El juego como factor de cohesión social.

Este proyecto curricular particular (PCP), abordo la problemática de fragmentación social y su posible alternativa para disminuirla, denominada cohesión social. Este PCP inicio con una práctica de observación en un grupo poblacional entre los 14 y 16 años en el Colegio Paulo freire en la localidad d...

Full description

Autores:
Palacios Pulido, Jostein Arley
Carranza Rubiano, Carol Tatiana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21103
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21103
Palabra clave:
Fragmentación social
Individualismo
Brecha social
Cooperación
Convivencia armónica
Social fragmetation
Individualism
Social gap
Cooperation
Harmonious coexistence
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a6dcb8b9bba94eac2ba192525897b91b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21103
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El juego como factor de cohesión social.
title El juego como factor de cohesión social.
spellingShingle El juego como factor de cohesión social.
Fragmentación social
Individualismo
Brecha social
Cooperación
Convivencia armónica
Social fragmetation
Individualism
Social gap
Cooperation
Harmonious coexistence
title_short El juego como factor de cohesión social.
title_full El juego como factor de cohesión social.
title_fullStr El juego como factor de cohesión social.
title_full_unstemmed El juego como factor de cohesión social.
title_sort El juego como factor de cohesión social.
dc.creator.fl_str_mv Palacios Pulido, Jostein Arley
Carranza Rubiano, Carol Tatiana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Aguirre Cardona, Leonardo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Palacios Pulido, Jostein Arley
Carranza Rubiano, Carol Tatiana
dc.subject.spa.fl_str_mv Fragmentación social
Individualismo
Brecha social
Cooperación
Convivencia armónica
topic Fragmentación social
Individualismo
Brecha social
Cooperación
Convivencia armónica
Social fragmetation
Individualism
Social gap
Cooperation
Harmonious coexistence
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Social fragmetation
Individualism
Social gap
Cooperation
Harmonious coexistence
description Este proyecto curricular particular (PCP), abordo la problemática de fragmentación social y su posible alternativa para disminuirla, denominada cohesión social. Este PCP inicio con una práctica de observación en un grupo poblacional entre los 14 y 16 años en el Colegio Paulo freire en la localidad de Usme, al sur de la ciudad de Bogotá. Allí se pudo evidenciar como la fragmentación social escala a tal punto de excluir a varias personas de diferentes actividades. Desde este proyecto se propuso una planeación curricular correspondiente al área de Educación Física, la cual fue transversalizada por el juego, y que se compone por diferentes temas que ayudaron a potenciar tres dimensiones que se encontraron pertinentes abordar, las cuales son: cooperativismo, los valores humanos y el sentido social, estas dimensiones a su vez potenciaron el desarrollo en los espacios en donde el sujeto convive con otras personas. Con la implementación de la propuesta curricular, se pudo indicar que la fragmentación social se puede disminuir de gran manera ya que los resultados hallados en el análisis de la información y se pudo identificar que cuando las personas que se establecen en diferentes grupos sociales se unen con otras y juntas generan una sinergia en diferentes momentos ya sean educativos o del diario vivir.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-18T16:48:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-18T16:48:01Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21103
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21103
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albor, C. (2011) La cohesión social: continuidades y rupturas. Revista de Extensión Universitaria, núm. 1, enero-diciembre, pp. 6-13 Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina: disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5641/564172830002.pdf
Barba, C (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. Capítulo de Libro, Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires, Argentina. disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120328120445/4.revision_barba.pdf
Flórez, R. Batista, E (1986) Modelos pedagógicos y formación del maestro. Revista educación y cultura nº7, extraído de: https://scholar.google.com.co/scholar_url?url=https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/22125/7.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&hl=es&sa=X&ei=5Uo8ZsS4C7PKsQLauLLoBA&scisig=AFWwaeafZknW9HJgJIAh9gWO5zp-&oi=scholarr
Frawley, W. (1997) Vygotsky y la ciencia cognitiva. Biblioteca, Cognición y Desarrollo Humano. Editorial Paidós. ISBN: 84-493-0742-02
Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. ISBN 968-23-2589-7
Freire, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-629-045-6
Freire, P. (1997) Educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI, ISSBS 968-23-0027-4
Freire, P (2005) Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.
Freire, P. (2016) Pedagogía de los sueños posibles. Editorial Siglo XXI. México. ISBN 978-607-03-0798-0
Goldstein, A., Spranfkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de entrenamiento. (2ª ed.). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Gonzales, I. (2018) Experiencia de fragmentación social en México: escuela trabajo consumo y espacio. Universidad de Cantabria. España. Revista latina de sociología RELASO. Vol.8 PP. 172-189. ISSN-E 2253-6469 DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3306
Harris, M. (2011) “Antropología cultural”, Madrid, Alianza Editorial. Extraído de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25644w/Harris,%20M.%20(2001).%20Antropologia_cultural.%20Madrid.%20Alianza%20Editorial_Parte1.pdf
Huizinga. J. (1949). Homo ludens. Editorial Alianza. Extraído de: https://eva.isef.udelar.edu.uy/pluginfile.php/2157/mod_resource/content/3/Huizinga%20-%20Homo%20Ludens%20%281%29.pdf
Larraz, A. 1989. Pedagogía de las conductas motrices y praxiología motriz. Revista Apunts.
Ledesma, M. (2014) Análisis de la teoría de: Vygotsky para la reconstrucción y la inteligencia social. Universidad Católica de Cuenca. Perú. Consejo editorial de la Universidad Católica de Cuenca. ISBN: 978-9942-9860-9-2
Ley general de educación 115 (1994) capitulo 2: Currículo y plan de estudios. Artículo 76.
Morales, M. (2019) La fragmentación social ¿Una amenaza a la seguridad de estado? Centro de investigaciones y estudios estratégicos. Academia nacional de estudios políticos y estratégicos. ISSN 0719-4110, Santiago de Chile. Extraído de: https://www.politicayestrategia.cl/index.php/cdt/article/download/874/544
Moreira, M. (2003) ¿Qué es la sociedad? Biblioteca virtual universal. Extraído de: https://biblioteca.org.ar/libros/89004.pdf
Moreno, H. (2012) Diseño curricular por competencias. Editorial SEM. Colombia. ISBN: 978-958-57413-2-4
Mosston, M., & Ashworth, S. (2002). La enseñanza de la educación física: De lo tradicional a lo interactivo. Barcelona: Hispano Europea.
Panza, M. (2005) pedagogía y currículo. Editorial Gernika, 10° edición. ISBN: 968-6642-08-0
Paredes, J. (2002) “El deporte como juego: un análisis de cultura”. Universidad de alicante. Tesis de doctorado. Facultad de filosofía y letras. Extraído de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/1/Paredes-Ortiz-Jesus.pdf
Parlebas, P (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Málaga. Junta de Andalucía. ISBN 84-86826-06-3
Parlebas. P (1993) didáctica y lógica de las actividades físico-deportivas. Revista educación física y deportes. Volumen 14-15. Extraído de: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4608
Parlebas, P. (2001). Elementos de sociología del deporte. Barcelona: Paidotribo.
Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Editorial Paidotribo.
Portilla, L. De Las Mercedes, M. Maldonado A. y otros (2014). El individualismo como elemento que influye en la vida y configuración de la ciudad. Revista Legado de Arquitectura y Diseño. Núm. 15 PP. 59-71. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. ISSN: 2007-3615 Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947303004.pdf
Rivero, I. (2009). El juego en las planificaciones de Educación Física. Argentina Buenos Aires. Revista Digital Educación Física y Deportes, Año 14(131). Recuperado el 29 de abril de 2024, de Revista Digital de Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/
Rodríguez, W. (2009). Pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Redalyc Red de revistas científicas de América Latina., 8.
Sánchez, L. (2007) Fragmentación social y planeación territorial. Revista Bitácora. Diciembre de 2007. PP. 18 – 39. Extraído de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18629.
Santillán, L. (2018) Ciencia.unam.mx obtenido de Ciencia.unam.mx http://ciencia.unam.mx/leer/764/juego-de-pelota-una-trdicionmesoamericana
Saravi, G. (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: CIESAS-FLACSO.
Silva, M. (2010). Desigualdad y exclusión social: de breve revistación a una síntesis proteórica. RIPS Revista de investigaciones políticas y sociológicas. Vol. 9, núm. 1, 2010, PP. 111-136. Universidad de Santiago de Compostela. España. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/380/38015080007.pdf
Soto, R. (1993) Propuesta para un modelo curricular flexible. Revista de la educación superior N°85 Vol. 22, enero-marzo 1993. Publicaciones ANUIES. Extraído de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista85_S2A4ES.pdf
Trigo Aza, E. (1989)” Juegos motores y creatividad.” Barcelona, Paidotribo
Vigotsky, L. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires: AIQUE. Extraído de: http://maratavarespsictics.pbworks.com/w/file/fetch/74436116/140462358-PSICLOGIA-PEDAGOGICA-PRIMERA-PARTE.pdf
Wertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España. Editorial Paidos, ISSBN: 84-7509-487-2
Zubiria, J. (2014) Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio: Instituto Alberto Merani. Isbn: 978-958-20-1144-4
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Física
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21103/10/El%20juego%20como%20factor%20de%20cohesion%20social.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21103/8/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21103/9/202503400112113-03%20JUN%2025%20CAROL%20Y%20JOSTEIN.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21103/1/El%20juego%20como%20factor%20de%20cohesion%20social.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv a882922e78d2a0a2010faa1816333d9f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b36d42029133a9802ae113169dcc9f50
4338413665d2f932797faf969e9db49c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753105832640512
spelling Aguirre Cardona, Leonardo AndrésPalacios Pulido, Jostein ArleyCarranza Rubiano, Carol TatianaBogotá, Colombia20252025-06-18T16:48:01Z2025-06-18T16:48:01Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21103instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto curricular particular (PCP), abordo la problemática de fragmentación social y su posible alternativa para disminuirla, denominada cohesión social. Este PCP inicio con una práctica de observación en un grupo poblacional entre los 14 y 16 años en el Colegio Paulo freire en la localidad de Usme, al sur de la ciudad de Bogotá. Allí se pudo evidenciar como la fragmentación social escala a tal punto de excluir a varias personas de diferentes actividades. Desde este proyecto se propuso una planeación curricular correspondiente al área de Educación Física, la cual fue transversalizada por el juego, y que se compone por diferentes temas que ayudaron a potenciar tres dimensiones que se encontraron pertinentes abordar, las cuales son: cooperativismo, los valores humanos y el sentido social, estas dimensiones a su vez potenciaron el desarrollo en los espacios en donde el sujeto convive con otras personas. Con la implementación de la propuesta curricular, se pudo indicar que la fragmentación social se puede disminuir de gran manera ya que los resultados hallados en el análisis de la información y se pudo identificar que cuando las personas que se establecen en diferentes grupos sociales se unen con otras y juntas generan una sinergia en diferentes momentos ya sean educativos o del diario vivir.Submitted by Jostein Palacios (japalaciosp@upn.edu.co) on 2025-06-03T18:41:46Z No. of bitstreams: 1 El juego como factor de cohesion social.pdf: 676921 bytes, checksum: 4338413665d2f932797faf969e9db49c (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: DGG on 2025-06-04T16:26:25Z (GMT)Submitted by Jostein Palacios (japalaciosp@upn.edu.co) on 2025-06-04T16:33:31Z No. of bitstreams: 2 El juego como factor de cohesion social.pdf: 676921 bytes, checksum: 4338413665d2f932797faf969e9db49c (MD5) licencia trabajo.pdf: 162102 bytes, checksum: b69c283ce2021905e7dbea819c1a885d (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-06-05T16:06:46Z (GMT)Submitted by Jostein Palacios (japalaciosp@upn.edu.co) on 2025-06-05T16:15:38Z No. of bitstreams: 2 El juego como factor de cohesion social.pdf: 676921 bytes, checksum: 4338413665d2f932797faf969e9db49c (MD5) Lic.trabajo.pdf: 180002 bytes, checksum: 54f85a8cd9bd7e3216b16a7f0c236e96 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: CORRECCIONES ENVIADAS AL CORREO on 2025-06-05T17:27:46Z (GMT)Submitted by Jostein Palacios (japalaciosp@upn.edu.co) on 2025-06-05T18:00:00Z No. of bitstreams: 2 El juego como factor de cohesion social.pdf: 676921 bytes, checksum: 4338413665d2f932797faf969e9db49c (MD5) licencia de uso..pdf: 383266 bytes, checksum: b36d42029133a9802ae113169dcc9f50 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-05T20:31:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El juego como factor de cohesion social.pdf: 676921 bytes, checksum: 4338413665d2f932797faf969e9db49c (MD5) licencia de uso..pdf: 383266 bytes, checksum: b36d42029133a9802ae113169dcc9f50 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-18T16:48:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 El juego como factor de cohesion social.pdf: 676921 bytes, checksum: 4338413665d2f932797faf969e9db49c (MD5) licencia de uso..pdf: 383266 bytes, checksum: b36d42029133a9802ae113169dcc9f50 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-18T16:48:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 El juego como factor de cohesion social.pdf: 676921 bytes, checksum: 4338413665d2f932797faf969e9db49c (MD5) licencia de uso..pdf: 383266 bytes, checksum: b36d42029133a9802ae113169dcc9f50 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación FísicaPregradoThis particular curricular project (PCP), addressed the problem of social fragmentation and its possible alternative to reduce it, called social cohesion. This PCP began with an observation practice in a population group between 14 and 16 years old at the Paulo Freire School in the town of Usme, south of the city of Bogotá. There, it was possible to demonstrate how social fragmentation escalates to the point of excluding several people from different activities. From this project, a curriculum planning corresponding to the area of Physical Education was proposed, which was crosscutting through play. It is composed of different themes that helped to enhance three dimensions that were found pertinent to address: cooperativism, human values, and social sense. These dimensions, in turn, enhanced development in the spaces where the subject coexists with other people. With the implementation of the curricular proposal, it was possible to indicate that social fragmentation can be greatly reduced since the results found in the analysis of the information and it was possible to identify that when people who are established in different social groups join with others and together, they generate a synergy at different moments, whether educational or daily life.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación FísicaFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFragmentación socialIndividualismoBrecha socialCooperaciónConvivencia armónicaSocial fragmetationIndividualismSocial gapCooperationHarmonious coexistenceEl juego como factor de cohesión social.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlbor, C. (2011) La cohesión social: continuidades y rupturas. Revista de Extensión Universitaria, núm. 1, enero-diciembre, pp. 6-13 Universidad Nacional del Litoral Santa Fe, Argentina: disponible en https://www.redalyc.org/pdf/5641/564172830002.pdfBarba, C (2011). Revisión teórica del concepto de cohesión social: hacia una perspectiva normativa para América Latina. Capítulo de Libro, Perspectivas críticas sobre la cohesión social: Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina. Buenos Aires, Argentina. disponible en: https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/clacso-crop/20120328120445/4.revision_barba.pdfFlórez, R. Batista, E (1986) Modelos pedagógicos y formación del maestro. Revista educación y cultura nº7, extraído de: https://scholar.google.com.co/scholar_url?url=https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/22125/7.pdf%3Fsequence%3D1%26isAllowed%3Dy&hl=es&sa=X&ei=5Uo8ZsS4C7PKsQLauLLoBA&scisig=AFWwaeafZknW9HJgJIAh9gWO5zp-&oi=scholarrFrawley, W. (1997) Vygotsky y la ciencia cognitiva. Biblioteca, Cognición y Desarrollo Humano. Editorial Paidós. ISBN: 84-493-0742-02Freire, P. (1970) Pedagogía del oprimido. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. ISBN 968-23-2589-7Freire, P. (1994) Cartas a quien pretende enseñar. Editorial Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina. ISBN 978-987-629-045-6Freire, P. (1997) Educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI, ISSBS 968-23-0027-4Freire, P (2005) Pedagogía de la esperanza. Editorial Siglo XXI.Freire, P. (2016) Pedagogía de los sueños posibles. Editorial Siglo XXI. México. ISBN 978-607-03-0798-0Goldstein, A., Spranfkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de entrenamiento. (2ª ed.). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.Gonzales, I. (2018) Experiencia de fragmentación social en México: escuela trabajo consumo y espacio. Universidad de Cantabria. España. Revista latina de sociología RELASO. Vol.8 PP. 172-189. ISSN-E 2253-6469 DOI: https://doi.org/10.17979/relaso.2018.8.3.3306Harris, M. (2011) “Antropología cultural”, Madrid, Alianza Editorial. Extraído de: https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25644w/Harris,%20M.%20(2001).%20Antropologia_cultural.%20Madrid.%20Alianza%20Editorial_Parte1.pdfHuizinga. J. (1949). Homo ludens. Editorial Alianza. Extraído de: https://eva.isef.udelar.edu.uy/pluginfile.php/2157/mod_resource/content/3/Huizinga%20-%20Homo%20Ludens%20%281%29.pdfLarraz, A. 1989. Pedagogía de las conductas motrices y praxiología motriz. Revista Apunts.Ledesma, M. (2014) Análisis de la teoría de: Vygotsky para la reconstrucción y la inteligencia social. Universidad Católica de Cuenca. Perú. Consejo editorial de la Universidad Católica de Cuenca. ISBN: 978-9942-9860-9-2Ley general de educación 115 (1994) capitulo 2: Currículo y plan de estudios. Artículo 76.Morales, M. (2019) La fragmentación social ¿Una amenaza a la seguridad de estado? Centro de investigaciones y estudios estratégicos. Academia nacional de estudios políticos y estratégicos. ISSN 0719-4110, Santiago de Chile. Extraído de: https://www.politicayestrategia.cl/index.php/cdt/article/download/874/544Moreira, M. (2003) ¿Qué es la sociedad? Biblioteca virtual universal. Extraído de: https://biblioteca.org.ar/libros/89004.pdfMoreno, H. (2012) Diseño curricular por competencias. Editorial SEM. Colombia. ISBN: 978-958-57413-2-4Mosston, M., & Ashworth, S. (2002). La enseñanza de la educación física: De lo tradicional a lo interactivo. Barcelona: Hispano Europea.Panza, M. (2005) pedagogía y currículo. Editorial Gernika, 10° edición. ISBN: 968-6642-08-0Paredes, J. (2002) “El deporte como juego: un análisis de cultura”. Universidad de alicante. Tesis de doctorado. Facultad de filosofía y letras. Extraído de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/10115/1/Paredes-Ortiz-Jesus.pdfParlebas, P (1989). Perspectivas para una educación física moderna. Málaga. Junta de Andalucía. ISBN 84-86826-06-3Parlebas. P (1993) didáctica y lógica de las actividades físico-deportivas. Revista educación física y deportes. Volumen 14-15. Extraído de: https://doi.org/10.17533/udea.efyd.4608Parlebas, P. (2001). Elementos de sociología del deporte. Barcelona: Paidotribo.Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad: Léxico de praxiología motriz. Barcelona. Editorial Paidotribo.Portilla, L. De Las Mercedes, M. Maldonado A. y otros (2014). El individualismo como elemento que influye en la vida y configuración de la ciudad. Revista Legado de Arquitectura y Diseño. Núm. 15 PP. 59-71. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca, México. ISSN: 2007-3615 Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947303004.pdfRivero, I. (2009). El juego en las planificaciones de Educación Física. Argentina Buenos Aires. Revista Digital Educación Física y Deportes, Año 14(131). Recuperado el 29 de abril de 2024, de Revista Digital de Educación Física y Deportes: http://www.efdeportes.com/Rodríguez, W. (2009). Pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educación. Redalyc Red de revistas científicas de América Latina., 8.Sánchez, L. (2007) Fragmentación social y planeación territorial. Revista Bitácora. Diciembre de 2007. PP. 18 – 39. Extraído de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18629.Santillán, L. (2018) Ciencia.unam.mx obtenido de Ciencia.unam.mx http://ciencia.unam.mx/leer/764/juego-de-pelota-una-trdicionmesoamericanaSaravi, G. (2015) Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. Ciudad de México: CIESAS-FLACSO.Silva, M. (2010). Desigualdad y exclusión social: de breve revistación a una síntesis proteórica. RIPS Revista de investigaciones políticas y sociológicas. Vol. 9, núm. 1, 2010, PP. 111-136. Universidad de Santiago de Compostela. España. Extraído de: https://www.redalyc.org/pdf/380/38015080007.pdfSoto, R. (1993) Propuesta para un modelo curricular flexible. Revista de la educación superior N°85 Vol. 22, enero-marzo 1993. Publicaciones ANUIES. Extraído de: http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista85_S2A4ES.pdfTrigo Aza, E. (1989)” Juegos motores y creatividad.” Barcelona, PaidotriboVigotsky, L. (2001). Psicología Pedagógica. Buenos Aires: AIQUE. Extraído de: http://maratavarespsictics.pbworks.com/w/file/fetch/74436116/140462358-PSICLOGIA-PEDAGOGICA-PRIMERA-PARTE.pdfWertsch, J. (1988). Vygotsky y la formación social de la mente. Barcelona, España. Editorial Paidos, ISSBN: 84-7509-487-2Zubiria, J. (2014) Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. Bogotá: Editorial Magisterio: Instituto Alberto Merani. Isbn: 978-958-20-1144-4THUMBNAILEl juego como factor de cohesion social.pdf.jpgEl juego como factor de cohesion social.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3635http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21103/10/El%20juego%20como%20factor%20de%20cohesion%20social.pdf.jpga882922e78d2a0a2010faa1816333d9fMD510LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21103/8/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD58202503400112113-03 JUN 25 CAROL Y JOSTEIN.pdf202503400112113-03 JUN 25 CAROL Y JOSTEIN.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf383266http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21103/9/202503400112113-03%20JUN%2025%20CAROL%20Y%20JOSTEIN.pdfb36d42029133a9802ae113169dcc9f50MD59ORIGINALEl juego como factor de cohesion social.pdfEl juego como factor de cohesion social.pdfapplication/pdf676921http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21103/1/El%20juego%20como%20factor%20de%20cohesion%20social.pdf4338413665d2f932797faf969e9db49cMD5120.500.12209/21103oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211032025-06-18 23:00:30.947Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=