Aunque no beba café pero que viva el bajo : el bolivita como lugar de memoria en Puerto Escondido, Córdoba.
La presente investigación examina la resignificación sociocultural de "El Bolivita", monumento bolivariano en Puerto Escondido (Córdoba), como articulador de memoria colectiva e identidad territorial. El estudio, fundamentado en evidencia documental primaria de 1928, cuestiona la narrativa...
- Autores:
-
Alvarez Martinez, Francisco Javier
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21232
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21232
- Palabra clave:
- Bullerengue
Memoria
Identidad
Etnoeducación
Patrimonialización
Caribe
Pedagogía
Afrodescendiente
Bolivita
Bolivar
Bullerengue
Memory
Identity
Ethnoeducation
Patrimonialization
Caribbean
Pedagogy
Afro-descendant
Bolivita
Bolivar
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La presente investigación examina la resignificación sociocultural de "El Bolivita", monumento bolivariano en Puerto Escondido (Córdoba), como articulador de memoria colectiva e identidad territorial. El estudio, fundamentado en evidencia documental primaria de 1928, cuestiona la narrativa historiográfica oficial al identificar su procedencia de los talleres de U. Luisi & Co., contradiciendo la atribución a Pietro Tenerani. Mediante metodología cualitativa que integra análisis documental y etnografía de la memoria oral, se evidencia que la adquisición del monumento constituyó un acto de resistencia del sector subalterno "barrio abajo" frente a dinámicas de exclusión sociocultural. Los hallazgos revelan procesos de apropiación simbólica donde el monumento trasciende su función conmemorativa para convertirse en espacio de preservación de tradiciones afrodescendientes, particularmente el Bullerengue como expresión de etnoeducación informal. Se documenta la transformación diacrónica de prácticas socioculturales asociadas al monumento y se propone una intervención pedagógica fundamentada en principios de pedagogía crítica, que incorpora manifestaciones locales como Ruedas de Bullerengue y Círculos de la Palabra. La investigación contribuye a la comprensión de los procesos de patrimonialización desde perspectivas decoloniales, revelando intersecciones entre memoria institucionalizada y memorias subalternas en la construcción de identidades territoriales afrocolombianas. |
---|