La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.

El trabajo de grado titulado La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil: Sistematización del programa “Al Colegio en Bici” en el Paulo VI IED sistematiza la experiencia del programa implementado en 2023. La investigación, enmarcada en el contexto colombiano donde la deserción escol...

Full description

Autores:
Gutiérrez Rico, Milton Libardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21259
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21259
Palabra clave:
Recreación
Bienestar
Permanencia escolar
Asistencia escolar
Movilidad sostenible
Bicicleta
Cicloexpedición
Recreation
Well being
School permanence
School assistance
Sustainable mobility
Bicycle
Cycle expedition
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a5db5d932b556d22da39490c225832a6
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21259
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.
title La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.
spellingShingle La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.
Recreación
Bienestar
Permanencia escolar
Asistencia escolar
Movilidad sostenible
Bicicleta
Cicloexpedición
Recreation
Well being
School permanence
School assistance
Sustainable mobility
Bicycle
Cycle expedition
title_short La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.
title_full La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.
title_fullStr La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.
title_full_unstemmed La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.
title_sort La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.
dc.creator.fl_str_mv Gutiérrez Rico, Milton Libardo
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Duque Giraldo, Diana Marleny
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gutiérrez Rico, Milton Libardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Recreación
Bienestar
Permanencia escolar
Asistencia escolar
Movilidad sostenible
Bicicleta
Cicloexpedición
topic Recreación
Bienestar
Permanencia escolar
Asistencia escolar
Movilidad sostenible
Bicicleta
Cicloexpedición
Recreation
Well being
School permanence
School assistance
Sustainable mobility
Bicycle
Cycle expedition
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Recreation
Well being
School permanence
School assistance
Sustainable mobility
Bicycle
Cycle expedition
description El trabajo de grado titulado La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil: Sistematización del programa “Al Colegio en Bici” en el Paulo VI IED sistematiza la experiencia del programa implementado en 2023. La investigación, enmarcada en el contexto colombiano donde la deserción escolar es un reto importante, analiza cómo la combinación de movilidad segura y actividades recreativas favorece la permanencia escolar y el bienestar de los estudiantes. El programa “Al Colegio en Bici” se ejecuta en 12 localidades de Bogotá, en colaboración con la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría de Educación, y se fundamenta en rutas de confianza, talleres pedagógicos, reuniones con padres, y el préstamo de bicicletas. La metodología cualitativa basada en la sistematización de experiencias, apoyada en la observación participante, el análisis documental, encuestas a estudiantes y entrevista a docentes y padres, permitió evidenciar mejoras en la asistencia escolar, en la interacción social y en la adquisición de valores como la responsabilidad y la autonomía. En conclusión, el estudio resalta que el programa es una estrategia efectiva para promover una movilidad sostenible que contribuye significativamente al desarrollo integral y a la seguridad de los estudiantes.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-24T16:12:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-24T16:12:22Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21259
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21259
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Albor-Chadid, L. I. y Rodríguez-Burgos, K. (2022). Estudios aplicados de la teoría de la autodeterminación en estudiantes y profesores, y sus implicaciones en la motivación, el bienestar psicosocial y subjetivo. Revista Eleuthera, 24(1), 56-85. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.4
Aréchiga Martínez, C. E. (2024). Accesibilidad en el traslado al plantel escolar: Efectos en la movilidad de los estudiantes de la Preparatoria Regional de Tepatitlán [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá]. Universidad de Guadalajara, Biblioteca Digital. https://riudg.udg.mx/handle/20.500.12104/106876
Arguedas Negrini, I., y Jiménez Segura, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 1-36.. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770317
Arroyo Morales, R. J., y Martínez Sánchez, M. L. (2019). El ocio y la recreación como factores determinantes de bienestar: El caso del municipio de Pesquería, Nuevo León. Revista Nacional de Administración, 10(1), 123-139.. Vista de El ocio y la recreación como factores determinantes de bienestar: El caso del Municipio de Pesquería, Nuevo León (uned.ac.cr)
Álvarez Rueda, B., Yepes Marmolejo, M. A., Gallego Flórez, Á. M., Vásquez Benítez, C. M., Mesa, D. M., Martínez, E. Y., y Vélez Ceballos, A. C. (2009). Promoción de la práctica de la actividad física para incorporar hábitos de vida saludable en niños entre los 8 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín [Trabajo de grado de especialización, Universidad CES]. Repositorio Institucional Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/server/api/core/bitstreams/be2cef4b-4624-4fd7-bcc6-b5a69b3df0d1/content
Barreto Rojas, C. A. (2024). La gamificación como metodología de diseño para el diseño de espacios educativos [Proyecto de Investigación + Creación, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/bitstreams/7ec1eedf-2680-4cf3-bfb0-15b71b152b61/download
Bedoya Loaiza, S. M., Pérez Buitrago, G. E., y Duque Muñoz, V. E. (2016). El juego dirigido como medio para propiciar la motivación en los estudiantes del grado tercero [Trabajo presentado para obtener el título de especialistas en pedagogía de la lúdica, Fundación Universitaria los Libertadores].https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/b86ddb03-1b10-4700-ad0e-1bd04761b05e/content
Bohórquez, T., y Enrique, J. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica?. Revista de geografía norte grande, (48), 133-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000100008
Bolaños, D., y Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Cadmilema Córdova, A. S., y Jaramillo Polo, D. X. (2023). Movilidad segura a la escuela: Estrategias para mejorar las condiciones de movilidad activa en los accesos a la escuela [Trabajo de titulación de Arquitecto, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/
Caizapanta Puruncajas, G., Guamán Garcés, C., y Ocampo Contreras, P. (2023). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1). 5313 - 5363. La deserción escolar en el bachillerato del colegio Gabriela Mistral | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.
Cansino Aguilera, J. Á. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores.- Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 69-86.https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/51
Cárdenas Mateus, A.A. (2022). Bici Parceros, una apuesta de la ciudad para una transformación de la movilidad de los jóvenes. Universidad de los Andes. Disponible en: Bici Parceros, una apuesta de la ciudad para una transformación de la movilidad de los jóvenes (uniandes.edu.co)
Carrasco Guerra, P. C., Piguave Alvarado, I. B., Martínez Isaac, R. y Tolozano Benites, S. E. (2024). La educación socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tercer año de la educación básica. Maestro y Sociedad, 21(1), 380-393. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6379
Casafranca García, L. G. (2023). El uso de bicicleta y el desarrollo de la competencia asume una vida saludable con enfoque ambiental en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Agustín Gamarra de la provincia de Anta 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio UNSAAC. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/7372?show=full#:~:text=Los %20resultados%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20fueron%20positivos%3B %20ya,beneficioso%20para%20la%20salud%20tanto%20f%C3%ADsica%20como %20emocional.
Castiblanco Herrera, C. (2021, 2 febrero). Concejo aprobó proyecto que da prioridad al uso de la bicicleta en Bogotá. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/concejo-aprobo-proyecto-que-da-priorida d-al-uso-de-la-bicicleta-en-bogota
Cerdas Agüero, E.. (2013). Experiencias y aprendizajes con juegos cooperativos. Revista de Paz y Conflictos, (6), 107-123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205027536005
Cifuentes-Patiño, M. (2019). Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: sustentos, orientaciones, desafíos. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (28), 371–379. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8079
Colombia. (1995). Ley 181 de Enero 18 de 1995 : por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf
Congreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214: Ley_115_1994.doc
Departamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - Coldeportes, el Grupo CEMA de la Universidad del Rosario, y el Grupo EpiAndes de la Universidad de los Andes. (2014). Manual para implementar, promocionar y evaluar programas de Vías Activas y Saludables en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion fomento-desarrollo/actividad-fisica-3/vias-activas-saludables-vas/documentos-linea mientos/manual-para-implementar-promocionar-evaluar-programas-vias-activas-saludables
De Souza, J. F. (1997). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Magisterio, 33, 67-73. SISTEMATIZACIÓN: UN INSTRUMENTO PEDAGÓGICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE1
Donovan, P., Oñate, X., Bravo, G. Y Rivera, M. (2008). Niñez y Juventud en Situación de Riesgo: La Gestión Social del Riesgo. Una revisión bibliográfica. Última Década. (Vol. 16) (N°28) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362008000100004
Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica. 2, 143 - 173. El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades - Dialnet (unirioja.es).
Espíndola, E., León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación. (Vol. 30), 39 - 62. Redalyc. La deserción escolar en América latina: Un tema prioritario para la agenda regional . Revista Iberoamericana de Educación (inee.edu.mx).
Estupiñán, K. (2018, 28 de marzo). Más de 82.000 estudiantes se benefician ya de la jornada única en Bogotá. Alcaldía de Bogotá. jornada única escolar en Bogotá. jornada única escolar en Bogotá | Bogota.gov.co
Fernández Sepúlveda, J., González Paternina, C. R., y Herazo Salgado, L. D. (2014). Análisis del desarrollo de la integración social a través de estrategias lúdico-recreativas en los niños (as) del nivel preescolar de la Institución Educativa Corazón de María (Tesis de grado, Universidad de Cartagena). Cartagena de Indias. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/148a061a-8043-47 4d-8f30-e98068d373ba/content
Garcia-Estrada, D. (2017). La bicicleta como alternativa para el transporte y la movilidad urbana en el municipio de Puerto Colombia (Colombia). MODULO ARQUITECTURA-CUC 18 (1). 51-72. DOI: La bicicleta como alternativa para el transporte y la movilidad urbana en el municipio de Puerto Colombia (Colombia).pdf (cuc.edu.co).
García López, N. A. (2018). La germinación de la congruencia en la experiencia emocional [Trabajo Recepcional de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)]. ITESO. https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/1155aa53-d170-46c5-bac4-4292e2a88 0e9/content
Gómez Murcia, A. G., y Pérez Restrepo, E. A. (2007). Prácticas y representaciones sociales de tiempo libre, ocio y recreación en los estudiantes de pregrado en jornada diurna de la Universidad Tecnológica de Pereira segundo semestre 2007 [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/3eb4e6d4-f580-4801-8149 6bf08e535e65/content
Gonzalez, N- (2017). Los Docentes de Educación Física Recreación, Deportes del I.D.R.D y sus imaginarios sobre Recreación [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional] - Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional: Los docentes de educación física recreación, deportes del I.D.R.D y sus imaginarios sobre recreación.
González Suárez, L. D. (2024). Orientación a Pedalazos: La Bicicleta como Posibilidad del Aprendizaje del Espacio Urbano: Diseño de una Intervención Educativa (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Bogotá, Colombia. Orientación a Pedalazos. La Bicicleta como Posibilidad del Aprendizaje del Espacio Urbano. Diseño de una Intervención Educativa.
Gonzalez, S., Gutiérrez, P. (2014). El tiempo libre en el bienestar universitario frente al plan nacional de recreación 2013-2019. [Tesis de grado, Corporación universitaria Uniminuto]. repositorio institucional - Repositorio institucional UNIMINUTO: El tiempo libre en el bienestar universitario frente al Plan Nacional de Recreación 2013-2019.
Gutiérrez Rico, D. (2008). Hablemos de sistematización de experiencias…. Apuntes sobre Metodología de la Investigación, 8, 5-13. Hablemos de Sistematización de Experiencias - Dialnet.
Hernández Madera, N., y Santana Lobo, F. (2024). Metodología para el desarrollo de actividades lúdico – recreativas en los estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa Normal Superior. GADE: Revista Científica, 4(3), 132-148. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/457
Hernández-Sampieri, R., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., y Mendoza Torres, C. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008
Herrera, A., Murillo, C., y Dueñas, A. (2017). Propuesta para la creación del Departamento de Bienestar Estudiantil en una institución educativa de la ciudad de Bogotá. [Tesis de grado, Corporación universitaria Uniminuto]. repositorio institucional - UVD-TGE_HerreraGomezAngela_2017.pdf (uniminuto.edu).
Herrera, E. A. C. (2024). Tendencias investigativas sobre educación física y convivencia escolar: Resolución de conflictos desde prácticas pedagógicas. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12916
Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de:http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167
Hurtado Mosquera, M. (2020). Factores asociados a la deserción escolar en básica primaria de la institución educativa San Isidro I y San Isidro II [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Colombia Factores asociados a la deserción escolar en básica primaria de la institución educativa San Isidro I y San Isidro II
Iglesias Barbazán, N. (2024). Proyecto de Vida Activa y Deportiva en Bachillerato: Estilos de Vida Activos y Saludables y Rendimiento Académico (Trabajo de Fin de Grado, Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/41637/IglesiasBarbazan_Nerea_TF G_2024.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE (Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano). https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2121
Larrahondo Murillo, F. (2021). Diseño del Plan de Movilidad Escolar (PME) para una institución educativa en la ciudad de Cali [Proyecto de especialización, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23568/MD0311.pdf?seque nce=1
León Lobera, A. L. (2024). El juego como estrategia para fomentar la socialización y la convivencia afectiva en los niños de preescolar (Tesina de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad UPN 097 CDMX SUR, Licenciatura en Educación Preescolar). Rixplora UPN. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/184250/1/3377%20-%20UPN097LE PLEAN2024.pdf
Licenciatura en Recreación y Turismo. (2012). Documento maestro elaborado por el equipo de profesores de la licenciatura en recreación para efectos de la renovación de registro calificado. [Documento maestro Licenciatura en Recreación, Universidad Pedagógica Nacional]. Decanatura de la Licenciatura en Recreación – Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional.
Liévano Ortiz, J. N. (2022). La importancia de los espacios y escenarios deportivos para la práctica de la recreación y el deporte. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(2), 209-234. La importancia de los espacios y escenarios deportivos para la práctica de la recreación y el deporte | Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa
Lizana Zora, A., Contreras Canto, O. H., Perez Naupay, L., Villanueva y Chang, C. A., Vela Rojas, J. L., y Chaupis Ortiz, J. (2019). Uso de la bicicleta como propuesta para mejorar los hábitos de vida saludable. Investigación Valdizana, 13(2), 85-94. https://doi.org/10.33554/riv.13.2.234
Lizarraga, K, (2020). LA BICICLETA: Salud, seguridad y movilidad sostenible. Editorial Bizkaia. (PDF) La Bicicleta: Salud, Seguridad y Movilidad Sostenible | Kepa Lizarraga - Academia.edu
López-Pereyra, M., Gómez Vega, M. del P., Armenta-Hurtarte, C., y Puerto Díaz, O. (2021). El bienestar emocional en las niñas y los niños. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2), 53-70. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/14
Losada-Puente, L., Méndez-López, P., y Rebollo-Quintela, N. (2022). Del bienestar general al bienestar escolar: una revisión sistemática. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956
Lozano Castiblanco, C. A. (2019). Uso de la bicicleta como transporte sustentable a los jóvenes del Liceo Cultural Las Américas [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Uso de la bicicleta como transporte sustentable a los jóvenes del Liceo Cultural Las Américas.
Lozano, D., Maldonado, M. (2020). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de estudios y experiencias de educación. (Vol. 19). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados | Lozano Treviño | REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación.
Lupano, J. A., y Sánchez, R. J. (2009). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte (LC/W.230). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/27615726-880d-4f58-99bf-9e 8ba06f83d3/content
Martín Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418
Mejía Higuita, L. M. (2023. Análisis comparativo de la deserción escolar en colombia: los casos de Medellín y Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Rosario]. Repositorio Institucional – Universidad del Rosario. content
Ministerio del Deporte. (2020). RECREACIÓN Plan Nacional de Recreación 2020–2026. Recreación - Mindeporte
Ministerio de educación. (2023). ESTADÍSTICAS DE DESERCIÓN Y PERMANENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR SPADIES 3.0 - Indicadores 2021. Estadísticas de deserción (mineducacion.gov.co)
Montero Ávila, L., y Rincón Vargas, L. D. (2017). Cuando me muevo diferente, me pienso diferente [Proyecto Curricular Particular, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10687/TE-21533.p df?sequence=1&isAllowed=y
Molano Arciniegas, M. (2015). Sistematización de experiencias, un aporte para la reflexión sobre la práctica pedagógica en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de Unipamericana [Tesis de maestría no publicada, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1421
Montezuma Arcos, S. C. (2014). Propuesta didáctica apoyada por las TIC para promover un aprendizaje significativo sobre seguridad vial en jóvenes integrantes del grupo Juventudes MIRA en la ciudad de Pasto [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2721/1098633476.pdf?seque nce=1&isAllowed=y
Morales, C. (2022). Uso de la bicicleta desde la Educación Física en educación secundaria por ciclos en Colombia. Revista Observatorio del Deporte, 8(3), 1-13. Vista de Uso de la bicicleta desde la Educación Física en educación secundaria por ciclos en Colombia (revistaobservatoriodeldeporte.cl).
Nieto Arana, J. D. (2022). Creación de una sección de un módulo del currículo de la Cátedra de la Bicicleta enfocado en educación vial recreativa dirigido a estudiantes de grado quinto de la IED Colegio de la Bici ubicado en la localidad de Bosa [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Pedagógica Nacional. Creación de una sección de un módulo del currículo de la cátedra de la bicicleta enfocado en educación vial recreativa dirigido a estudiantes de grado quinto de la IED Colegio de la Bici ubicado en la localidad de Bosa.
Orteta, L., Ortega, G., Fimbres, N. (2011). Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. (Vol. 9 N°2), 459 - 465. Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México. Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México
Ovalle Clavijo, E. (2019) Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “Al Colegio en Bici” en la localidad de Kennedy [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de Kennedy
Páez Zambrano, C. I., y Vizcaíno Cárdenas, B. D. (2023). La actividad física y el bienestar emocional de los estudiantes [Proyecto de investigación de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilí]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b1cd7883-1ff4-4720-91f3-4 74bfb1fceb3/content
Palma Vasquez, C. (2021). La recreación para el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de sexto año de educación básica de la escuela de educación básica iberoamericano de la ciudad de Quevedo del periodo lectivo 2021-2022. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional – Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11056
Pedrós-Pérez, G., Martínez Jiménez, P., y Aparicio Martínez, P. (2020). La imagen de la Bicicleta en la comunicación publicitaria: movilidad sostenible y cambio climático. Hábitat y Sociedad, (13), 125-149. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.08
Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 8(15), 1-3 https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8n15/2542-3088-raiko-8-15-1.pdf
Posada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Educación, Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdf
Quintero Barbosa, B. S., y Chávez González, M. E. (2023). Infraestructura ciclista en la zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez. ITESO. Memorias del Cuarto Congreso Internacional del Hábitat y Sustentabilidad, 423-445. Memorias del Cuarto Congreso Internacional del Hábitat y Sustentabilidad
Quispe Huayhua, L. E. (2022). El impacto del Programa Rutas Solidarias en la Asistencia y Permanencia Escolar de los Estudiantes de Anansaya-Checca-Canas, Año 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional UNSAAC. El impacto del programa rutas solidarias en la asistencia y permanencia escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Secundario Inteq Kanchan de Anansaya - Checca - Canas-año, 2019
Retamal-Muñoz, C., Urrutia-Gutierrez, S., Luis-de-Cos, I., Luis-de-Cos, G., y Arribas-Galarraga, S. (2024). Educación física emocional: incidencia de un programa sobre el bienestar subjetivo de alumnado universitario. Retos, (49), 163-173. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97652
Rivero, L., y Viera, D. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en el Uruguay (Documentos de Proyectos LC/TS.2021/46). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1a52dd34-c409-4e69-90b9-a e0fec812a6c/content
Roa Mendoza, C. P., Portugal Ortiz, V. M., y Fandiño, N. A. (2013). Sistematización de la sublínea de investigación en socialización política de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Aletheia, 5(1), 132-153. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/92
Rodríguez Hernández, M. (2019). El bienestar social y su relación con la salud y la calidad de vida en personas adultas mayores. Revista Pensamiento Actual, 19(33), 121-135. https://doi.org/10.15517/pa.v19I33.36563
Rojas Sotelo, J. E. (2023). Actividad física y autoestima de los alumnos del tercer año de secundaria, Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala – Lurigancho, 2022 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional UNE. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e2ae9c26-b747-4e1a-85a3 fe70e086a794/content
Ronconi, L. (2018). El acceso a la educación desde una mirada igualitaria: la influencia del derecho internacional de los derechos humanos / Access to Education from an Equality Perspective: The Influence of the International Human Rights / L’accès à l’éducation d’après un regard égalitaire: l’influence du droit international de l’homme. Anuario mexicano de derecho internacional, 18, [Número de página(s) no proporcionado]. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2018.18.12100
Royo García, P., Prado Novoa, C., y Maillo Urones, I. (2012). Variables fundamentales para el desarrollo positivo del menor. PYSÉ, 36, 13-29. https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5043/5206
Ruiz Botero, L. D. (2001). La sistematización de prácticas. Repositorio UDGVirtual: La sistematización de prácticas
Sáenz Jiménez, F. A. (2017). Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del Cóndor Andino y la selección de lugares de anidación y descanso: un enfoque multiescalar [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalar
Sanín Eastman, J. A. (2020). El uso de la bicicleta como promotor de la movilidad sostenible: acciones y efectos en la movilidad cotidiana, el mejoramiento de la calidad del aire y el transporte público de las ciudades. Revista Kavilando, 12(1), 118-126. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/96033/ssoar-kavilando-202 0-1-sanin_eastman-El_uso_de_la_bicicleta.pdf?sequence=1&lnkname=ssoar-kavila ndo-2020-1-sanin_eastman-El_uso_de_la_bicicleta.pdf
Sarango Guayllas, S. J. (2017). Sistematización de experiencias de la práctica de los deportes extremos en la gestión educativa de la cultura física [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4fdc0ed4-be31-4742-b 243-f3911694981d/content
Secretaría Distrital de Movilidad. (2021, junio 9). Al colegio en bici. Secretaría Distrital de Movilidad. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/al-colegio-en-bici Secretaría de Educación del Distrito. (2019, febrero 11). FORMAR A DOCENTES. Secretaría de Educación del Distrito. FORMAR A DOCENTES | Secretaría de Educación del Distrito (educacionbogota.edu.co)
Secretaría de Educación del Distrito. (2021, julio). Obras a toda máquina: así va la construcción y mejoramiento de colegios públicos en Bogotá. Obras a toda máquina: así va la construcción y mejoramiento de colegios públicos en Bogotá | Secretaría de Educación del Distrito (educacionbogota.edu.co).
Seguí Pons, J. M., Mateu Lladó, J., Ruiz Pérez, M., y Martínez Reynés, M. R. (2016). Los sistemas de bicicleta pública y la movilidad urbana sostenible. Un análisis en la ciudad de Palma (Mallorca, Islas Baleares). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (71), 227-245. Vista de Los sistemas de bicicleta pública y la movilidad urbana sostenible. Un análisis en la ciudad de Palma (Mallorca, Islas Baleares) (age-geografia.es).
Sepúlveda Salazar, A. (2016). Movilidad sostenible, inclusión social, integración de la bicicleta e impacto en estilos de vida saludable en el marco del POT de Bello Antioquia [Trabajo de profundización no publicado]. Movilidad Sostenible
Steinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96.1 ... doi: 10.11144/Javeriana.uph31-63.evms Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409533958004
Suárez Bula, H. C. (2016). Propuesta de implementación de recreación para el alma: bienestar y aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor en el parque metropolitano nacional Enrique Olaya Herrera de Bogotá D.C. [Tesis de especialización, Universidad la Gran Colombia]. repositorio institucional - Implementacion_recreación_adulto_mayor.pdf (ugc.edu.co).
Sucunota Suqui, M. G. (2024). Ventajas de la Educación Física para Mejorar el Bienestar Integral de los Estudiantes de Noveno Grado de la Unidad Educativa Ciudad de Azogues. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar Vol 8 (3). 3708-3726. DOI. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11583
Tabarez Pereira, S. D., y Vallejo García, S. A. (2024). La recreación como estrategia mediadora para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y ambientes de sana convivencia [Tesis de licenciatura, Universidad De La Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/e066c284-03b9-4c9e-9a8f afa786606b98/content
Tarquino Orjuela, J. C. (2013). Movilidad sostenible en Bogotá. La bicicleta una opción real. [Tesis de Magister, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Piloto de Colombia. 00001104.pdf
Torres Pabón, A. S., y González Gutiérrez, A. M. (2024). Análisis ambiental y de salud pública asociados al uso de la bicicleta como movilidad sostenible en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio Ciencia y Tecnología Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/f387e002-1fac-413d-bbd0-b b31a1ffbfaa/content
Valenzuela Contreras, L. M. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-58. http://190.64.86.34:8090/bitstream/handle/20.500.12729/324/Valenzuela%2c%20Lu is.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vargas Mora, M., y Basten, M. (2013). Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos. Revista Electrónica Educare, 17(3), 199-228. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/current
Velasco Reyes, B. E. (2023). Sistematización de experiencias utilizando recreación como medio para la reducción de estrés laboral en docentes [Tesis de pregrado, Instituto Tecnológico Universitario del “Honorable Consejo Provincial de Pichincha”]. Repositorio Institucional: Repositorio Digital ISTHCPP: Sistematización de experiencias utilizando recreación como medio para la reducción de estrés laboral en docentes
Vergara Rojas, R. (2014). Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Caldas (Proyecto de trabajo de grado para optar al título de MBA). Universidad EAFIT, Medellín: Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Caldas
World Business Council for Sustainable Development. (2001). Mobility 2001. cover-a4.CAG.qxd
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Recreación
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación Física
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21259/8/La%20recreaci%c3%b3n%20como%20herramienta%20para%20el%20bienestar%20estudiantil.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21259/6/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21259/7/202503400116653-26%20MAY%2025%20MILTON%20GUTIERREZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21259/4/La%20recreaci%c3%b3n%20como%20herramienta%20para%20el%20bienestar%20estudiantil.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv bcfb0619dd249d450a4cd5df3630467a
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1cd840b8c4dab2018874c4248d62b884
c7aa6e0c1f12188846dfaada8ffd58d1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753104310108160
spelling Duque Giraldo, Diana MarlenyGutiérrez Rico, Milton LibardoBogotá, Colombia2025-06-24T16:12:22Z2025-06-24T16:12:22Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21259instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El trabajo de grado titulado La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil: Sistematización del programa “Al Colegio en Bici” en el Paulo VI IED sistematiza la experiencia del programa implementado en 2023. La investigación, enmarcada en el contexto colombiano donde la deserción escolar es un reto importante, analiza cómo la combinación de movilidad segura y actividades recreativas favorece la permanencia escolar y el bienestar de los estudiantes. El programa “Al Colegio en Bici” se ejecuta en 12 localidades de Bogotá, en colaboración con la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría de Educación, y se fundamenta en rutas de confianza, talleres pedagógicos, reuniones con padres, y el préstamo de bicicletas. La metodología cualitativa basada en la sistematización de experiencias, apoyada en la observación participante, el análisis documental, encuestas a estudiantes y entrevista a docentes y padres, permitió evidenciar mejoras en la asistencia escolar, en la interacción social y en la adquisición de valores como la responsabilidad y la autonomía. En conclusión, el estudio resalta que el programa es una estrategia efectiva para promover una movilidad sostenible que contribuye significativamente al desarrollo integral y a la seguridad de los estudiantes.Submitted by Milton Libardo Gutiérrez Rico (mlgutierrezr@upn.edu.co) on 2025-05-26T20:40:05Z No. of bitstreams: 2 La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil_ Sistematización del programa “Al Colegio En Bici_ en el Paulo VI IED..pdf: 10756185 bytes, checksum: 32be461a6b26f55b0c36427652e3a56f (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 517083 bytes, checksum: 732e48435962732e56324a5744a48fd5 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: ,, on 2025-05-29T14:28:56Z (GMT)Submitted by Milton Libardo Gutiérrez Rico (mlgutierrezr@upn.edu.co) on 2025-05-29T18:33:45Z No. of bitstreams: 2 La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil_ Sistematización del programa “Al Colegio En Bici_ en el Paulo VI IED..pdf: 10760525 bytes, checksum: c7aa6e0c1f12188846dfaada8ffd58d1 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado V03.pdf: 536630 bytes, checksum: 1cd840b8c4dab2018874c4248d62b884 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-03T13:58:43Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil_ Sistematización del programa “Al Colegio En Bici_ en el Paulo VI IED..pdf: 10760525 bytes, checksum: c7aa6e0c1f12188846dfaada8ffd58d1 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado V03.pdf: 536630 bytes, checksum: 1cd840b8c4dab2018874c4248d62b884 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-24T16:12:22Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil_ Sistematización del programa “Al Colegio En Bici_ en el Paulo VI IED..pdf: 10760525 bytes, checksum: c7aa6e0c1f12188846dfaada8ffd58d1 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado V03.pdf: 536630 bytes, checksum: 1cd840b8c4dab2018874c4248d62b884 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T16:12:22Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La recreación como herramienta para el bienestar estudiantil_ Sistematización del programa “Al Colegio En Bici_ en el Paulo VI IED..pdf: 10760525 bytes, checksum: c7aa6e0c1f12188846dfaada8ffd58d1 (MD5) Licencia Uso Trabajos y Tesis Grado V03.pdf: 536630 bytes, checksum: 1cd840b8c4dab2018874c4248d62b884 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Recreación y TurismoPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en RecreaciónFacultad de Educación Físicahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalRecreaciónBienestarPermanencia escolarAsistencia escolarMovilidad sostenibleBicicletaCicloexpediciónRecreationWell beingSchool permanenceSchool assistanceSustainable mobilityBicycleCycle expeditionLa recreación como herramienta para el bienestar estudiantil : sistematización del programa “al colegio en bici” en el Paulo VI IED.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlbor-Chadid, L. I. y Rodríguez-Burgos, K. (2022). Estudios aplicados de la teoría de la autodeterminación en estudiantes y profesores, y sus implicaciones en la motivación, el bienestar psicosocial y subjetivo. Revista Eleuthera, 24(1), 56-85. http://doi.org/10.17151/eleu.2022.24.1.4Aréchiga Martínez, C. E. (2024). Accesibilidad en el traslado al plantel escolar: Efectos en la movilidad de los estudiantes de la Preparatoria Regional de Tepatitlán [Tesis de maestría, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Tonalá]. Universidad de Guadalajara, Biblioteca Digital. https://riudg.udg.mx/handle/20.500.12104/106876Arguedas Negrini, I., y Jiménez Segura, F. (2007). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 7(3), 1-36.. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44770317Arroyo Morales, R. J., y Martínez Sánchez, M. L. (2019). El ocio y la recreación como factores determinantes de bienestar: El caso del municipio de Pesquería, Nuevo León. Revista Nacional de Administración, 10(1), 123-139.. Vista de El ocio y la recreación como factores determinantes de bienestar: El caso del Municipio de Pesquería, Nuevo León (uned.ac.cr)Álvarez Rueda, B., Yepes Marmolejo, M. A., Gallego Flórez, Á. M., Vásquez Benítez, C. M., Mesa, D. M., Martínez, E. Y., y Vélez Ceballos, A. C. (2009). Promoción de la práctica de la actividad física para incorporar hábitos de vida saludable en niños entre los 8 y 12 años de edad de la ciudad de Medellín [Trabajo de grado de especialización, Universidad CES]. Repositorio Institucional Universidad CES. https://repository.ces.edu.co/server/api/core/bitstreams/be2cef4b-4624-4fd7-bcc6-b5a69b3df0d1/contentBarreto Rojas, C. A. (2024). La gamificación como metodología de diseño para el diseño de espacios educativos [Proyecto de Investigación + Creación, Fundación Universidad de América]. https://repository.uamerica.edu.co/bitstreams/7ec1eedf-2680-4cf3-bfb0-15b71b152b61/downloadBedoya Loaiza, S. M., Pérez Buitrago, G. E., y Duque Muñoz, V. E. (2016). El juego dirigido como medio para propiciar la motivación en los estudiantes del grado tercero [Trabajo presentado para obtener el título de especialistas en pedagogía de la lúdica, Fundación Universitaria los Libertadores].https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/b86ddb03-1b10-4700-ad0e-1bd04761b05e/contentBohórquez, T., y Enrique, J. (2011). Desarrollo y gestión social del riesgo: ¿una contradicción histórica?. Revista de geografía norte grande, (48), 133-157. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022011000100008Bolaños, D., y Stuart Rivero, A. J. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rusCadmilema Córdova, A. S., y Jaramillo Polo, D. X. (2023). Movilidad segura a la escuela: Estrategias para mejorar las condiciones de movilidad activa en los accesos a la escuela [Trabajo de titulación de Arquitecto, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. https://dspace.ucuenca.edu.ec/Caizapanta Puruncajas, G., Guamán Garcés, C., y Ocampo Contreras, P. (2023). Factores que promueven la permanencia de estudiantes en la educación secundaria. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1). 5313 - 5363. La deserción escolar en el bachillerato del colegio Gabriela Mistral | Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar.Cansino Aguilera, J. Á. (2016). Un nuevo paradigma para un futuro más saludable y con valores.- Deporte Inclusivo, Actividad Física Inclusiva y Educación Física Inclusiva. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 9(2), 69-86.https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/51Cárdenas Mateus, A.A. (2022). Bici Parceros, una apuesta de la ciudad para una transformación de la movilidad de los jóvenes. Universidad de los Andes. Disponible en: Bici Parceros, una apuesta de la ciudad para una transformación de la movilidad de los jóvenes (uniandes.edu.co)Carrasco Guerra, P. C., Piguave Alvarado, I. B., Martínez Isaac, R. y Tolozano Benites, S. E. (2024). La educación socioemocional en el proceso de enseñanza-aprendizaje del tercer año de la educación básica. Maestro y Sociedad, 21(1), 380-393. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6379Casafranca García, L. G. (2023). El uso de bicicleta y el desarrollo de la competencia asume una vida saludable con enfoque ambiental en los estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa Agustín Gamarra de la provincia de Anta 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio UNSAAC. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/7372?show=full#:~:text=Los %20resultados%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20fueron%20positivos%3B %20ya,beneficioso%20para%20la%20salud%20tanto%20f%C3%ADsica%20como %20emocional.Castiblanco Herrera, C. (2021, 2 febrero). Concejo aprobó proyecto que da prioridad al uso de la bicicleta en Bogotá. Alcaldía de Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/concejo-aprobo-proyecto-que-da-priorida d-al-uso-de-la-bicicleta-en-bogotaCerdas Agüero, E.. (2013). Experiencias y aprendizajes con juegos cooperativos. Revista de Paz y Conflictos, (6), 107-123. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205027536005Cifuentes-Patiño, M. (2019). Sistematización de experiencias para construir saberes y conocimientos desde las prácticas: sustentos, orientaciones, desafíos. PROSPECTIVA. Revista De Trabajo Social E Intervención Social, (28), 371–379. https://doi.org/10.25100/prts.v0i28.8079Colombia. (1995). Ley 181 de Enero 18 de 1995 : por el cual se dictan disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la Educación Física y se crea el Sistema Nacional del Deporte. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdfCongreso de la República de Colombia. (1994, 8 de febrero). Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación. Diario Oficial No. 41.214: Ley_115_1994.docDepartamento Administrativo del Deporte, la Recreación, la Actividad Física y el Aprovechamiento del Tiempo Libre - Coldeportes, el Grupo CEMA de la Universidad del Rosario, y el Grupo EpiAndes de la Universidad de los Andes. (2014). Manual para implementar, promocionar y evaluar programas de Vías Activas y Saludables en Colombia. Imprenta Nacional de Colombia. https://www.mindeporte.gov.co/mindeporte/quienes-somos/dependencias/direccion fomento-desarrollo/actividad-fisica-3/vias-activas-saludables-vas/documentos-linea mientos/manual-para-implementar-promocionar-evaluar-programas-vias-activas-saludablesDe Souza, J. F. (1997). Sistematización: un instrumento pedagógico en los proyectos de desarrollo sustentable. Revista Internacional Magisterio, 33, 67-73. SISTEMATIZACIÓN: UN INSTRUMENTO PEDAGÓGICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SUSTENTABLE1Donovan, P., Oñate, X., Bravo, G. Y Rivera, M. (2008). Niñez y Juventud en Situación de Riesgo: La Gestión Social del Riesgo. Una revisión bibliográfica. Última Década. (Vol. 16) (N°28) http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362008000100004Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica. 2, 143 - 173. El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades - Dialnet (unirioja.es).Espíndola, E., León, A. (2002). La deserción escolar en América Latina: un tema prioritario para la agenda regional. Revista Iberoamericana de educación. (Vol. 30), 39 - 62. Redalyc. La deserción escolar en América latina: Un tema prioritario para la agenda regional . Revista Iberoamericana de Educación (inee.edu.mx).Estupiñán, K. (2018, 28 de marzo). Más de 82.000 estudiantes se benefician ya de la jornada única en Bogotá. Alcaldía de Bogotá. jornada única escolar en Bogotá. jornada única escolar en Bogotá | Bogota.gov.coFernández Sepúlveda, J., González Paternina, C. R., y Herazo Salgado, L. D. (2014). Análisis del desarrollo de la integración social a través de estrategias lúdico-recreativas en los niños (as) del nivel preescolar de la Institución Educativa Corazón de María (Tesis de grado, Universidad de Cartagena). Cartagena de Indias. https://repositorio.unicartagena.edu.co/server/api/core/bitstreams/148a061a-8043-47 4d-8f30-e98068d373ba/contentGarcia-Estrada, D. (2017). La bicicleta como alternativa para el transporte y la movilidad urbana en el municipio de Puerto Colombia (Colombia). MODULO ARQUITECTURA-CUC 18 (1). 51-72. DOI: La bicicleta como alternativa para el transporte y la movilidad urbana en el municipio de Puerto Colombia (Colombia).pdf (cuc.edu.co).García López, N. A. (2018). La germinación de la congruencia en la experiencia emocional [Trabajo Recepcional de Maestría, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO)]. ITESO. https://rei.iteso.mx/server/api/core/bitstreams/1155aa53-d170-46c5-bac4-4292e2a88 0e9/contentGómez Murcia, A. G., y Pérez Restrepo, E. A. (2007). Prácticas y representaciones sociales de tiempo libre, ocio y recreación en los estudiantes de pregrado en jornada diurna de la Universidad Tecnológica de Pereira segundo semestre 2007 [Trabajo de grado, Universidad Tecnológica de Pereira]. Repositorio Institucional UTP. Recuperado de https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/3eb4e6d4-f580-4801-8149 6bf08e535e65/contentGonzalez, N- (2017). Los Docentes de Educación Física Recreación, Deportes del I.D.R.D y sus imaginarios sobre Recreación [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional] - Repositorio de la Universidad Pedagógica Nacional: Los docentes de educación física recreación, deportes del I.D.R.D y sus imaginarios sobre recreación.González Suárez, L. D. (2024). Orientación a Pedalazos: La Bicicleta como Posibilidad del Aprendizaje del Espacio Urbano: Diseño de una Intervención Educativa (Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional). Bogotá, Colombia. Orientación a Pedalazos. La Bicicleta como Posibilidad del Aprendizaje del Espacio Urbano. Diseño de una Intervención Educativa.Gonzalez, S., Gutiérrez, P. (2014). El tiempo libre en el bienestar universitario frente al plan nacional de recreación 2013-2019. [Tesis de grado, Corporación universitaria Uniminuto]. repositorio institucional - Repositorio institucional UNIMINUTO: El tiempo libre en el bienestar universitario frente al Plan Nacional de Recreación 2013-2019.Gutiérrez Rico, D. (2008). Hablemos de sistematización de experiencias…. Apuntes sobre Metodología de la Investigación, 8, 5-13. Hablemos de Sistematización de Experiencias - Dialnet.Hernández Madera, N., y Santana Lobo, F. (2024). Metodología para el desarrollo de actividades lúdico – recreativas en los estudiantes de grado séptimo en la Institución Educativa Normal Superior. GADE: Revista Científica, 4(3), 132-148. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/457Hernández-Sampieri, R., Baptista Lucio, P., Méndez Valencia, S., y Mendoza Torres, C. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed.). McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=775008Herrera, A., Murillo, C., y Dueñas, A. (2017). Propuesta para la creación del Departamento de Bienestar Estudiantil en una institución educativa de la ciudad de Bogotá. [Tesis de grado, Corporación universitaria Uniminuto]. repositorio institucional - UVD-TGE_HerreraGomezAngela_2017.pdf (uniminuto.edu).Herrera, E. A. C. (2024). Tendencias investigativas sobre educación física y convivencia escolar: Resolución de conflictos desde prácticas pedagógicas. Revista Científica Multidisciplinaria, 8(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12916Herrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Recuperado de:http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167Hurtado Mosquera, M. (2020). Factores asociados a la deserción escolar en básica primaria de la institución educativa San Isidro I y San Isidro II [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional de Colombia Factores asociados a la deserción escolar en básica primaria de la institución educativa San Isidro I y San Isidro IIIglesias Barbazán, N. (2024). Proyecto de Vida Activa y Deportiva en Bachillerato: Estilos de Vida Activos y Saludables y Rendimiento Académico (Trabajo de Fin de Grado, Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte). https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/41637/IglesiasBarbazan_Nerea_TF G_2024.pdf?sequence=2&isAllowed=yJara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. CINDE (Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano). https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/2121Larrahondo Murillo, F. (2021). Diseño del Plan de Movilidad Escolar (PME) para una institución educativa en la ciudad de Cali [Proyecto de especialización, Universidad Libre Seccional Pereira]. Repositorio Institucional Universidad Libre. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/23568/MD0311.pdf?seque nce=1León Lobera, A. L. (2024). El juego como estrategia para fomentar la socialización y la convivencia afectiva en los niños de preescolar (Tesina de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional, Unidad UPN 097 CDMX SUR, Licenciatura en Educación Preescolar). Rixplora UPN. http://rixplora.upn.mx/jspui/bitstream/RIUPN/184250/1/3377%20-%20UPN097LE PLEAN2024.pdfLicenciatura en Recreación y Turismo. (2012). Documento maestro elaborado por el equipo de profesores de la licenciatura en recreación para efectos de la renovación de registro calificado. [Documento maestro Licenciatura en Recreación, Universidad Pedagógica Nacional]. Decanatura de la Licenciatura en Recreación – Biblioteca Universidad Pedagógica Nacional.Liévano Ortiz, J. N. (2022). La importancia de los espacios y escenarios deportivos para la práctica de la recreación y el deporte. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(2), 209-234. La importancia de los espacios y escenarios deportivos para la práctica de la recreación y el deporte | Revista Internacional de Pedagogía e Innovación EducativaLizana Zora, A., Contreras Canto, O. H., Perez Naupay, L., Villanueva y Chang, C. A., Vela Rojas, J. L., y Chaupis Ortiz, J. (2019). Uso de la bicicleta como propuesta para mejorar los hábitos de vida saludable. Investigación Valdizana, 13(2), 85-94. https://doi.org/10.33554/riv.13.2.234Lizarraga, K, (2020). LA BICICLETA: Salud, seguridad y movilidad sostenible. Editorial Bizkaia. (PDF) La Bicicleta: Salud, Seguridad y Movilidad Sostenible | Kepa Lizarraga - Academia.eduLópez-Pereyra, M., Gómez Vega, M. del P., Armenta-Hurtarte, C., y Puerto Díaz, O. (2021). El bienestar emocional en las niñas y los niños. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(2), 53-70. https://rieeb.ibero.mx/index.php/rieeb/article/view/14Losada-Puente, L., Méndez-López, P., y Rebollo-Quintela, N. (2022). Del bienestar general al bienestar escolar: una revisión sistemática. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(1). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i1.23956Lozano Castiblanco, C. A. (2019). Uso de la bicicleta como transporte sustentable a los jóvenes del Liceo Cultural Las Américas [Tesis de licenciatura, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio Institucional UPN. Uso de la bicicleta como transporte sustentable a los jóvenes del Liceo Cultural Las Américas.Lozano, D., Maldonado, M. (2020). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados. Revista de estudios y experiencias de educación. (Vol. 19). Asociación entre factores económicos y sociales con la propensión de deserción escolar en colegios militarizados | Lozano Treviño | REXE- Revista de Estudios y Experiencias en Educación.Lupano, J. A., y Sánchez, R. J. (2009). Políticas de movilidad urbana e infraestructura urbana de transporte (LC/W.230). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). http://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/27615726-880d-4f58-99bf-9e 8ba06f83d3/contentMartín Aranda, R. (2018). Actividad física y calidad de vida en el adulto mayor. Una revisión narrativa. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 17(5), 813-825. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2418Mejía Higuita, L. M. (2023. Análisis comparativo de la deserción escolar en colombia: los casos de Medellín y Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Rosario]. Repositorio Institucional – Universidad del Rosario. contentMinisterio del Deporte. (2020). RECREACIÓN Plan Nacional de Recreación 2020–2026. Recreación - MindeporteMinisterio de educación. (2023). ESTADÍSTICAS DE DESERCIÓN Y PERMANENCIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR SPADIES 3.0 - Indicadores 2021. Estadísticas de deserción (mineducacion.gov.co)Montero Ávila, L., y Rincón Vargas, L. D. (2017). Cuando me muevo diferente, me pienso diferente [Proyecto Curricular Particular, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/10687/TE-21533.p df?sequence=1&isAllowed=yMolano Arciniegas, M. (2015). Sistematización de experiencias, un aporte para la reflexión sobre la práctica pedagógica en la Licenciatura en Pedagogía Infantil de Unipamericana [Tesis de maestría no publicada, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de CINDE. https://repository.cinde.org.co/handle/20.500.11907/1421Montezuma Arcos, S. C. (2014). Propuesta didáctica apoyada por las TIC para promover un aprendizaje significativo sobre seguridad vial en jóvenes integrantes del grupo Juventudes MIRA en la ciudad de Pasto [Tesis de especialización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2721/1098633476.pdf?seque nce=1&isAllowed=yMorales, C. (2022). Uso de la bicicleta desde la Educación Física en educación secundaria por ciclos en Colombia. Revista Observatorio del Deporte, 8(3), 1-13. Vista de Uso de la bicicleta desde la Educación Física en educación secundaria por ciclos en Colombia (revistaobservatoriodeldeporte.cl).Nieto Arana, J. D. (2022). Creación de una sección de un módulo del currículo de la Cátedra de la Bicicleta enfocado en educación vial recreativa dirigido a estudiantes de grado quinto de la IED Colegio de la Bici ubicado en la localidad de Bosa [Tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Pedagógica Nacional. Creación de una sección de un módulo del currículo de la cátedra de la bicicleta enfocado en educación vial recreativa dirigido a estudiantes de grado quinto de la IED Colegio de la Bici ubicado en la localidad de Bosa.Orteta, L., Ortega, G., Fimbres, N. (2011). Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. (Vol. 9 N°2), 459 - 465. Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de México. Tiempo libre: esparcimiento y recreación como dimensiones del bienestar en la frontera norte de MéxicoOvalle Clavijo, E. (2019) Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “Al Colegio en Bici” en la localidad de Kennedy [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Por una ciudad al alcance de los niños: sistematización de “al colegio en bici” en la localidad de KennedyPáez Zambrano, C. I., y Vizcaíno Cárdenas, B. D. (2023). La actividad física y el bienestar emocional de los estudiantes [Proyecto de investigación de pregrado, Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilí]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Cotopaxi. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/b1cd7883-1ff4-4720-91f3-4 74bfb1fceb3/contentPalma Vasquez, C. (2021). La recreación para el desarrollo de las habilidades sociales en estudiantes de sexto año de educación básica de la escuela de educación básica iberoamericano de la ciudad de Quevedo del periodo lectivo 2021-2022. [Tesis de grado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio Institucional – Universidad Técnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11056Pedrós-Pérez, G., Martínez Jiménez, P., y Aparicio Martínez, P. (2020). La imagen de la Bicicleta en la comunicación publicitaria: movilidad sostenible y cambio climático. Hábitat y Sociedad, (13), 125-149. http://dx.doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2020.i13.08Piña-Ferrer, L. S. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 8(15), 1-3 https://ve.scielo.org/pdf/raiko/v8n15/2542-3088-raiko-8-15-1.pdfPosada González, R. (2014). La lúdica como estrategia didáctica (Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Educación, Maestría en Educación con Énfasis en Ciencias de la Salud). Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/47668/04868267.2014.pdfQuintero Barbosa, B. S., y Chávez González, M. E. (2023). Infraestructura ciclista en la zona metropolitana Colima-Villa de Álvarez. ITESO. Memorias del Cuarto Congreso Internacional del Hábitat y Sustentabilidad, 423-445. Memorias del Cuarto Congreso Internacional del Hábitat y SustentabilidadQuispe Huayhua, L. E. (2022). El impacto del Programa Rutas Solidarias en la Asistencia y Permanencia Escolar de los Estudiantes de Anansaya-Checca-Canas, Año 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio Institucional UNSAAC. El impacto del programa rutas solidarias en la asistencia y permanencia escolar de los estudiantes de la Institución Educativa Secundario Inteq Kanchan de Anansaya - Checca - Canas-año, 2019Retamal-Muñoz, C., Urrutia-Gutierrez, S., Luis-de-Cos, I., Luis-de-Cos, G., y Arribas-Galarraga, S. (2024). Educación física emocional: incidencia de un programa sobre el bienestar subjetivo de alumnado universitario. Retos, (49), 163-173. https://doi.org/10.47197/retos.v49.97652Rivero, L., y Viera, D. (2021). Diversificación de la estructura de la escuela secundaria y segmentación educativa en América Latina: la experiencia de adolescentes y jóvenes en el Uruguay (Documentos de Proyectos LC/TS.2021/46). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/1a52dd34-c409-4e69-90b9-a e0fec812a6c/contentRoa Mendoza, C. P., Portugal Ortiz, V. M., y Fandiño, N. A. (2013). Sistematización de la sublínea de investigación en socialización política de la Maestría en Desarrollo Educativo y Social. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Aletheia, 5(1), 132-153. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/92Rodríguez Hernández, M. (2019). El bienestar social y su relación con la salud y la calidad de vida en personas adultas mayores. Revista Pensamiento Actual, 19(33), 121-135. https://doi.org/10.15517/pa.v19I33.36563Rojas Sotelo, J. E. (2023). Actividad física y autoestima de los alumnos del tercer año de secundaria, Institución Educativa Felipe Huamán Poma de Ayala – Lurigancho, 2022 [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle]. Repositorio Institucional UNE. https://repositorio.une.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e2ae9c26-b747-4e1a-85a3 fe70e086a794/contentRonconi, L. (2018). El acceso a la educación desde una mirada igualitaria: la influencia del derecho internacional de los derechos humanos / Access to Education from an Equality Perspective: The Influence of the International Human Rights / L’accès à l’éducation d’après un regard égalitaire: l’influence du droit international de l’homme. Anuario mexicano de derecho internacional, 18, [Número de página(s) no proporcionado]. https://doi.org/10.22201/iij.24487872e.2018.18.12100Royo García, P., Prado Novoa, C., y Maillo Urones, I. (2012). Variables fundamentales para el desarrollo positivo del menor. PYSÉ, 36, 13-29. https://revistas.cardenalcisneros.es/article/view/5043/5206Ruiz Botero, L. D. (2001). La sistematización de prácticas. Repositorio UDGVirtual: La sistematización de prácticasSáenz Jiménez, F. A. (2017). Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del Cóndor Andino y la selección de lugares de anidación y descanso: un enfoque multiescalar [Tesis de Doctorado, Pontificia Universidad Javeriana]. Repositorio Institucional Pontificia Universidad Javeriana. Factores ambientales y antrópicos que determinan la presencia y distribución del cóndor andino y la selección de lugares de anidación y descanso : un enfoque multiescalarSanín Eastman, J. A. (2020). El uso de la bicicleta como promotor de la movilidad sostenible: acciones y efectos en la movilidad cotidiana, el mejoramiento de la calidad del aire y el transporte público de las ciudades. Revista Kavilando, 12(1), 118-126. https://www.ssoar.info/ssoar/bitstream/handle/document/96033/ssoar-kavilando-202 0-1-sanin_eastman-El_uso_de_la_bicicleta.pdf?sequence=1&lnkname=ssoar-kavila ndo-2020-1-sanin_eastman-El_uso_de_la_bicicleta.pdfSarango Guayllas, S. J. (2017). Sistematización de experiencias de la práctica de los deportes extremos en la gestión educativa de la cultura física [Tesis de licenciatura, Universidad de Cuenca]. Repositorio Institucional de la Universidad de Cuenca. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/4fdc0ed4-be31-4742-b 243-f3911694981d/contentSecretaría Distrital de Movilidad. (2021, junio 9). Al colegio en bici. Secretaría Distrital de Movilidad. https://www.movilidadbogota.gov.co/web/al-colegio-en-bici Secretaría de Educación del Distrito. (2019, febrero 11). FORMAR A DOCENTES. Secretaría de Educación del Distrito. FORMAR A DOCENTES | Secretaría de Educación del Distrito (educacionbogota.edu.co)Secretaría de Educación del Distrito. (2021, julio). Obras a toda máquina: así va la construcción y mejoramiento de colegios públicos en Bogotá. Obras a toda máquina: así va la construcción y mejoramiento de colegios públicos en Bogotá | Secretaría de Educación del Distrito (educacionbogota.edu.co).Seguí Pons, J. M., Mateu Lladó, J., Ruiz Pérez, M., y Martínez Reynés, M. R. (2016). Los sistemas de bicicleta pública y la movilidad urbana sostenible. Un análisis en la ciudad de Palma (Mallorca, Islas Baleares). Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (71), 227-245. Vista de Los sistemas de bicicleta pública y la movilidad urbana sostenible. Un análisis en la ciudad de Palma (Mallorca, Islas Baleares) (age-geografia.es).Sepúlveda Salazar, A. (2016). Movilidad sostenible, inclusión social, integración de la bicicleta e impacto en estilos de vida saludable en el marco del POT de Bello Antioquia [Trabajo de profundización no publicado]. Movilidad SostenibleSteinfath, H. (2014). Emociones, valores y moral. Universitas Philosophica, 31(63), 71-96.1 ... doi: 10.11144/Javeriana.uph31-63.evms Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409533958004Suárez Bula, H. C. (2016). Propuesta de implementación de recreación para el alma: bienestar y aprovechamiento del tiempo libre del adulto mayor en el parque metropolitano nacional Enrique Olaya Herrera de Bogotá D.C. [Tesis de especialización, Universidad la Gran Colombia]. repositorio institucional - Implementacion_recreación_adulto_mayor.pdf (ugc.edu.co).Sucunota Suqui, M. G. (2024). Ventajas de la Educación Física para Mejorar el Bienestar Integral de los Estudiantes de Noveno Grado de la Unidad Educativa Ciudad de Azogues. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar Vol 8 (3). 3708-3726. DOI. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11583Tabarez Pereira, S. D., y Vallejo García, S. A. (2024). La recreación como estrategia mediadora para el fortalecimiento de las relaciones interpersonales y ambientes de sana convivencia [Tesis de licenciatura, Universidad De La Costa]. https://repositorio.cuc.edu.co/server/api/core/bitstreams/e066c284-03b9-4c9e-9a8f afa786606b98/contentTarquino Orjuela, J. C. (2013). Movilidad sostenible en Bogotá. La bicicleta una opción real. [Tesis de Magister, Universidad Piloto de Colombia]. Repositorio Institucional – Universidad Piloto de Colombia. 00001104.pdfTorres Pabón, A. S., y González Gutiérrez, A. M. (2024). Análisis ambiental y de salud pública asociados al uso de la bicicleta como movilidad sostenible en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad de La Salle]. Repositorio Ciencia y Tecnología Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/f387e002-1fac-413d-bbd0-b b31a1ffbfaa/contentValenzuela Contreras, L. M. (2016). La salud, desde una perspectiva integral. Revista Universitaria de la Educación Física y el Deporte, 9(9), 50-58. http://190.64.86.34:8090/bitstream/handle/20.500.12729/324/Valenzuela%2c%20Lu is.pdf?sequence=1&isAllowed=yVargas Mora, M., y Basten, M. (2013). Aplicación de la propuesta para fortalecer la vivencia de los valores de solidaridad y empatía con niños y niñas de 4 a 5 años, de una institución privada de Heredia, por medio de talleres lúdicos-creativos. Revista Electrónica Educare, 17(3), 199-228. http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/issue/currentVelasco Reyes, B. E. (2023). Sistematización de experiencias utilizando recreación como medio para la reducción de estrés laboral en docentes [Tesis de pregrado, Instituto Tecnológico Universitario del “Honorable Consejo Provincial de Pichincha”]. Repositorio Institucional: Repositorio Digital ISTHCPP: Sistematización de experiencias utilizando recreación como medio para la reducción de estrés laboral en docentesVergara Rojas, R. (2014). Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en Caldas (Proyecto de trabajo de grado para optar al título de MBA). Universidad EAFIT, Medellín: Factores de permanencia escolar: análisis de la educación básica y media en CaldasWorld Business Council for Sustainable Development. (2001). Mobility 2001. cover-a4.CAG.qxdTHUMBNAILLa recreación como herramienta para el bienestar estudiantil.pdf.jpgLa recreación como herramienta para el bienestar estudiantil.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2716http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21259/8/La%20recreaci%c3%b3n%20como%20herramienta%20para%20el%20bienestar%20estudiantil.pdf.jpgbcfb0619dd249d450a4cd5df3630467aMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21259/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503400116653-26 MAY 25 MILTON GUTIERREZ.pdf202503400116653-26 MAY 25 MILTON GUTIERREZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf536630http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21259/7/202503400116653-26%20MAY%2025%20MILTON%20GUTIERREZ.pdf1cd840b8c4dab2018874c4248d62b884MD57ORIGINALLa recreación como herramienta para el bienestar estudiantil.pdfLa recreación como herramienta para el bienestar estudiantil.pdfapplication/pdf10760525http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21259/4/La%20recreaci%c3%b3n%20como%20herramienta%20para%20el%20bienestar%20estudiantil.pdfc7aa6e0c1f12188846dfaada8ffd58d1MD5420.500.12209/21259oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212592025-06-24 23:00:10.053Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=