Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca.
Esta investigación presenta una propuesta educativa que se centra en fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca, con los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Hernán Venegas Carrillo. Para esta propuesta se indagan los...
- Autores:
-
Lozano Dimas, Diana Carolina
Morales Camargo, Lina Paola
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1726
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/1726
- Palabra clave:
- Propuesta educativa
Biodiversidad - Tocaima (Cundinamarca)
Reconocimiento
Valoración de la biodiversidad
Pedagogía crítica - Propuesta educativa
Biodiversidad local
Pedagogía crítica
Educación para la conservación
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a784a218624d7da2d73d3a6266f42ccc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/1726 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. |
title |
Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. |
spellingShingle |
Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. Propuesta educativa Biodiversidad - Tocaima (Cundinamarca) Reconocimiento Valoración de la biodiversidad Pedagogía crítica - Propuesta educativa Biodiversidad local Pedagogía crítica Educación para la conservación |
title_short |
Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. |
title_full |
Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. |
title_fullStr |
Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. |
title_full_unstemmed |
Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. |
title_sort |
Propuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. |
dc.creator.fl_str_mv |
Lozano Dimas, Diana Carolina Morales Camargo, Lina Paola |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Campos Moreno, Diego Fernando |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Lozano Dimas, Diana Carolina Morales Camargo, Lina Paola |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Propuesta educativa Biodiversidad - Tocaima (Cundinamarca) Reconocimiento Valoración de la biodiversidad Pedagogía crítica - Propuesta educativa Biodiversidad local Pedagogía crítica Educación para la conservación |
topic |
Propuesta educativa Biodiversidad - Tocaima (Cundinamarca) Reconocimiento Valoración de la biodiversidad Pedagogía crítica - Propuesta educativa Biodiversidad local Pedagogía crítica Educación para la conservación |
description |
Esta investigación presenta una propuesta educativa que se centra en fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca, con los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Hernán Venegas Carrillo. Para esta propuesta se indagan los saberes sobre la biodiversidad y se establecen relaciones con los valores de la conservación, con el propósito de aportar elementos desde el reconocimiento, valoración y apropiación, que contribuyan al fortalecimiento de valores hacia dicha biodiversidad, desde la implementación de esta propuesta. Por otro lado, se hace uso del enfoque metodológico cualitativo, y la postura de la pedagogía crítica, en el que se retoman elementos de indagación como el cuestionario y actividades de reconocimiento y apropiación, los cuales son los instrumentos diseñados para conocer e identificar los saberes sobre biodiversidad en los tres momentos de la investigación (Indagación, reconocimiento y apropiación). También se muestra el diseño y descripción de las actividades que integran la propuesta educativa. Finalmente, se muestran análisis de resultados y conclusiones obtenidos, enmarcados en el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima, y la importancia del maestro en biología, como mediador de los procesos de educación para la conservación. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-30T22:54:02Z 2017-12-12T21:53:03Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-30T22:54:02Z 2017-12-12T21:53:03Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-19800 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1726 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19800 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/1726 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Afanador, F. (2014). REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PARA EL. Cundinamarca: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Aigneren, J. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. Centro de Estudios de Opinión-CEO, 1-79. Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones generales. Bogotá, Colombia. Alcaldía municipal de Tocaima. (2016). Información general del municipio de Tocaima - Cundinamarca. Cundinamarca. Obtenido de http://www.tocaimacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml Almeida, L., & Barahona, A. (2005). Educación para la Conservación. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. 1ra edición. Facultad de ciencias UNAM. Anguita, J. C., Labrador, J. R., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 31(8), 527-538. Argos. Proyectos Educativos S.L. (S.f). Guía didáctica: Los enlaces de la vida. Sevilla, España. Avesandes. (2010). BIODIVERSIDAD Y AVIFAUNA. Obtenido de http://pacanocienciasn.blogspot.com.co/2010/02/biodiversidad-y-avifauna.html Ávila, R. (2011). Los coleópteros como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la biología y de actitudes para la valoración de la diversidad biológica en estudiantes de básica primaria de la I.E.A. Macanal, Boyacá. Macanal - Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional. Bermúdez, G. M., De Longhi, A. L., & Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. CIÊNCIA AND EDUCAÇÃO, 21, 673-691. Bernal, A. (2010). Medios tradicionales de enseñanza. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas . Bravo, F. (2010). “El Cine-Forum como recurso educativo”. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas. Calle, J., & Calle, N. (2007). Las Caminatas Ecológicas: Una aventura tradicional de cultura, recreación y ejercicio físico moderado. . Medellín - Colombia . Cámara de comercio de GIrardot. (2012). Concepto Económico de la Jurisdicción 2012 - 2014. Cundinamarca. Cárdenas, J. (2015). Aproximación a la conformación discursiva de la biodiversidad en la escuela colombiana. (2000 - 2010). Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Castro, A. (2005). La investigación del entorno natural : una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares un campo de investigación. . Revista de Educación . Chopitea, I. (2010). Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativas. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/fundamentacion-pedagogica-parapropuestas-curriculares-educativas/ CIDEA. (2013 - 2015). Plan de acción de educación ambiental. Tocaima - Cundinamarca Concejo de Bogotá D.C. (2005). ACUERDO 166 de 2005 "por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones". Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17648 Concejo Municipal Tocaima - Cundinamarca. (2016). Plan de desarrollo territorial. Tocaima. “sembrando futuro” 2016 - 2019. Tocaima - Cundinamarca. Obtenido de http://tocaima-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/63393364313232396364633962663637/plan-desarrollo-2016-2019.pdf Congreso de Colombia. (2000). LEY 611 DE 2000 - Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Bogotá. Corzo, M., & Zuluaga, J. (2014). Las posibilidades de enseñanza- aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad departamento de biología de la universidad pedagógica nacional. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. Couix, N., & Hazard, L. (2013). . When the future of biodiversity depends on researchers’ and stakeholders’ thought-styles. Futures, 13-21. Cuellar, Z. (S.f.). Enseñanza sobre biodiversidad desde el conocimiento pedagógico del contenido de un futuro profesor: un estudio de caso. Revista Bio-grafía. DBI. (2000). Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencia y Tecnología. Delgado, G. C. (2006). El carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad: el caso de América Latina. Betancourt, A.(coordinador). De la conservación “desde arriba” a la conservación “desde abajo”: el interés supranacional en los saberes indígenas sobre ecología., 22(5). Departamento Nacional de Planeación Instituto Alexander Von Humboldt. (2016). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible. Diccionario de la Lengua Española (DEL). (2016). Enunciación - Significado. Madrid - España: Edición El Tricentenario. Dirzo, R., Young, H., Mooney, H., & Ceballos, G. (2011). Seasonally Dry Tropical forests. Island Press, 11-13. Documento Linea de Investigación Biodiversidad, Biotecnología y Conservación. (2016). Educación en Biodiversidad, Biotecnología y Conservación. Bogotá. Fajardo, L., Gonzales, V., Nassar, J., Lacabana, P., Portillo, C., Carrasquel, F., & y Rodríguez, J. (2005). Tropical dry forests of Venezuela: characterization and current conservation status. . Biotropica 37 , 531- 546. Fernández, Á., & Villalba, L. (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del Parque Arqueológico de Facatativa - Cundinamarca (Tesis de pregrado). Bogotá.: Departamento de Biología - Universidad Pedagógica Nacional. Fernández, Á., & Villalba, L. (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del Parque Arqueológico de Facatativá, Cundinamarca. Tesis de pregrado. Bogotá.: Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional. Fiorillo, A., & Carrillo, C. (S.f.). RECUPERAR LO HUMANO: PROPUESTA EDUCATIVA ALTERNATIVA. Galeano, E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: La carreta editores. García, V. (S.f) citado por Parra, I. (2013). DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU INCIDENCIA EN LA FLUIDEZ VERBAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS . Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. UNIDAD DE POST GRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR . Gómez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación. Investigación Educativa, 209-224. González, F., & Salinas, I. (2004). Conocimientos y concepciones sobre biodiversidad en alumnos de educación secundaria. (F. d. Granada., Ed.) México.: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. González, F., & Salinas, I. (2004). Conocimientos y concepciones sobre biodiversidad en alumnos de educación secundaria. México: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada. Halffter, G., & Ezcurra, E. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica I. (Vol. 1). (M. E. Ramírez, & R. &. Ramírez Chang, Edits.) Xalapa , México: Instituto de Ecología, A.C. IED HERVECA. ((s.f.)). Plan Operativo de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Tocaima - Cundinamarca. IED HERVECA. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Tocaima - Cundinamarca IED HERVECA. (2016). Manual de Convivencia. Tocaima - Cundinamarca. Janzen, D. (1988). Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystems. Páginas 130-136 en E.O. Wilson, editor. Biodiversity. Washington, D.C - EE.UU.: National Academy Press. Maclaurin, J., & Sterelny, K. (2008). What is biodiversity? Chicago: The University of Chicago Press. Madrid, E., Armenta, J., & Olivares, K. (2016). La Enseñanza Inversa.Una propuesta educativa. México: Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora. Manchado Simón, B. (2014). El juego como herramienta de integración y socialización en el aula de educación infantil. Trabajo de grado para optar por el título en Educación Infantil. Soria, España: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8157 Manchado, B. (2014). El juego como herrmanienta de integración y socialización como herramienta de integración y socialización en el aula. Valladolid - España: Escuela de Educación de Soria. Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Revista Perfiles Libertadores, 74-80. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551125/2015- II/La_observacion_y_el_diario_de_Campo_en_la_De MEN. (1994). Ley General de Educación Nacional. Bogotá - Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdf MEN. (1994). Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá - Colombia. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf5.pdf MEN. (2003). Guía No. 6 “Estándares básicos de competencias ciudadanas”. Bogotá - Colombia. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-75768.html MEN. (2004). Guía 7. Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá - Colombia. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/w3- article81033.html MEN. (2005). Foro Educativo Nacional. Competencias Científicas. . Bogotá - Colombia. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles128237_archivo.pdf MEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá , Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf. MEN. (2006). Plan decenal de Educación 2006-2016. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.html Mendo, J. (2010). Educación: La utopía posible. SISTEMATIZACIÓN, PROPUESTA EDUCATIVA Y MODELO PEDAGÓGICO. Perú: Fondo editorial del pedagógico San Marcos. Miles, L., Newton, A., DeFries, R., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., . . . Gordon, J. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography 33, Capítulo 8, 491- 505. Ministerio del medio ambiente - Colombia. (1996). Política Nacional de Biodiversidad. Colombia. Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional Para La Gestión Integral De La Biodiversidad Y Sus Servicios Ecosistémicos. Bogotá: Programa de Comunicaciones, Instituto Humboldt. Montañez, O. (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano. SAPIENS, 9. Mooney, H., Bullock, S., & Medina, E. (1995). Seasonally Dry Tropical Forests. (S. Bullock, H. Mooney, & E. Medina, Edits.) Cambridge - Reino Unido.: Cambridge University Press. Mooney, P. R. (1999). The ETC century: erosion, technological transformation and corporate concentration in the 21 century . Winnipeg: The ETC group. Nunez, I., Gonzalez-Gaudiano, É., & Barahona, A. (8 de Julio de 2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Caracas, Venezuela. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442003000700006&lng=es&nrm=iso Núñez, J. (2010). El conocimiento entre nosotros: notas sobre las complejas articulaciones entre el conocimiento y la sociedad. Revista Universidad de la Habana.(271), 80-101. Oberhuber, T., Lomas, P. L., & Duch, G. &. (2010). El papel de la biodiversidad. Centro de Investigaciones para la paz (CIP-Ecosocial). Ojasti, J. (2000). Manejo de la fauna silvestre Neotropical. . Washington, D.C. : Editor francisco Dallmeirer, Smithsonian Institution. . Olmos. (2011). Grupo ambiental escolar y aprendizaje por investigación como estrategias pedagógicas para el reconocimiento y valoración del entorno natural con estudiantes de educación básica y media (I.E. Agrícola de Macanal, Boyacá). Macanal - Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional. ONU. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológic. Obtenido de www.cbd.int/convention/convention.shtml. Parra, I. (2013). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la facultad de filosofía de la Universidad de Guayaquil, propuesta: guía de estrategias. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado Investigación y desarrollo. Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior. Pascual, M., Cembranos, F., Herrero, Y., González, M., Freiz, A., Martínez de la Vega, A., & Morán, C. (2012). Estudio del curriculum oculto antiecológico de los libros de texto. . Ecologistas en acción, 6. Pennington, R., Lavin, T., & Oliveira, A. (2009). Woody plant diversity, evolution, and ecology in the tropics: perspectives from seasonally dry tropical forests . Annual Review of Ecology, Evolution, and systematics 40, 437 – 457. Pennington, R., Prado, D., & Pendry, C. (2000). Neotropical seasonally dry forests and Quaternary vegetation changes. Journal of Biogeography, 261-273. Pérez, A. (2011). Curso general de biología de insectos adaptados a un sitio web: www. laclaseinsecta.com. Pachuca Hidalgo: Edutec. Obtenido de www. laclaseinsecta.com. Portillo, C., & Sánchez, G. (2010). Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biological Conservation, 143-155. Primack, R. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Traducido y Adaptado Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Sunderland, Massachusetts.: Sinauer Associates, Inc. Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 108-119. Ratter, J., Askew, G., Montgomery, R., & Gifford, D. (1978). Observations on the vegetation of Northern Mato Grosso. II. Forest and soils of the Rio Suia-Missu area. . Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciencies 203, 191–208. . Real Academia Española (RAE), 22ª edición y la modificación en su 10ª acepción prevista para la 23ª edición. Citado en: Vankun, D. (2011). (S.F.). Definición de reconocimiento. Redacadémica.edu.co. (S.f.). Taller: Conformando el comité ambiental escolar. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de Taller: Proyectos ambientales escolares del sector educativo privado: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/prae s/herramie Rico, M. (2003). Memoria histórica y cultural de Tocaima. Departamento de cundinamarca.: Secretaria de Cultura. Rojas, K., & Peña, L. (2015). Propuesta educativa alternativa de enseñanza de la biología y la educación ambiental para el fortalecimiento de valores ambientales a través del estudio de las relaciones que establece la mariposa espejito del curubo (dione glycera) con su planta hospeder. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Romero, G. (2012). Formación a la comunidad educativa del Jardín Infantil Departamental en “Conservación del medio ambiente aplicando las tic”. Proyecto de aula. TocaimaCundinamarca: Universidad de la Sabana. Ruiz, F. (2007). Taller Ecologista. ¿Cómo organizar una campaña? . Rosario - Argentina Sánchez, L. (2014). Galería de Bioarte, como estrategia de enseñanza del crecimiento de Coriandum sativum con los estudiantes de grado sexto del colegio Nuevo Montessoriano. (Tesis de pregrado). Bogotá.: Universidad Pedagógica Nacional. Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Plan Sectorial de Educación 2012-2016 “Educación de calidad para todos y todas”. Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. (S.f). Proyectos ambientales escolares del sector privado. Bogotá. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2006-2016). (2001). Plan de desarrollo: una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y el país. Acuerdo Superior 204. Antioquia: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA. Universidad Pedagógica Nacional. (2006). Proyecto Educativo Institucional. PEI. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Universidad Pedagógica Nacional. (2013). Archivo Pedagógico de Colombia. Obtenido de http://archivo.pedagogica.edu.co/index.php/practicas-experiencias-e-innovacionespedagogicas Zuluaga, G. (1994). Programa de recuperación de plantas medicinales. Bogotá - Colombia. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1726/1/TE-19800.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1726/2/TE-19800.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
cbdf3846236036406db218940bbd1332 f5b73113ba1c1aa55650ea5243c24f2f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060433396858880 |
spelling |
Campos Moreno, Diego FernandoLozano Dimas, Diana CarolinaMorales Camargo, Lina Paola2017-03-30T22:54:02Z2017-12-12T21:53:03Z2017-03-30T22:54:02Z2017-12-12T21:53:03Z2016TE-19800http://hdl.handle.net/20.500.12209/1726instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación presenta una propuesta educativa que se centra en fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca, con los estudiantes de la Institución Educativa Departamental Hernán Venegas Carrillo. Para esta propuesta se indagan los saberes sobre la biodiversidad y se establecen relaciones con los valores de la conservación, con el propósito de aportar elementos desde el reconocimiento, valoración y apropiación, que contribuyan al fortalecimiento de valores hacia dicha biodiversidad, desde la implementación de esta propuesta. Por otro lado, se hace uso del enfoque metodológico cualitativo, y la postura de la pedagogía crítica, en el que se retoman elementos de indagación como el cuestionario y actividades de reconocimiento y apropiación, los cuales son los instrumentos diseñados para conocer e identificar los saberes sobre biodiversidad en los tres momentos de la investigación (Indagación, reconocimiento y apropiación). También se muestra el diseño y descripción de las actividades que integran la propuesta educativa. Finalmente, se muestran análisis de resultados y conclusiones obtenidos, enmarcados en el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima, y la importancia del maestro en biología, como mediador de los procesos de educación para la conservación.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-03-27T22:36:47Z No. of bitstreams: 1 TE-19800.pdf: 2365442 bytes, checksum: cbdf3846236036406db218940bbd1332 (MD5)Approved for entry into archive by Alejandro Guzman (laguzmany@pedagogica.edu.co) on 2017-03-30T22:54:02Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19800.pdf: 2365442 bytes, checksum: cbdf3846236036406db218940bbd1332 (MD5)Made available in DSpace on 2017-03-30T22:54:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19800.pdf: 2365442 bytes, checksum: cbdf3846236036406db218940bbd1332 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:53:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19800.pdf: 2365442 bytes, checksum: cbdf3846236036406db218940bbd1332 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalPropuesta educativaBiodiversidad - Tocaima (Cundinamarca)ReconocimientoValoración de la biodiversidadPedagogía crítica - Propuesta educativaBiodiversidad localPedagogía críticaEducación para la conservaciónPropuesta educativa para fortalecer el reconocimiento y valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAfanador, F. (2014). REVISIÓN, ACTUALIZACIÓN Y AJUSTE DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS PARA EL. Cundinamarca: Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.Aigneren, J. (2005). El cuestionario: el instrumento de recolección de información de la técnica de la encuesta social. Centro de Estudios de Opinión-CEO, 1-79.Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación del Distrito. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral. Orientaciones generales. Bogotá, Colombia.Alcaldía municipal de Tocaima. (2016). Información general del municipio de Tocaima - Cundinamarca. Cundinamarca. Obtenido de http://www.tocaimacundinamarca.gov.co/informacion_general.shtmlAlmeida, L., & Barahona, A. (2005). Educación para la Conservación. Universidad Nacional Autonoma de Mexico. 1ra edición. Facultad de ciencias UNAM.Anguita, J. C., Labrador, J. R., & Campos, J. D. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Atención primaria, 31(8), 527-538.Argos. Proyectos Educativos S.L. (S.f). Guía didáctica: Los enlaces de la vida. Sevilla, España.Avesandes. (2010). BIODIVERSIDAD Y AVIFAUNA. Obtenido de http://pacanocienciasn.blogspot.com.co/2010/02/biodiversidad-y-avifauna.htmlÁvila, R. (2011). Los coleópteros como estrategia didáctica en el proceso de enseñanza – aprendizaje de la biología y de actitudes para la valoración de la diversidad biológica en estudiantes de básica primaria de la I.E.A. Macanal, Boyacá. Macanal - Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional.Bermúdez, G. M., De Longhi, A. L., & Gavidia, V. (2015). La enseñanza monumentalista y utilitarista de las causas de la biodiversidad y de las estrategias para su conservación: un estudio sobre la transposición didáctica de los manuales de la Educación Secundaria española. CIÊNCIA AND EDUCAÇÃO, 21, 673-691.Bernal, A. (2010). Medios tradicionales de enseñanza. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas .Bravo, F. (2010). “El Cine-Forum como recurso educativo”. Revista Digital Innovación y Experiencias Educativas.Calle, J., & Calle, N. (2007). Las Caminatas Ecológicas: Una aventura tradicional de cultura, recreación y ejercicio físico moderado. . Medellín - Colombia .Cámara de comercio de GIrardot. (2012). Concepto Económico de la Jurisdicción 2012 - 2014. Cundinamarca.Cárdenas, J. (2015). Aproximación a la conformación discursiva de la biodiversidad en la escuela colombiana. (2000 - 2010). Trabajo de grado para optar por el título de Licenciada en Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Castro, A. (2005). La investigación del entorno natural : una estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Chervel, A. (1991). Historia de las disciplinas escolares un campo de investigación. . Revista de Educación .Chopitea, I. (2010). Fundamentación pedagógica para propuestas curriculares educativas. Obtenido de http://www.gestiopolis.com/fundamentacion-pedagogica-parapropuestas-curriculares-educativas/CIDEA. (2013 - 2015). Plan de acción de educación ambiental. Tocaima - CundinamarcaConcejo de Bogotá D.C. (2005). ACUERDO 166 de 2005 "por medio del cual se crea el comité ambiental escolar en los colegios públicos y privados de Bogotá y se dictan otras disposiciones". Bogotá. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=17648Concejo Municipal Tocaima - Cundinamarca. (2016). Plan de desarrollo territorial. Tocaima. “sembrando futuro” 2016 - 2019. Tocaima - Cundinamarca. Obtenido de http://tocaima-cundinamarca.gov.co/apc-aafiles/63393364313232396364633962663637/plan-desarrollo-2016-2019.pdfCongreso de Colombia. (2000). LEY 611 DE 2000 - Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática. Bogotá.Corzo, M., & Zuluaga, J. (2014). Las posibilidades de enseñanza- aprendizaje de la biodiversidad a través de las prácticas de campo en el eje curricular diversidad departamento de biología de la universidad pedagógica nacional. (Tesis de pregrado). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.Couix, N., & Hazard, L. (2013). . When the future of biodiversity depends on researchers’ and stakeholders’ thought-styles. Futures, 13-21.Cuellar, Z. (S.f.). Enseñanza sobre biodiversidad desde el conocimiento pedagógico del contenido de un futuro profesor: un estudio de caso. Revista Bio-grafía.DBI. (2000). Proyecto Curricular Licenciatura en Biología. Bogotá, Colombia: Facultad de Ciencia y Tecnología.Delgado, G. C. (2006). El carácter geoeconómico y geopolítico de la biodiversidad: el caso de América Latina. Betancourt, A.(coordinador). De la conservación “desde arriba” a la conservación “desde abajo”: el interés supranacional en los saberes indígenas sobre ecología., 22(5).Departamento Nacional de Planeación Instituto Alexander Von Humboldt. (2016). Política nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia: Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.Diccionario de la Lengua Española (DEL). (2016). Enunciación - Significado. Madrid - España: Edición El Tricentenario.Dirzo, R., Young, H., Mooney, H., & Ceballos, G. (2011). Seasonally Dry Tropical forests. Island Press, 11-13.Documento Linea de Investigación Biodiversidad, Biotecnología y Conservación. (2016). Educación en Biodiversidad, Biotecnología y Conservación. Bogotá.Fajardo, L., Gonzales, V., Nassar, J., Lacabana, P., Portillo, C., Carrasquel, F., & y Rodríguez, J. (2005). Tropical dry forests of Venezuela: characterization and current conservation status. . Biotropica 37 , 531- 546.Fernández, Á., & Villalba, L. (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del Parque Arqueológico de Facatativa - Cundinamarca (Tesis de pregrado). Bogotá.: Departamento de Biología - Universidad Pedagógica Nacional.Fernández, Á., & Villalba, L. (2012). Propuesta educativa para el fortalecimiento de la conservación del entorno natural del Parque Arqueológico de Facatativá, Cundinamarca. Tesis de pregrado. Bogotá.: Departamento de Biología. Universidad Pedagógica Nacional.Fiorillo, A., & Carrillo, C. (S.f.). RECUPERAR LO HUMANO: PROPUESTA EDUCATIVA ALTERNATIVA.Galeano, E. (2009). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín, Colombia: La carreta editores.García, V. (S.f) citado por Parra, I. (2013). DESARROLLO DE HABILIDADES DEL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SU INCIDENCIA EN LA FLUIDEZ VERBAL EN LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS . Guayaquil: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. UNIDAD DE POST GRADO INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GERENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR .Gómez, L., & Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación. Investigación Educativa, 209-224.González, F., & Salinas, I. (2004). Conocimientos y concepciones sobre biodiversidad en alumnos de educación secundaria. (F. d. Granada., Ed.) México.: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales.González, F., & Salinas, I. (2004). Conocimientos y concepciones sobre biodiversidad en alumnos de educación secundaria. México: Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Granada.Halffter, G., & Ezcurra, E. (1992). La diversidad biológica de Iberoamérica I. (Vol. 1). (M. E. Ramírez, & R. &. Ramírez Chang, Edits.) Xalapa , México: Instituto de Ecología, A.C.IED HERVECA. ((s.f.)). Plan Operativo de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Tocaima - Cundinamarca.IED HERVECA. (2014). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Tocaima - CundinamarcaIED HERVECA. (2016). Manual de Convivencia. Tocaima - Cundinamarca.Janzen, D. (1988). Tropical dry forests: the most endangered major tropical ecosystems. Páginas 130-136 en E.O. Wilson, editor. Biodiversity. Washington, D.C - EE.UU.: National Academy Press.Maclaurin, J., & Sterelny, K. (2008). What is biodiversity? Chicago: The University of Chicago Press.Madrid, E., Armenta, J., & Olivares, K. (2016). La Enseñanza Inversa.Una propuesta educativa. México: Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora.Manchado Simón, B. (2014). El juego como herramienta de integración y socialización en el aula de educación infantil. Trabajo de grado para optar por el título en Educación Infantil. Soria, España: Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Educación. Obtenido de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/8157Manchado, B. (2014). El juego como herrmanienta de integración y socialización como herramienta de integración y socialización en el aula. Valladolid - España: Escuela de Educación de Soria.Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Revista Perfiles Libertadores, 74-80. Obtenido de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/551125/2015- II/La_observacion_y_el_diario_de_Campo_en_la_DeMEN. (1994). Ley General de Educación Nacional. Bogotá - Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdfMEN. (1994). Lineamientos curriculares Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá - Colombia. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles89869_archivo_pdf5.pdfMEN. (2003). Guía No. 6 “Estándares básicos de competencias ciudadanas”. Bogotá - Colombia. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-75768.htmlMEN. (2004). Guía 7. Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Bogotá - Colombia. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/w3- article81033.htmlMEN. (2005). Foro Educativo Nacional. Competencias Científicas. . Bogotá - Colombia. Obtenido de www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles128237_archivo.pdfMEN. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá , Colombia. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf.MEN. (2006). Plan decenal de Educación 2006-2016. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/w3-channel.htmlMendo, J. (2010). Educación: La utopía posible. SISTEMATIZACIÓN, PROPUESTA EDUCATIVA Y MODELO PEDAGÓGICO. Perú: Fondo editorial del pedagógico San Marcos.Miles, L., Newton, A., DeFries, R., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., . . . Gordon, J. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography 33, Capítulo 8, 491- 505.Ministerio del medio ambiente - Colombia. (1996). Política Nacional de Biodiversidad. Colombia.Ministerio del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2016). Política Nacional Para La Gestión Integral De La Biodiversidad Y Sus Servicios Ecosistémicos. Bogotá: Programa de Comunicaciones, Instituto Humboldt.Montañez, O. (2008). La pedagogía crítica y la interdisciplinariedad en la formación del docente. Caso venezolano. SAPIENS, 9.Mooney, H., Bullock, S., & Medina, E. (1995). Seasonally Dry Tropical Forests. (S. Bullock, H. Mooney, & E. Medina, Edits.) Cambridge - Reino Unido.: Cambridge University Press.Mooney, P. R. (1999). The ETC century: erosion, technological transformation and corporate concentration in the 21 century . Winnipeg: The ETC group.Nunez, I., Gonzalez-Gaudiano, É., & Barahona, A. (8 de Julio de 2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Caracas, Venezuela. Obtenido de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378- 18442003000700006&lng=es&nrm=isoNúñez, J. (2010). El conocimiento entre nosotros: notas sobre las complejas articulaciones entre el conocimiento y la sociedad. Revista Universidad de la Habana.(271), 80-101.Oberhuber, T., Lomas, P. L., & Duch, G. &. (2010). El papel de la biodiversidad. Centro de Investigaciones para la paz (CIP-Ecosocial).Ojasti, J. (2000). Manejo de la fauna silvestre Neotropical. . Washington, D.C. : Editor francisco Dallmeirer, Smithsonian Institution. .Olmos. (2011). Grupo ambiental escolar y aprendizaje por investigación como estrategias pedagógicas para el reconocimiento y valoración del entorno natural con estudiantes de educación básica y media (I.E. Agrícola de Macanal, Boyacá). Macanal - Boyacá: Universidad Pedagógica Nacional.ONU. (1992). Convenio sobre la Diversidad Biológic. Obtenido de www.cbd.int/convention/convention.shtml.Parra, I. (2013). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez verbal en los estudiantes de la facultad de filosofía de la Universidad de Guayaquil, propuesta: guía de estrategias. Guayaquil, Ecuador: Universidad de Guayaquil. Unidad de Postgrado Investigación y desarrollo. Maestría en Docencia y Gerencia en Educación Superior.Pascual, M., Cembranos, F., Herrero, Y., González, M., Freiz, A., Martínez de la Vega, A., & Morán, C. (2012). Estudio del curriculum oculto antiecológico de los libros de texto. . Ecologistas en acción, 6.Pennington, R., Lavin, T., & Oliveira, A. (2009). Woody plant diversity, evolution, and ecology in the tropics: perspectives from seasonally dry tropical forests . Annual Review of Ecology, Evolution, and systematics 40, 437 – 457.Pennington, R., Prado, D., & Pendry, C. (2000). Neotropical seasonally dry forests and Quaternary vegetation changes. Journal of Biogeography, 261-273.Pérez, A. (2011). Curso general de biología de insectos adaptados a un sitio web: www. laclaseinsecta.com. Pachuca Hidalgo: Edutec. Obtenido de www. laclaseinsecta.com.Portillo, C., & Sánchez, G. (2010). Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biological Conservation, 143-155.Primack, R. (2010). Essentials of Conservation Biology. (Fifth Edition). Traducido y Adaptado Por: Rodrigo Torres Núñez, Biólogo M.Sc. Profesor Asociado Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional. Sunderland, Massachusetts.: Sinauer Associates, Inc.Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Folios, 108-119.Ratter, J., Askew, G., Montgomery, R., & Gifford, D. (1978). Observations on the vegetation of Northern Mato Grosso. II. Forest and soils of the Rio Suia-Missu area. . Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciencies 203, 191–208. .Real Academia Española (RAE), 22ª edición y la modificación en su 10ª acepción prevista para la 23ª edición. Citado en: Vankun, D. (2011). (S.F.). Definición de reconocimiento.Redacadémica.edu.co. (S.f.). Taller: Conformando el comité ambiental escolar. Recuperado el 12 de Agosto de 2016, de Taller: Proyectos ambientales escolares del sector educativo privado: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/col_privados/prae s/herramieRico, M. (2003). Memoria histórica y cultural de Tocaima. Departamento de cundinamarca.: Secretaria de Cultura.Rojas, K., & Peña, L. (2015). Propuesta educativa alternativa de enseñanza de la biología y la educación ambiental para el fortalecimiento de valores ambientales a través del estudio de las relaciones que establece la mariposa espejito del curubo (dione glycera) con su planta hospeder. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Romero, G. (2012). Formación a la comunidad educativa del Jardín Infantil Departamental en “Conservación del medio ambiente aplicando las tic”. Proyecto de aula. TocaimaCundinamarca: Universidad de la Sabana.Ruiz, F. (2007). Taller Ecologista. ¿Cómo organizar una campaña? . Rosario - ArgentinaSánchez, L. (2014). Galería de Bioarte, como estrategia de enseñanza del crecimiento de Coriandum sativum con los estudiantes de grado sexto del colegio Nuevo Montessoriano. (Tesis de pregrado). Bogotá.: Universidad Pedagógica Nacional.Secretaría de Educación de Bogotá. (2012). Plan Sectorial de Educación 2012-2016 “Educación de calidad para todos y todas”. Bogotá.Secretaría de Educación del Distrito. (S.f). Proyectos ambientales escolares del sector privado. Bogotá.UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA (2006-2016). (2001). Plan de desarrollo: una universidad investigadora, innovadora y humanista al servicio de las regiones y el país. Acuerdo Superior 204. Antioquia: UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA.Universidad Pedagógica Nacional. (2006). Proyecto Educativo Institucional. PEI. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Universidad Pedagógica Nacional. (2013). Archivo Pedagógico de Colombia. Obtenido de http://archivo.pedagogica.edu.co/index.php/practicas-experiencias-e-innovacionespedagogicasZuluaga, G. (1994). Programa de recuperación de plantas medicinales. Bogotá - Colombia.ORIGINALTE-19800.pdfapplication/pdf2365442http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1726/1/TE-19800.pdfcbdf3846236036406db218940bbd1332MD51THUMBNAILTE-19800.pdf.jpgTE-19800.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16080http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/1726/2/TE-19800.pdf.jpgf5b73113ba1c1aa55650ea5243c24f2fMD5220.500.12209/1726oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17262023-08-28 15:16:04.424Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |