La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante.
El presente trabajo de grado muestra un acercamiento a la construcción de la autoestima de los niños y niñas en el contexto escolar, destacando la importancia que tienen las retroalimentaciones realizadas por las maestras en dicho proceso. El ejercicio investigativo se desarrolló en la Escuela Norma...
- Autores:
-
Arévalo Pérez, Leidy Marcela
Díaz García, Karen Susana
Luna Cupitra, Laura Jimena
Pinilla Escobar, Ghelen Viviana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21154
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21154
- Palabra clave:
- Autoestima
Interacciones
Retroalimentación
Rol docente
Infancia
Self-esteem
Interactions
Feedback
Role of the teacher
Childhood
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_a535641daf80af8d5a42662954596261 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21154 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante. |
title |
La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante. |
spellingShingle |
La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante. Autoestima Interacciones Retroalimentación Rol docente Infancia Self-esteem Interactions Feedback Role of the teacher Childhood |
title_short |
La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante. |
title_full |
La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante. |
title_fullStr |
La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante. |
title_full_unstemmed |
La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante. |
title_sort |
La construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arévalo Pérez, Leidy Marcela Díaz García, Karen Susana Luna Cupitra, Laura Jimena Pinilla Escobar, Ghelen Viviana |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gaitán Luque, Andrés |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arévalo Pérez, Leidy Marcela Díaz García, Karen Susana Luna Cupitra, Laura Jimena Pinilla Escobar, Ghelen Viviana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Autoestima Interacciones Retroalimentación Rol docente Infancia |
topic |
Autoestima Interacciones Retroalimentación Rol docente Infancia Self-esteem Interactions Feedback Role of the teacher Childhood |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Self-esteem Interactions Feedback Role of the teacher Childhood |
description |
El presente trabajo de grado muestra un acercamiento a la construcción de la autoestima de los niños y niñas en el contexto escolar, destacando la importancia que tienen las retroalimentaciones realizadas por las maestras en dicho proceso. El ejercicio investigativo se desarrolló en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con estudiantes de segundo grado, donde se observó, analizó e interpretó diversas situaciones cotidianas del aula que permitieron identificar como dichas interacciones inciden en la percepción que las infancias constituyen de sí mismas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T19:50:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T19:50:02Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21154 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21154 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Barcelona, Paidós. San Fabián Maroto, J. L. 1992 "Evaluación etnográfica de la educación", en B. Dweck, C. S. (2006). Mindset: La actitud del éxito. Ediciones Urano Erikson, E. H. (2000). El ciclo vital completado (edición revisada). Paidós. Gerson A. Maturana M. y Garzón C. Daza (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Bogotá D.C. Recuperado de https://doi.org/10.18359/reds.954. Kroef, R. F. da S., Gavillon, P. Q. y Ramm, L. V. (2020). Diario de campo y relación del investigador con el campo temático en la investigación de intervención. Estudios e Investigaciones en Psicología. Hammersley, M. y P. Atkinson. (2005). Etnografía. Métodos de investigación. Laing, R. D. (1969). El yo y los otros (Cap. 7). Madrid, M. Osorio J. Piña M. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Distrito Federal, México. 19(78). Recuperado de http://www.redalycorg/articulo.oa?ld=13207804. Madrid, T. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós. Monferrer, J; González, J y Díaz, D. (2009). La influencia de George Herbert Mead en las bases teóricas del paradigma constructivista. Revista de la historia de la psicología, 30 (2-3), 242-248. Mentalidad de crecimiento. (2017). En https://psywaey.com/wp-content/uploads/2019/05/sobre-la-relacic3b3n-de-esfuerzo-y-resultados.pdf Rockwell, E. (2001). La escuela cotidiana. México: FCE Rizo, M. (2006). La psicología social como fuente teórica de la comunicología. Breves reflexiones para explorar un espacio conceptual común. Revista Andamios. 9 (5). Acuña, J. (2013). Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho. Tesis de maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú. Barco, J. M. (2006). Vigostky, las emociones y el arte. Aportes para la educación artística. Praxis Pedagógica, 6(7), 70–77. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.70-77 Branden, N. (2012). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso psicológico. Buenos Aires, Argentina: Paidós Dueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2BB75B2C-720F-A542-4DCE-43297DDB55B7/Documento.pdf Doménech, F. (2004). Psicología de la Educación e instrucción: su aplicación al contexto de la clase. Publicaciones de la Universidad Jaume I. Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede ser más importante que el coeficiente intelectual. Nueva York: Bantam Books Harrison, S. (2014). La Autoestima. San Juan , Puerto Rico: PONCE. Huayllas, M. (2016). La autoestima en niños del 4° grado de primaria de la institución educativa Reina del Mundo, UGEL N° 6, La Molina, 2016. Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú. Handabaka, G. (2008).Autoestima y Personalidad. Lima: AMEX SAC. Miller, A. (2002). El cuerpo nunca miente. ESPAEBOOKS. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/15cd386d56e442b2e5252dd18ea1a863.pdf. Milicic, N., López de Lérida M., S. (2010). Hijos Con Autoestima Positiva. Argentina: Grupo Editorial Norma. Rogers, C. (1989). Teoría humanista. Ed, 4, 79.Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=carls+rogers&oq=cars+ro#:~:text=Las%203%20versiones-,Teor%C3%ADa%20humanista,-C%20Rogers%C2%A0%2D%20Ed. Vaello, J. (2007). Cómo dar clase a los que no quieren. Acosta, R y Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Revista Límite. 11. p. 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdf Bandura, A. (2007). Aprendizaje social: una mirada desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura. Boletín Científico, 3, Marzo, https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n3/m2.html-. Lira, A., Cortez, M., Sánchez, B. y Zett, I. (2021). Retroalimentación para el aprendizaje profundo. Nota Técnica. Líderes Educativos PUCV. López, G. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, vol. 17, 56. pp. 139-144 Ministerio de Educación Nacional. (2024). Educación en valores y formación ciudadana . Recuperado de: https ://www .mineducacion .gov .co /1621 /article -162349 .html Naranjo Pereira, M. L., (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". Parada Buitrago, N.E., Valbuena Garzón, C.P. y Ramírez Vanegas, G.A. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Educación y Ciencia, (19), 127-144. Recuperado de file:///C:/Users/karen/Downloads/elsaaponte,+revista-educacion-y-ciencia17ver3-127-144%20(2).pdf. Quintero, J. Alvarez, P. Restrepo, S. (2022). Las habilidades de autocontrol y autorregulación en la edad de preescolar. CHAIR OF NEUROEDUCATION, volumen 2 (2), 163-165. file:///C:/Users/karen/Downloads/38773-Article%20Text-101135-1-10-20220316%20(1).pdf. Roa, G. (2013). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. Edetania 44. 241-257. Regader, B. (s.f.). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky Top Doctors. (2023). Autoestima baja: Definición, síntomas, causas y tratamiento. Diccionario médico. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/autoestima-como-la-gestionamos-cuando-es-baja. Rosio, V. (2016). La importancia de las relaciones interpersonales en el niño preescolar. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Michoacán. Recuperado de file:///C:/Users/karen/Downloads/relaciones%20interpersonales%20en%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de%20preescolar.pdf. Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (2018). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/PEI_ENSDMM.pdf Quienes Somos. (s.f). Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Recuperado de https://normalmontessorisedeb.jimdofree.com/quienes-somos/ Secretaría de Educación de Bogotá. (s.f). Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (IED). Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/colegios/escuela-normal-superior-distrital-maria-montessori-ied Ministerio de Educación Nacional. (2005). Educación y valores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90957.html Dweck, C. S. (1999). Precaución: Los elogios pueden ser peligrosos. Liderazgo Educativo, 56(7), 20–25. Recuperado de https://www.aft.org/sites/default/files/PraiseSpring99.pdf Oroz Scheibe, R., Barreda Murillo, P., Aínsa, F., García Martín, J. L., López Morales, H., & Moreno Fernández, F. (N/A). Etimologías de Chile: Diccionario Etimológico Chileno. https://etimologias.dechile.net/?control Pitt, Edd y Norton, Lin (2017). “‘¡Esa es la retroalimentación que quiero!’ Reacciones de los estudiantes a la retroalimentación sobre el trabajo calificado y lo que hacen con él”, Evaluación y evaluación en educación superior, vol. 42, núm. 4, págs. Real Academia Española (RAE). (N/A). https://www.rae.es/ Top Doctors México. (2023). Autoestima baja. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/autoestima-como-la-gestionamos-cuando-es-baja. Laing, R. D. (1969). El yo y los otros (Cap. 7). Paidós. Molloy, E., Borrell-Carrio, F., & Epstein, R. (2013). El impacto de las emociones en la retroalimentación. En D. Boud & E. Molloy (Eds.), Retroalimentación en la educación superior y profesional: Entenderla y hacerla bien. Narcea. Velasco, H., & Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Villarreal Larrinaga, O., & Landeta Rodríguez, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa: Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 31–52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274119490001 Blog Admisión. (2022). Elementos, componentes e importancia de la autoestima. Recuperado de https://www.scribbr.es/normas-apa/ejemplos/pagina-web/#:~:text=Al%20citar%20una%20p%C3%A1gina%20web%20o%20un%20art%C3%ADculo%20online%2C%20seg%C3%BAn,Americana%20de%20Psicolog%C3%ADa%2C%202019 Velasco, H., & Díaz de Rada, Á. (2004). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Editorial Trotta. Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. Goetz & M. D. Lecompte (Eds.), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Editorial. Maslow, A. H. (1998). Maslow on management. John Wiley & Sons. Valencia, C. (2007, mayo 23). Abraham Maslow. La Autoestima. http://www.laautoestima.com/abraham-maslow.htm Rodríguez, M. E. (2012). El taller: Una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. Soler Castillo (Comp.), Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13–43). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21154/5/La%20Construcci%c3%b3n%20de%20la%20Autoestima%20en%20el%20Aula.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21154/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21154/4/202530830109363%20-%2005%20JUN%2025%20%20LEIDY%2c%20KAREN%2c%20LAURA%20Y%20GHELEN.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21154/1/La%20Construcci%c3%b3n%20de%20la%20Autoestima%20en%20el%20Aula.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b55301e14231e98b22e61f824a1b516 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2d794b9c0499288f725f39013873c62a d843470fb2432e220139a132d8b24622 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753107647725568 |
spelling |
Gaitán Luque, AndrésArévalo Pérez, Leidy MarcelaDíaz García, Karen SusanaLuna Cupitra, Laura JimenaPinilla Escobar, Ghelen Viviana2025-06-19T19:50:02Z2025-06-19T19:50:02Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21154instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado muestra un acercamiento a la construcción de la autoestima de los niños y niñas en el contexto escolar, destacando la importancia que tienen las retroalimentaciones realizadas por las maestras en dicho proceso. El ejercicio investigativo se desarrolló en la Escuela Normal Superior Distrital María Montessori, con estudiantes de segundo grado, donde se observó, analizó e interpretó diversas situaciones cotidianas del aula que permitieron identificar como dichas interacciones inciden en la percepción que las infancias constituyen de sí mismas.Submitted by Ghelen Viviana Pinilla Escobar (gvpinillae@upn.edu.co) on 2025-06-09T02:21:08Z No. of bitstreams: 2 La Construcción de la Autoestima en el Aula Una Aproximación a la Influencia de las Interacciones MaestroEstudiante (3).pdf: 873885 bytes, checksum: d843470fb2432e220139a132d8b24622 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 .pdf: 346733 bytes, checksum: 2d794b9c0499288f725f39013873c62a (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-12T17:07:09Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Construcción de la Autoestima en el Aula Una Aproximación a la Influencia de las Interacciones MaestroEstudiante (3).pdf: 873885 bytes, checksum: d843470fb2432e220139a132d8b24622 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 .pdf: 346733 bytes, checksum: 2d794b9c0499288f725f39013873c62a (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T19:50:02Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La Construcción de la Autoestima en el Aula Una Aproximación a la Influencia de las Interacciones MaestroEstudiante (3).pdf: 873885 bytes, checksum: d843470fb2432e220139a132d8b24622 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 .pdf: 346733 bytes, checksum: 2d794b9c0499288f725f39013873c62a (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T19:50:02Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La Construcción de la Autoestima en el Aula Una Aproximación a la Influencia de las Interacciones MaestroEstudiante (3).pdf: 873885 bytes, checksum: d843470fb2432e220139a132d8b24622 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03 .pdf: 346733 bytes, checksum: 2d794b9c0499288f725f39013873c62a (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación InfantilPregradoThis degree work presents an approach to the development of self-esteem in boys and girls within the school context, highlighting the importance of the feedback provided by teachers in this process. The research was carried out at the Escuela Normal Superior Distrital María Montessori with second-grade students, where various everyday classroom situations were observed, analyzed, and interpreted in order to identify how such interactions influence the way children construct their self-perceptionLínea de investigación infancia, educación y sociedad.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAutoestimaInteraccionesRetroalimentaciónRol docenteInfanciaSelf-esteemInteractionsFeedbackRole of the teacherChildhoodLa construcción de la autoestima en el aula : una aproximación a la influencia de la interacciones maestro-estudiante.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisBarcelona, Paidós. San Fabián Maroto, J. L. 1992 "Evaluación etnográfica de la educación", en B.Dweck, C. S. (2006). Mindset: La actitud del éxito. Ediciones UranoErikson, E. H. (2000). El ciclo vital completado (edición revisada). Paidós.Gerson A. Maturana M. y Garzón C. Daza (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Bogotá D.C. Recuperado de https://doi.org/10.18359/reds.954.Kroef, R. F. da S., Gavillon, P. Q. y Ramm, L. V. (2020). Diario de campo y relación del investigador con el campo temático en la investigación de intervención. Estudios e Investigaciones en Psicología.Hammersley, M. y P. Atkinson. (2005). Etnografía. Métodos de investigación.Laing, R. D. (1969). El yo y los otros (Cap. 7).Madrid, M. Osorio J. Piña M. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Distrito Federal, México. 19(78). Recuperado de http://www.redalycorg/articulo.oa?ld=13207804.Madrid, T. Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.Monferrer, J; González, J y Díaz, D. (2009). La influencia de George Herbert Mead en las bases teóricas del paradigma constructivista. Revista de la historia de la psicología, 30 (2-3), 242-248.Mentalidad de crecimiento. (2017). En https://psywaey.com/wp-content/uploads/2019/05/sobre-la-relacic3b3n-de-esfuerzo-y-resultados.pdfRockwell, E. (2001). La escuela cotidiana. México: FCERizo, M. (2006). La psicología social como fuente teórica de la comunicología. Breves reflexiones para explorar un espacio conceptual común. Revista Andamios. 9 (5).Acuña, J. (2013). Autoestima y rendimiento académico de los estudiantes del X ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional de Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho. Tesis de maestría, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión, Huacho, Perú.Barco, J. M. (2006). Vigostky, las emociones y el arte. Aportes para la educación artística. Praxis Pedagógica, 6(7), 70–77. https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.6.7.2006.70-77Branden, N. (2012). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso psicológico. Buenos Aires, Argentina: PaidósDueñas Buey, M. L. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2BB75B2C-720F-A542-4DCE-43297DDB55B7/Documento.pdfDoménech, F. (2004). Psicología de la Educación e instrucción: su aplicación al contexto de la clase. Publicaciones de la Universidad Jaume I.Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional: Por qué puede ser más importante que el coeficiente intelectual. Nueva York: Bantam BooksHarrison, S. (2014). La Autoestima. San Juan , Puerto Rico: PONCE.Huayllas, M. (2016). La autoestima en niños del 4° grado de primaria de la institución educativa Reina del Mundo, UGEL N° 6, La Molina, 2016. Tesis de licenciatura, Universidad Cesar Vallejo, Lima, Perú.Handabaka, G. (2008).Autoestima y Personalidad. Lima: AMEX SAC.Miller, A. (2002). El cuerpo nunca miente. ESPAEBOOKS. Recuperado de https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/15cd386d56e442b2e5252dd18ea1a863.pdf.Milicic, N., López de Lérida M., S. (2010). Hijos Con Autoestima Positiva. Argentina: Grupo Editorial Norma.Rogers, C. (1989). Teoría humanista. Ed, 4, 79.Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=carls+rogers&oq=cars+ro#:~:text=Las%203%20versiones-,Teor%C3%ADa%20humanista,-C%20Rogers%C2%A0%2D%20Ed.Vaello, J. (2007). Cómo dar clase a los que no quieren.Acosta, R y Hernández, J. (2004). La autoestima en la educación. Revista Límite. 11. p. 82-95. https://www.redalyc.org/pdf/836/83601104.pdfBandura, A. (2007). Aprendizaje social: una mirada desde la teoría cognitivo social de Albert Bandura. Boletín Científico, 3, Marzo, https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n3/m2.html-.Lira, A., Cortez, M., Sánchez, B. y Zett, I. (2021). Retroalimentación para el aprendizaje profundo. Nota Técnica. Líderes Educativos PUCV.López, G. (2013). El estudio de casos: una vertiente para la investigación educativa. Educere, vol. 17, 56. pp. 139-144Ministerio de Educación Nacional. (2024). Educación en valores y formación ciudadana . Recuperado de: https ://www .mineducacion .gov .co /1621 /article -162349 .htmlNaranjo Pereira, M. L., (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación".Parada Buitrago, N.E., Valbuena Garzón, C.P. y Ramírez Vanegas, G.A. (2016). La autoestima en el proceso educativo, un reto para el docente. Educación y Ciencia, (19), 127-144. Recuperado de file:///C:/Users/karen/Downloads/elsaaponte,+revista-educacion-y-ciencia17ver3-127-144%20(2).pdf.Quintero, J. Alvarez, P. Restrepo, S. (2022). Las habilidades de autocontrol y autorregulación en la edad de preescolar. CHAIR OF NEUROEDUCATION, volumen 2 (2), 163-165. file:///C:/Users/karen/Downloads/38773-Article%20Text-101135-1-10-20220316%20(1).pdf.Roa, G. (2013). LA EDUCACIÓN EMOCIONAL, EL AUTOCONCEPTO, LA AUTOESTIMA Y SU IMPORTANCIA EN LA INFANCIA. Edetania 44. 241-257.Regader, B. (s.f.). La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotskyTop Doctors. (2023). Autoestima baja: Definición, síntomas, causas y tratamiento. Diccionario médico. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/autoestima-como-la-gestionamos-cuando-es-baja.Rosio, V. (2016). La importancia de las relaciones interpersonales en el niño preescolar. (Trabajo de grado). Universidad Pedagógica Nacional, Michoacán. Recuperado de file:///C:/Users/karen/Downloads/relaciones%20interpersonales%20en%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as%20de%20preescolar.pdf.Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (2018). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá D.C. Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-12/PEI_ENSDMM.pdfQuienes Somos. (s.f). Escuela Normal Superior Distrital María Montessori. Recuperado de https://normalmontessorisedeb.jimdofree.com/quienes-somos/Secretaría de Educación de Bogotá. (s.f). Escuela Normal Superior Distrital María Montessori (IED). Recuperado de https://www.redacademica.edu.co/colegios/escuela-normal-superior-distrital-maria-montessori-iedMinisterio de Educación Nacional. (2005). Educación y valores. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90957.htmlDweck, C. S. (1999). Precaución: Los elogios pueden ser peligrosos. Liderazgo Educativo, 56(7), 20–25. Recuperado de https://www.aft.org/sites/default/files/PraiseSpring99.pdfOroz Scheibe, R., Barreda Murillo, P., Aínsa, F., García Martín, J. L., López Morales, H., & Moreno Fernández, F. (N/A). Etimologías de Chile: Diccionario Etimológico Chileno. https://etimologias.dechile.net/?controlPitt, Edd y Norton, Lin (2017). “‘¡Esa es la retroalimentación que quiero!’ Reacciones de los estudiantes a la retroalimentación sobre el trabajo calificado y lo que hacen con él”, Evaluación y evaluación en educación superior, vol. 42, núm. 4, págs.Real Academia Española (RAE). (N/A). https://www.rae.es/Top Doctors México. (2023). Autoestima baja. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/autoestima-como-la-gestionamos-cuando-es-baja.Laing, R. D. (1969). El yo y los otros (Cap. 7). Paidós.Molloy, E., Borrell-Carrio, F., & Epstein, R. (2013). El impacto de las emociones en la retroalimentación. En D. Boud & E. Molloy (Eds.), Retroalimentación en la educación superior y profesional: Entenderla y hacerla bien. Narcea.Velasco, H., & Díaz de Rada, Á. (2006). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela.Villarreal Larrinaga, O., & Landeta Rodríguez, J. (2010). El estudio de casos como metodología de investigación científica en dirección y economía de la empresa: Una aplicación a la internacionalización. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 16(3), 31–52. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274119490001Blog Admisión. (2022). Elementos, componentes e importancia de la autoestima. Recuperado de https://www.scribbr.es/normas-apa/ejemplos/pagina-web/#:~:text=Al%20citar%20una%20p%C3%A1gina%20web%20o%20un%20art%C3%ADculo%20online%2C%20seg%C3%BAn,Americana%20de%20Psicolog%C3%ADa%2C%202019Velasco, H., & Díaz de Rada, Á. (2004). La lógica de la investigación etnográfica: Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Editorial Trotta.Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. En J. Goetz & M. D. Lecompte (Eds.), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Editorial.Maslow, A. H. (1998). Maslow on management. John Wiley & Sons.Valencia, C. (2007, mayo 23). Abraham Maslow. La Autoestima. http://www.laautoestima.com/abraham-maslow.htmRodríguez, M. E. (2012). El taller: Una estrategia para aprender, enseñar e investigar. En S. Soler Castillo (Comp.), Lenguaje y educación: Perspectivas metodológicas y teóricas para su estudio (pp. 13–43). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.THUMBNAILLa Construcción de la Autoestima en el Aula.pdf.jpgLa Construcción de la Autoestima en el Aula.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4953http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21154/5/La%20Construcci%c3%b3n%20de%20la%20Autoestima%20en%20el%20Aula.pdf.jpg4b55301e14231e98b22e61f824a1b516MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21154/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530830109363 - 05 JUN 25 LEIDY, KAREN, LAURA Y GHELEN.pdf202530830109363 - 05 JUN 25 LEIDY, KAREN, LAURA Y GHELEN.pdflicencia aprobadaapplication/pdf346733http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21154/4/202530830109363%20-%2005%20JUN%2025%20%20LEIDY%2c%20KAREN%2c%20LAURA%20Y%20GHELEN.pdf2d794b9c0499288f725f39013873c62aMD54ORIGINALLa Construcción de la Autoestima en el Aula.pdfLa Construcción de la Autoestima en el Aula.pdfapplication/pdf873885http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21154/1/La%20Construcci%c3%b3n%20de%20la%20Autoestima%20en%20el%20Aula.pdfd843470fb2432e220139a132d8b24622MD5120.500.12209/21154oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211542025-06-19 23:00:45.459Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |