El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.

El presente trabajo de investigación está sustentado en el enfoque Investigación Acción Educativa, con el objetivo de diseñar una intervención pedagógica orientada al desarrollo las habilidades comunicativas, específicamente en la producción oral, en los estudiantes del grado 103 de la Institución E...

Full description

Autores:
Hurtado Ramos, María Angélica
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20435
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20435
Palabra clave:
Intervención pedagógica
Lectura de narrativas visuales
Libro silente
Oralidad
Orality
Pedagogical intervention
Visual narrative reading
Wordless book
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a52165525fd80abd0340bdd99167ba6b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20435
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.
title El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.
spellingShingle El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.
Intervención pedagógica
Lectura de narrativas visuales
Libro silente
Oralidad
Orality
Pedagogical intervention
Visual narrative reading
Wordless book
title_short El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.
title_full El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.
title_fullStr El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.
title_full_unstemmed El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.
title_sort El libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.
dc.creator.fl_str_mv Hurtado Ramos, María Angélica
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Neira Leguizamón, Julieth Viviana
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hurtado Ramos, María Angélica
dc.subject.spa.fl_str_mv Intervención pedagógica
Lectura de narrativas visuales
Libro silente
Oralidad
topic Intervención pedagógica
Lectura de narrativas visuales
Libro silente
Oralidad
Orality
Pedagogical intervention
Visual narrative reading
Wordless book
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Orality
Pedagogical intervention
Visual narrative reading
Wordless book
description El presente trabajo de investigación está sustentado en el enfoque Investigación Acción Educativa, con el objetivo de diseñar una intervención pedagógica orientada al desarrollo las habilidades comunicativas, específicamente en la producción oral, en los estudiantes del grado 103 de la Institución Educativa Distrital Domingo Faustino Sarmiento, mediante el uso del libro silente como herramienta pedagógica. Para ello, se retoman los postulados de Ong (1997), Casales (2006) y Poyatos (1994) sobre la oralidad y los elementos prosódicos y kinésicos que la conforman. De acuerdo con lo anterior, se aplicaron talleres siguiendo tres fases: intervención, sensibilización y evaluación, descritas por Sampieri, Fernández y Baptista (2014), con el propósito de potenciar la producción oral en la población. El análisis de resultados se realizó mediante técnicas e instrumentos de recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos, que evidenciaron avances importantes relacionados con la producción oral por medio de los elementos prosódicos y kinésicos tratados durante la intervención.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-12T18:43:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-12T18:43:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20435
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20435
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anies, E. (2022). Educar en valores a través del libro álbum en Educación infantil. Universidad de Zaragoza.
Aguado, M (2004) Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Universidad de Murcia.
Barba, J. (2009). Redefiniendo la autoridad en el aula. Posibilidades para una educación democrática. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 88-94. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732280008.pdf
Barrantes, R. (2014). Investigación, un camino al conocimiento: Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Editorial EUNED.
Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. UPEL, Instituto Pedagógico de Maturín. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24370w/Algunos%20aportes%20sobre%20oralidad.pdf
Casalmiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.
Castilla, M. F. (2013). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf;jsessionid=27D301452908D8A14A60BEB984A1689C?sequence=1
Chaparro-Moreno, L. J., Reali, F., & Maldonado-Carreño, C. (2017). Wordless picture books boost preschoolers’ language production during shared reading. Early Childhood Research Quarterly, 40, 52–62. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2017.03.001
Coronel, F. H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Integra Educativa, 6(1), 21. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n1/v6n1a04.pdf
Cruz Morales, M. (2020). Desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del nivel inicial. Universidad Nacional de Tumbes. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63571/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20CRUZ%20MORALES.pdf?sequence=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20%C3%81lvarez%2C%20la%20expresi%C3%B3n%20oral,trav%C3%A9s%20de%20sus%20propias%20experiencias
Dueñas Lorente, J. D., & Barreu Rivas, A. I. (2018). ¿Nuevos públicos para el libro álbum?: Experiencias de recepción en educación primaria. AILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 16, 47-62. https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/1339/1321
Fitriana, F., & Windiarti, R. (2018). The effect of the use of wordless picture books in improving emotional intelligence of children age 5-6 years in PAUD Terpadu Lab Belia Semarang. Universitas Negeri Semarang, Indonesia.
Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza.
Gallardo-Pérez, H. de J. (2014). El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19(2), 81–92. https://doi.org/10.22463/0122820X.498
Garzón, J., Medrano, C., & Oviedo, B. (2020). Libro álbum como herramienta pedagógica para favorecer el desarrollo del componente pragmático del lenguaje en el nivel preescolar. Universidad Cooperativa de Colombia.
Gómez, B., Patiño, M., Serna, O., & Gómez, Y. (2018). Configuración de otras prácticas de enseñanza de la lectura en el aula: Una experiencia literaria a partir del libro álbum. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12447/1/GomezBeatriz_2018_Ense%c3%b1anzaLecturaExperiencia.pdf
González, D., Durango, D., Cuesta, D., & Carreño, L. (2020). Libro álbum: una estrategia hacia el reconocimiento y apropiación de los sistemas de significación desde distintas realidades. Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/793/Libro%20Album.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Morales, S. (2018). Los álbumes sin palabras en Educación Infantil. La perspectiva del narrador oral como lector competente. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11067/Los%20albumes%20sin%20palabras%20en%20Educacion%20Infantil.%20La%20perspectiva%20del%20narrador%20oral%20como%20lector%20competente.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Hernández Pierna, V. (2016). Los elementos suprasegmentales y su aplicación en el aula. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/37647/TFM_VeronicaHernandezPierna.pdf?sequence=10&isAllowed=y
Hernando, L. (2015) Acento prosódico y acentuación gráfica en español. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5274435
Knapp, M. L. (1992). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós.
Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª ed.). Editorial Graó de IRIF, S.L.
Maya, A. (2007). El taller educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Aula Abierta Magisterio.
Medina, M. (2020). La importancia de la oralidad en las aulas en educación primaria. Propuesta didáctica. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41279/TFG-B.%201476.pdf?sequence=1
Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. UPEL Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41050105.pdf
Ministerio de Educación Nacional (2002). Estándares Básicos de Competencias. Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional (2017). Mallas de Aprendizaje: lenguaje grado 1. Documento para la implementación de los DBA. Ministerio de Educación Nacional. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/LENGUAJE-GRADO-1_.pdf
Molina Vidal, I. (2014). Entonación, intención y relevancia: La importancia de la entonación y su enseñanza en el aula de ELE. Algunas propuestas didácticas. Instituto Cervantes Mánchester-leeds. Universidad de Leeds. https://marcoele.com/descargas/19/molina-entonacion.pdf
Ortega Sánchez, D. (2023). ¿Cómo investigar en didáctica de las ciencias sociales?: fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Horizontes Universidad.
Osorio, L. (2020). El libro álbum: características estéticas y posibilidades para potenciar la formación lectora y la oralidad en etapas iniciales. Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6249
Ottin Pecchio, G. (2018). Oralidad y escritura compartida en la alfabetización inicial. Estudio en un contexto multilingüe. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/665184/gop1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación. Istmo.
Quilis, A. (1984). Funciones de la entonación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Miguel de Cervantes.
Rodríguez de Medina Cánovas, C. (2019). Polisemia: la imagen abierta a la interpretación. (Trabajo de fin de grado inédito). Universidad de Sevilla.
Rodríguez, L. M., Marin, C., Moreno, S. M., & Rubano, M. del C. (s/f). Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina. Org.ar. http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n34/n34a05.pdf
Sampieri, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Uribe-Hincapié, R. A., Montoya-Marín, J. E., & García-Castro, J. F. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471-486.
Vidal, C. (2013). Curso de proyecto de grado. Valledupar. Universidad Nacional abierta y a distancia.
Zambrano, G., & Vigueras, J. A. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 26. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293
Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Istmo.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20435/5/libro%20silente%20hablar.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20435/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20435/4/202403250213093-%2029%20NOV%2024%20MARIA%20HURTADO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20435/1/libro%20silente%20hablar.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 78104bbf24f1551fd51bee4c33035525
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cf197fab88409a3fae4b6760b2e41314
00e1430252676480e485422c6821fc45
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931921649631232
spelling Neira Leguizamón, Julieth VivianaHurtado Ramos, María AngélicaBogotá20242024-12-12T18:43:41Z2024-12-12T18:43:41Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20435instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación está sustentado en el enfoque Investigación Acción Educativa, con el objetivo de diseñar una intervención pedagógica orientada al desarrollo las habilidades comunicativas, específicamente en la producción oral, en los estudiantes del grado 103 de la Institución Educativa Distrital Domingo Faustino Sarmiento, mediante el uso del libro silente como herramienta pedagógica. Para ello, se retoman los postulados de Ong (1997), Casales (2006) y Poyatos (1994) sobre la oralidad y los elementos prosódicos y kinésicos que la conforman. De acuerdo con lo anterior, se aplicaron talleres siguiendo tres fases: intervención, sensibilización y evaluación, descritas por Sampieri, Fernández y Baptista (2014), con el propósito de potenciar la producción oral en la población. El análisis de resultados se realizó mediante técnicas e instrumentos de recolección de datos tanto cualitativos como cuantitativos, que evidenciaron avances importantes relacionados con la producción oral por medio de los elementos prosódicos y kinésicos tratados durante la intervención.Submitted by Maria Angélica Hurtado Ramos (mahurtador@upn.edu.co) on 2024-11-29T20:20:51Z No. of bitstreams: 2 libro silente hablar.pdf: 2601647 bytes, checksum: 00e1430252676480e485422c6821fc45 (MD5) licencia de uso. Angélica Hurtado .pdf: 701125 bytes, checksum: cf197fab88409a3fae4b6760b2e41314 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-11-30T13:24:03Z (GMT) No. of bitstreams: 2 libro silente hablar.pdf: 2601647 bytes, checksum: 00e1430252676480e485422c6821fc45 (MD5) licencia de uso. Angélica Hurtado .pdf: 701125 bytes, checksum: cf197fab88409a3fae4b6760b2e41314 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-12T18:43:41Z (GMT) No. of bitstreams: 2 libro silente hablar.pdf: 2601647 bytes, checksum: 00e1430252676480e485422c6821fc45 (MD5) licencia de uso. Angélica Hurtado .pdf: 701125 bytes, checksum: cf197fab88409a3fae4b6760b2e41314 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-12T18:43:41Z (GMT). No. of bitstreams: 2 libro silente hablar.pdf: 2601647 bytes, checksum: 00e1430252676480e485422c6821fc45 (MD5) licencia de uso. Angélica Hurtado .pdf: 701125 bytes, checksum: cf197fab88409a3fae4b6760b2e41314 (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Español e InglésPregradoEspañolapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalIntervención pedagógicaLectura de narrativas visualesLibro silenteOralidadOralityPedagogical interventionVisual narrative readingWordless bookEl libro silente : Un lugar para hablar desde el silencio.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAnies, E. (2022). Educar en valores a través del libro álbum en Educación infantil. Universidad de Zaragoza.Aguado, M (2004) Introducción a las teorías de la información y la comunicación. Universidad de Murcia.Barba, J. (2009). Redefiniendo la autoridad en el aula. Posibilidades para una educación democrática. RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 15, 88-94. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345732280008.pdfBarrantes, R. (2014). Investigación, un camino al conocimiento: Un enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto. Editorial EUNED.Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. UPEL, Instituto Pedagógico de Maturín. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24370w/Algunos%20aportes%20sobre%20oralidad.pdfCasalmiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Ariel.Castilla, M. F. (2013). La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget aplicada en la clase de primaria. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFG-B.531.pdf;jsessionid=27D301452908D8A14A60BEB984A1689C?sequence=1Chaparro-Moreno, L. J., Reali, F., & Maldonado-Carreño, C. (2017). Wordless picture books boost preschoolers’ language production during shared reading. Early Childhood Research Quarterly, 40, 52–62. https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2017.03.001Coronel, F. H. (2013). Efectos de la migración en el proceso de aprendizaje-enseñanza y su tratamiento desde la escuela. Integra Educativa, 6(1), 21. http://www.scielo.org.bo/pdf/rieiii/v6n1/v6n1a04.pdfCruz Morales, M. (2020). Desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del nivel inicial. Universidad Nacional de Tumbes. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/63571/TRABAJO%20ACADEMICO%20-%20CRUZ%20MORALES.pdf?sequence=1#:~:text=Seg%C3%BAn%20%C3%81lvarez%2C%20la%20expresi%C3%B3n%20oral,trav%C3%A9s%20de%20sus%20propias%20experienciasDueñas Lorente, J. D., & Barreu Rivas, A. I. (2018). ¿Nuevos públicos para el libro álbum?: Experiencias de recepción en educación primaria. AILIJ (Anuario de Investigación en Literatura Infantil y Juvenil), 16, 47-62. https://revistas.uvigo.es/index.php/AILIJ/article/view/1339/1321Fitriana, F., & Windiarti, R. (2018). The effect of the use of wordless picture books in improving emotional intelligence of children age 5-6 years in PAUD Terpadu Lab Belia Semarang. Universitas Negeri Semarang, Indonesia.Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata y Fundación Paideia Galiza.Gallardo-Pérez, H. de J. (2014). El modelo pedagógico dialógico crítico en la educación. Respuestas, 19(2), 81–92. https://doi.org/10.22463/0122820X.498Garzón, J., Medrano, C., & Oviedo, B. (2020). Libro álbum como herramienta pedagógica para favorecer el desarrollo del componente pragmático del lenguaje en el nivel preescolar. Universidad Cooperativa de Colombia.Gómez, B., Patiño, M., Serna, O., & Gómez, Y. (2018). Configuración de otras prácticas de enseñanza de la lectura en el aula: Una experiencia literaria a partir del libro álbum. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12447/1/GomezBeatriz_2018_Ense%c3%b1anzaLecturaExperiencia.pdfGonzález, D., Durango, D., Cuesta, D., & Carreño, L. (2020). Libro álbum: una estrategia hacia el reconocimiento y apropiación de los sistemas de significación desde distintas realidades. Tecnológico de Antioquia-Institución Universitaria. https://dspace.tdea.edu.co/bitstream/handle/tdea/793/Libro%20Album.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández Morales, S. (2018). Los álbumes sin palabras en Educación Infantil. La perspectiva del narrador oral como lector competente. Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/11067/Los%20albumes%20sin%20palabras%20en%20Educacion%20Infantil.%20La%20perspectiva%20del%20narrador%20oral%20como%20lector%20competente.pdf?sequence=1&isAllowed=yHernández Pierna, V. (2016). Los elementos suprasegmentales y su aplicación en el aula. Universidad de Oviedo. https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/37647/TFM_VeronicaHernandezPierna.pdf?sequence=10&isAllowed=yHernando, L. (2015) Acento prosódico y acentuación gráfica en español. Universidad Complutense de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5274435Knapp, M. L. (1992). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Paidós.Latorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa (3.ª ed.). Editorial Graó de IRIF, S.L.Maya, A. (2007). El taller educativo: ¿Qué es? Fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Aula Abierta Magisterio.Medina, M. (2020). La importancia de la oralidad en las aulas en educación primaria. Propuesta didáctica. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/41279/TFG-B.%201476.pdf?sequence=1Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. UPEL Universidad Pedagógica Experimental Libertador Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/410/41050105.pdfMinisterio de Educación Nacional (2002). Estándares Básicos de Competencias. Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional (2017). Mallas de Aprendizaje: lenguaje grado 1. Documento para la implementación de los DBA. Ministerio de Educación Nacional. https://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/LENGUAJE-GRADO-1_.pdfMolina Vidal, I. (2014). Entonación, intención y relevancia: La importancia de la entonación y su enseñanza en el aula de ELE. Algunas propuestas didácticas. Instituto Cervantes Mánchester-leeds. Universidad de Leeds. https://marcoele.com/descargas/19/molina-entonacion.pdfOrtega Sánchez, D. (2023). ¿Cómo investigar en didáctica de las ciencias sociales?: fundamentos metodológicos, técnicas e instrumentos de investigación. Horizontes Universidad.Osorio, L. (2020). El libro álbum: características estéticas y posibilidades para potenciar la formación lectora y la oralidad en etapas iniciales. Universidad de Medellín. https://repository.udem.edu.co/handle/11407/6249Ottin Pecchio, G. (2018). Oralidad y escritura compartida en la alfabetización inicial. Estudio en un contexto multilingüe. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/665184/gop1de1.pdf?sequence=1&isAllowed=yPoyatos, F. (1994). La comunicación no verbal I. Cultura, lenguaje y conversación. Istmo.Quilis, A. (1984). Funciones de la entonación. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Miguel de Cervantes.Rodríguez de Medina Cánovas, C. (2019). Polisemia: la imagen abierta a la interpretación. (Trabajo de fin de grado inédito). Universidad de Sevilla.Rodríguez, L. M., Marin, C., Moreno, S. M., & Rubano, M. del C. (s/f). Paulo Freire: una pedagogía desde América Latina. Org.ar. http://www.scielo.org.ar/pdf/cdyt/n34/n34a05.pdfSampieri, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.Uribe-Hincapié, R. A., Montoya-Marín, J. E., & García-Castro, J. F. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471-486.Vidal, C. (2013). Curso de proyecto de grado. Valledupar. Universidad Nacional abierta y a distancia.Zambrano, G., & Vigueras, J. A. (2020). Rol familiar en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 6(3), 26. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v6i3.1293Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Istmo.THUMBNAILlibro silente hablar.pdf.jpglibro silente hablar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg1954http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20435/5/libro%20silente%20hablar.pdf.jpg78104bbf24f1551fd51bee4c33035525MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20435/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403250213093- 29 NOV 24 MARIA HURTADO.pdf202403250213093- 29 NOV 24 MARIA HURTADO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf701125http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20435/4/202403250213093-%2029%20NOV%2024%20MARIA%20HURTADO.pdfcf197fab88409a3fae4b6760b2e41314MD54ORIGINALlibro silente hablar.pdflibro silente hablar.pdfapplication/pdf2601647http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20435/1/libro%20silente%20hablar.pdf00e1430252676480e485422c6821fc45MD5120.500.12209/20435oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/204352025-02-17 23:00:22.353Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=