Educación, 24(3), 145-167.López, C. (2021). Tecnologías digitales y memoria colectiva. Comunicación y Sociedad, 42, 89-112.Martínez, R. (2019). El Prometeo de la Libertad: memoria y monumentalidad en Ciénaga. Historia Caribe, 14(35), 90-112.Martínez, S., & López, J. (2021). Monumentos y protesta social en el Caribe colombiano. Anuario Colombiano de Historia Social, 48, 167-189.McLaren, P. (2005). La vida en las escuelas: Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Siglo XXI.Mendoza, F. (2018). Estatuas de Bolívar en pueblos del Caribe. Historia y Sociedad, 35, 149-172.Ministerio de Cultura. (2010). Compendio de Políticas Culturales: Política de Diversidad Cultural.Ministerio de Educación Nacional. (1995). Decreto 804 de 1995. Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.Ministerio de Educación Nacional. (1995). Decreto 2249 de 1995. Por el cual se conforma la Comisión Pedagógica de Comunidades Negras.Morales, A. (2017). Monumentos y tensiones sociales en comunidades caribeñas. Revista de Ciencias Sociales, 23(2), 78-96.Mosquera, J. (2007). La población afrocolombiana: realidad, derechos y organización. Sigma Editores.Múnera, A. (2005). Fronteras imaginadas. Planeta.Nora, P. (1984). Les Lieux de mémoire. Gallimard. Observatorio del Caribe Colombiano. (2022). Informe de desarrollo territorial de la región Caribe.Ochoa, A. M. (2003). Músicas locales en tiempos de globalización. Norma.Ortega, P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, (31), 26-33.Ospina, C. (2019). Fotografía y memoria en el Caribe colombiano. Estudios de la Imagen, 8(4), 56-78.Pérez, M. (2022). Metodologías para el estudio de la memoria caribeña. Investigación Cualitativa, 5(2), 89-110.Pollak, M. (1989). Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. Al Margen.Pollak, M. (2006). Memoria, olvido, silencio. Ediciones al Margen. https://diplomadoeducacionmemoriayddhh.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/05/41971336-pollak-memoria-olvido-silencio.pdfPrats, L. (1997). Antropología y patrimonio. Ariel.Ramírez, J. (2017). Símbolos nacionales en contextos locales. Universidad del Atlántico.Rotman, M. (2015). Procesos de patrimonialización en el contexto latinoamericano. Revista PUBLICAR, 13(19), 9-27.Torres, A. (2021). Memoria y espacio público en el Caribe colombiano. Revista Ciudad y Memoria, 16(2), 112-134.Winter, J. (1995). Sites of memory, sites of mourning: The Great War in European cultural history. Cambridge University Press.Winter, J. (2010). Sites of Memory and the Shadow of War. En A. Erll & A. Nünning (Eds.), A Companion to Cultural Memory Studies (pp. 61-74). De Gruyter.Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.THUMBNAILAunque no beba café pero que viva el bajo.pdf.jpgAunque no beba café pero que viva el bajo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3856http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21232/8/Aunque%20no%20beba%20caf%c3%a9%20pero%20que%20viva%20el%20bajo.pdf.jpg061cc191296ece9e3b98aa85b2194277MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21232/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503200116223 - 22 ABR 25 FRANCISCO ALVAREZ.pdf202503200116223 - 22 ABR 25 FRANCISCO ALVAREZ.pdflicencia aprobadaapplication/pdf279903http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21232/7/202503200116223%20-%2022%20ABR%2025%20FRANCISCO%20ALVAREZ.pdf7bfd12af568838a097ab2d774b67898bMD57ORIGINALAunque no beba café pero que viva el bajo.pdfAunque no beba café pero que viva el bajo.pdfapplication/pdf1923647http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21232/4/Aunque%20no%20beba%20caf%c3%a9%20pero%20que%20viva%20el%20bajo.pdf231efca8472707c4b61d8b42f28af87aMD5420.500.12209/21232oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212322025-06-24 23:00:07.127Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |