Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.

El presente trabajo de investigación de investigación surgió en el marco de la práctica pedagógica en el contexto de Aula Húmeda de la Universidad Pedagógica Nacional, en el cual se implementó una propuesta pedagógica para movilizar la interdependencia positiva y la autodeterminación a partir de exp...

Full description

Autores:
Martínez Bustos, Luisa Valentina
Muñoz Fajardo, Yiddy
Murcia Aguirre, Daniela Valentina
Rodríguez Torres, Yeison Stive
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21086
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21086
Palabra clave:
Experiencias sinestésicas
Emociones
Sensopercepción
Ambientes pedagógicos complejos
Interdependencia positiva
Autodeterminación
Participación
Consolidación
Synesthetic experiences
Emotions
Sensory perception
Complex pedagogical environments
Positive interdependence
Self-determination
Participation
Consolidation
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_a4d751defbf427bedb3138993d375f60
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21086
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Design, Implementation and Application of a Synesthetic-Based Pedagogical Proposal Within the Complex Pedagogical Environment of a Aula Húmeda.
title Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.
spellingShingle Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.
Experiencias sinestésicas
Emociones
Sensopercepción
Ambientes pedagógicos complejos
Interdependencia positiva
Autodeterminación
Participación
Consolidación
Synesthetic experiences
Emotions
Sensory perception
Complex pedagogical environments
Positive interdependence
Self-determination
Participation
Consolidation
title_short Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.
title_full Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.
title_fullStr Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.
title_full_unstemmed Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.
title_sort Diseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.
dc.creator.fl_str_mv Martínez Bustos, Luisa Valentina
Muñoz Fajardo, Yiddy
Murcia Aguirre, Daniela Valentina
Rodríguez Torres, Yeison Stive
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Delgado Polo, Eduardo Enrique
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Martínez Bustos, Luisa Valentina
Muñoz Fajardo, Yiddy
Murcia Aguirre, Daniela Valentina
Rodríguez Torres, Yeison Stive
dc.subject.spa.fl_str_mv Experiencias sinestésicas
Emociones
Sensopercepción
Ambientes pedagógicos complejos
Interdependencia positiva
Autodeterminación
Participación
Consolidación
topic Experiencias sinestésicas
Emociones
Sensopercepción
Ambientes pedagógicos complejos
Interdependencia positiva
Autodeterminación
Participación
Consolidación
Synesthetic experiences
Emotions
Sensory perception
Complex pedagogical environments
Positive interdependence
Self-determination
Participation
Consolidation
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Synesthetic experiences
Emotions
Sensory perception
Complex pedagogical environments
Positive interdependence
Self-determination
Participation
Consolidation
description El presente trabajo de investigación de investigación surgió en el marco de la práctica pedagógica en el contexto de Aula Húmeda de la Universidad Pedagógica Nacional, en el cual se implementó una propuesta pedagógica para movilizar la interdependencia positiva y la autodeterminación a partir de experiencias sinestésicas, que involucraron a los participantes, cuidadores y docentes en formación desde sus historias de vida y las posibilidades de construir saberes con el otro. De esta manera, el equipo de investigadores diseñó ambientes que permitieron a cada uno de los sujetos participes del espacio a interactuar y evocar experiencias desde la exploración de los sentidos y emociones que estas suscitan, lo cual favoreció los procesos de socialización, el enriquecimiento de las habilidades y la transformación del concepto de discapacidad desde los Ambientes Pedagógicos Complejos (APC) no como una característica propia del sujeto, sino como la consecuencia que emerge de esta en la relación con el ambiente, propuesto por Eduardo Delgado En este sentido, la presente investigación al tener un enfoque metodológico histórico hermenéutico reconoce las voces y los saberes de los participantes, así como las de los cuidadores, como aspecto integral en el desarrollo de esta, con el objetivo de visibilizar su rol activo en este proceso; el ambiente cobra vida a partir de las expectativas, interacciones y formas de participar en el mismo, por lo que los estímulos son movilizadores de las experiencias sinestésicas. Por consiguiente, el diseño metodológico consistió en la configuración de tres fases como se refiere a continuación: Fase 1, caracterización del ambiente recuperando las percepciones de los participantes. Fase 2, Diseño e implementación de la propuesta pedagógica y Fase 3, Análisis de resultados para evaluar el impacto de esta en el enriquecimiento del APC. Es importante resaltar que las sesiones implementadas se desarrollaron en dos ambientes (acuático y terrestre) a partir del cual, la multiplicidad de estímulos permitió reconocer, vincular y construir con los participantes aprendizajes y habilidades para su historia de vida.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:53:08Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-17T19:53:08Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21086
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21086
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abella, A., Castañeda, C., & Erazo, J. (2012) “Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta pedagógica basada en la implementación de un paisaje sonoro en el ambiente complejo Aula Húmeda” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE- 14744.
Anacona, G., Arévalo, L., Lombo, L., Valencia, A. (2020) Sinergia del saber terapéutico y saber pedagógico desde un ambiente pedagógico complejo acuático para personas con discapacidad http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12189
Ángel, D., Espitia L., & Vargas, B. (2012) La flotación como herramienta que propicie el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento de las personas con discapacidad motora en el ambiente pedagógico complejo aula húmeda. Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-15476.
Ardila, M., Bustos, X., González, L., Hernández, A., & Huertas, A. (2019) “Empoderamiento y sexualidad: creando un espacio seguro para la visibilización de saberes propios de los cuidadores de personas con discapacidad” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10210
Aso Poza, U. (2019). Sensopercepción: definición, componentes y cómo funciona. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/sensopercepcion
Asociación Educar. (2015, 27 de febrero). Cómo lograr que sus alumnos recuerden. Dr. Roberto Rosler [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nF772Mrco4w
Ayres, A. J. (1979). Sensory integration and the child. Western Psychological Services.
Bejarano, A., Fontecha, D., Ángel, J., & González, I. (2009). Aula Húmeda: Un espacio cognitivo, comunicativo, social y motor (Tesis de pregrado). Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-11977
Bermúdez, A.,Salinas, Muñoz, D., Ramírez, D., & Viuche, A. (2013) “Psicomotricidad acuática: Estrategias pedagógicas para la potenciación del desarrollo comunicativo de los participantes del ambiente complejo Aula Húmeda” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2371
Buitrago, L., Hernández, J., Pabón, M., & Sánchez, J. (2015) “Provocando, explorando y jugando: Una propuesta de enriquecimiento del ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-18487.
Calderón, M., Cruz, M., Escobar, G., & Hernández, M. (2010). El juego y el desarrollo integral en aula húmeda (Tesis de pregrado). Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-13526
Callejas, A. (2006). Sinestesia y emociones: Reacciones afectivas ante la percepción de estímulos sinestésicamente incongruentes [Tesis doctoral, Universidad de Granada].
Callejas, A., & Lupiáñez, J. (2012). Sinestesia: El color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo. Alianza Editorial.
Calvo Ivanovic, Ingrid. (2015). Cuatro aproximaciones a la Teoría de los Colores de Johann Wolfgang von Goethe.
Ceppi, G. and Zini, M. (1998) Children, Spaces, Relations. Metaproject for an Environment for Young Children. Domus Academy Research Center, Milan.
Cortes, C., Gutierrez, J., & Larrota, L. (2013) “Danza al interior del agua: Mediadora en el fortalecimiento de habilidades sociales de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, pertenecientes al ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-16549.
Delgado, E. (2017). Interculturalidad y discapacidad. Interculturalidad y Educación https://www.academia.edu/84553230/Interculturalidad_y_discapacidad
Delgado, E. (2023). Ambientes complejos para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad: Aula Húmeda. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá.
Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve communication and emotional life. Times Books.
Enamorado, L., & Ruíz, A. (2021) “Espacio, tiempo e identidad propia en Aula Húmeda” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13571
García, M., Romero M., Pinto P, L., & Garcia, M. (2023) CEMG informe de la teoría del color https://es.scribd.com/document/648184071/Teoria-Del-Color
Garland-Thomson, R., (2017). Cuerpos extraordinarios: figurando la discapacidad física en la cultura y la literatura estadounidenses. Universidad de Columbia
Gaviria, J., & Contreras, A. (2007). Proyecto Pedagógico Investigativo de Desarrollo Integral para Personas con Alteraciones Neuromotoras en un Ambiente Acuático (Tesis de pregrado). Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-070774
Gaviria, J., & Contreras, A. (2007). Proyecto Pedagógico Investigativo de Desarrollo Integral para Personas con Alteraciones Neuromotoras en un Ambiente Acuático. Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-070774
Goethe, J. W. von. (1992). Theory of colours. MIT Press. (Obra original publicada en 1810)
Grinder, J., & Bandler, R. (1976). The structure of magic I: A book about language and therapy. Science and Behavior Books.
Guzmán, L, & Riaño, A. (2018). El saber de Aula Húmeda: Estado del Arte (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2014). Fundamentos de física 10(1), p. 412). Wiley.
James, W. (1890). The principles of psychology 1(2). Henry Holt and Company.
Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Interaction Book Company.
Johnson, D.W., y Johnson, R.J. (2008). Teoría de la Interdependencia Social y Aprendizaje Cooperativo: el Papel del Maestro; en El papel del maestro en la implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Aprendizaje colaborativo apoyado por computadora de R. Gillies, A. Ashman y J. Terwel, pp 9-37 Springer, Boston, MA
Knapp, M. L., & Hall, J. A. (2010). Nonverbal communication in human interaction (7th ed.). Cengage Learning.
Mendoza, J. (2022). Aprender para vivir, vivir para aprender. Una apuesta pedagógica con principios neuroeducativos en un Ambiente Pedagógico Complejo. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17973
Metaproject for an Environment for Young Children. Reggio Children, Piazza della Vittoria, 6, 42100, Reggio Emilia, Italy. DOMU
Mojica, M. (2020). Ambiente pedagógico complejo, un aporte hacia la práctica pedagógica para los Licenciados en Educación Especial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12185
Munkong, R., & Juang, B. H. (2008). Auditory perception and cognition. IEEE Signal Processing Magazine, 25(3), 98–117.
Muñoz, M., & Peña, Y. (2014). “Psicomotricidad en Aula Húmeda” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2371
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
Navarro, E., Pérez, Y., Bustos, S., Cartagena, C., & Echeverría,M. (2025). Pedagogía del amor y la ternura para el desarrollo del ámbito de identidad y autonomía: Pedagogy of love and tenderness for the development of the area of identity and autonomy. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 467–478.
Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Macmillan.
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). https://iris.who.int/handle/10665/78796
Palacios, A. C. (2010). Integración sensorial. Obtenido de https://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.Pdf
Pérez de Lara, N. (1998) La discapacidad de ser sujeto. Barcelona: Laertes
Pérez LC. (2012). La configuración jurídica de los ajustes razonables. Madrid: Ediciones Cinca; pp. 159-83. https://biblioteca.fundaciononce.es/sites/default/files/publicaciones/documentos/la-configuracion-juridica-de-los-ajustes-razonables.pdf
Ramírez, G., Quiñonez L., Lombo, L., & Vásquez, A. (2020) “Sinergia del saber terapéutico y saber pedagógico desde un ambiente pedagógico complejo acuático para personas con discapacidad.” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12189
Sinestesia y emociones. Reacciones afectivas ante la percepcion de estimulos sinestésicamente inconruentes Repositorio Institucional, Universidad de granada. https://hdl.handle.net/10481/986
Rodríguez de Salazar, N. (2004). La Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa (Sala de CAA). Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/la-sala-de-comunicacion-aumentativa-y-alternativa/
Rogers, C. R. (1993). Client-centered therapy. In R. J. Corsini & D. Wedding (Eds.), Current psychotherapies (4th ed., pp. 163-196). F. E. Peacock Publishers.
Rosler, R. (2015). Siete pasos fundamentales para la consolidación del aprendizaje. https://www.escueladementoring.com/articulos/7-pasos-para-consolidar-el-aprendizaje-segun-la-neurociencia/
Ruiz, W., & Ulloa, M. (2012) “Las categorías conceptuales para tener en cuenta en la implementación del juego en el ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda con base a los planteamientos de Donald Winnicott” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-15477.
Russell, J. A. (1980). A circumplex model of affect. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 1161-1178.
Sanabria. D (2016) Sinestesia un medio para la ampliación de las experiencias sensoriales desde el color y el sonido. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/942
Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/10f3f672-b24e-4bca-aa00-419f5873d508/content
Sánchez, S. (2023) “El aleteo de las mariposas: Una experiencia en Aula Húmeda sobre la Inteligencia Emocional” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19122
Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Universidad de Salamanca.
Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, E., & Yeager, M. (2010). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of supports. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities
Shakespeare, T. (2004). Social models of disability and other life strategies.Scandinavian Journal of Disability Research. https://doi.org/10.1080/15017410409512645
Shakespeare, T. (2006). The social model of disability. In N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International encyclopedia of the social and behavioral sciences (pp. 1670-1673).
Sirlin, E. (2004). La luz en el teatro: Manual de iluminación. Escuela de Teatro y Títeres. https://escueladeteatroytiteres.com.ar/wp-content/uploads/La_luz_en_el_teatro_Sirlin.pdf
Tipler, P. A., & Mosca, G. (2010). Physics for scientists and engineers (6th ed.). W. H. Freeman and Company.
UNICEF. (2024, 10 de marzo). Cómo reconocer nuestras emociones. https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/como-reconocer-nuestras-emociones
Unir (2025) Universidad en internet. Cinestesia: que es y cómo afecta al cerebro. Perú https://peru.unir.net/revista/gestion-sanitaria/que-es-cinestesia/
Universidad Pedagógica Nacional, (s.f.). Principios y objetivos. Recuperado en 2024 de https://www.upn.edu.co/principios-y-objetivos/
Universidad Pedagógica Nacional, (s.f.). Sala de comunicación aumentativa y alternativa. Recuperado en 2024 de http://salacaa.upn.edu.co/sala-de-comunicacion-aumentativa-y-alternativa/
Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). PRADIF-LEE. Facultad de educación. Recuperado en el 2024 de https://educacion.upn.edu.co/pradif/
Urrego, D. (2011) “Posibilidades pedagógicas: trabajo con personas con sordoceguera en el ambiente complejo Aula Húmeda” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-14546
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21086/5/Propuesta%20Pedag%c3%b3gica%20con%20Base%20Sinest%c3%a9sica.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21086/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21086/4/202530820107323%20-%2006%20JUN%2025%20%20YEISON%2c%20DANIELA%2c%20LUISA%20Y%20YIDDY.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21086/1/Propuesta%20Pedag%c3%b3gica%20con%20Base%20Sinest%c3%a9sica.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ae7d497dc726d57c804e39eaa9e89dc4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
9cb3e6d7d9ba12041d3e5155dc27a03f
b89b6320b52a0954f651af4be43ec0a5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107634094080
spelling Delgado Polo, Eduardo EnriqueMartínez Bustos, Luisa ValentinaMuñoz Fajardo, YiddyMurcia Aguirre, Daniela ValentinaRodríguez Torres, Yeison Stive2025-06-17T19:53:08Z2025-06-17T19:53:08Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21086instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación de investigación surgió en el marco de la práctica pedagógica en el contexto de Aula Húmeda de la Universidad Pedagógica Nacional, en el cual se implementó una propuesta pedagógica para movilizar la interdependencia positiva y la autodeterminación a partir de experiencias sinestésicas, que involucraron a los participantes, cuidadores y docentes en formación desde sus historias de vida y las posibilidades de construir saberes con el otro. De esta manera, el equipo de investigadores diseñó ambientes que permitieron a cada uno de los sujetos participes del espacio a interactuar y evocar experiencias desde la exploración de los sentidos y emociones que estas suscitan, lo cual favoreció los procesos de socialización, el enriquecimiento de las habilidades y la transformación del concepto de discapacidad desde los Ambientes Pedagógicos Complejos (APC) no como una característica propia del sujeto, sino como la consecuencia que emerge de esta en la relación con el ambiente, propuesto por Eduardo Delgado En este sentido, la presente investigación al tener un enfoque metodológico histórico hermenéutico reconoce las voces y los saberes de los participantes, así como las de los cuidadores, como aspecto integral en el desarrollo de esta, con el objetivo de visibilizar su rol activo en este proceso; el ambiente cobra vida a partir de las expectativas, interacciones y formas de participar en el mismo, por lo que los estímulos son movilizadores de las experiencias sinestésicas. Por consiguiente, el diseño metodológico consistió en la configuración de tres fases como se refiere a continuación: Fase 1, caracterización del ambiente recuperando las percepciones de los participantes. Fase 2, Diseño e implementación de la propuesta pedagógica y Fase 3, Análisis de resultados para evaluar el impacto de esta en el enriquecimiento del APC. Es importante resaltar que las sesiones implementadas se desarrollaron en dos ambientes (acuático y terrestre) a partir del cual, la multiplicidad de estímulos permitió reconocer, vincular y construir con los participantes aprendizajes y habilidades para su historia de vida.Submitted by Yiddy Muñoz Fajardo (ykmunozf@upn.edu.co) on 2025-06-06T20:26:10Z No. of bitstreams: 2 Propuesta Pedagógica con Base Sinestésica.pdf: 908252 bytes, checksum: b89b6320b52a0954f651af4be43ec0a5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1160501 bytes, checksum: 9cb3e6d7d9ba12041d3e5155dc27a03f (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T21:57:32Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta Pedagógica con Base Sinestésica.pdf: 908252 bytes, checksum: b89b6320b52a0954f651af4be43ec0a5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1160501 bytes, checksum: 9cb3e6d7d9ba12041d3e5155dc27a03f (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-17T19:53:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Propuesta Pedagógica con Base Sinestésica.pdf: 908252 bytes, checksum: b89b6320b52a0954f651af4be43ec0a5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1160501 bytes, checksum: 9cb3e6d7d9ba12041d3e5155dc27a03f (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-17T19:53:08Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Propuesta Pedagógica con Base Sinestésica.pdf: 908252 bytes, checksum: b89b6320b52a0954f651af4be43ec0a5 (MD5) Licencia de uso.pdf: 1160501 bytes, checksum: 9cb3e6d7d9ba12041d3e5155dc27a03f (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación EspecialPregradoThis research project emerged within the framework of the pedagogical practicum in the "Aula Húmeda" context at the National Pedagogical University. It involved the implementation of a pedagogical proposal aimed at fostering positive interdependence and self-determination through synesthetic experiences. These experiences engaged participants, caregivers, and pre-service teachers by drawing from their life stories and the opportunities to build knowledge collaboratively. The research team designed environments that allowed each participant to interact and reflect on experiences through the exploration of their senses and the emotions those experiences evoked. This approach supported socialization processes, enhanced individual skills, and contributed to rethinking the concept of disability within the framework of Complex Pedagogical Environments (CPEs). Here, disability is not seen as an inherent trait of the individual, but rather as something that emerges in relation to the surrounding environment. Given its historical-hermeneutic methodological approach, this study values and acknowledges the voices and knowledge of the participants and their caregivers as essential elements in the research process. Their active involvement helped bring the environment to life through their expectations, interactions, and ways of participating. In this sense, stimuli served as catalysts for synesthetic experiences. The methodological design of the project was structured in three phases: Phase 1 involved characterizing the environment based on participants’ perceptions. Phase 2 focused on the design and implementation of the pedagogical proposal. Phase 3 consisted of analyzing the results to assess the proposal’s impact on enriching the CPE. It's important to note that the sessions took place in two distinct settings—water-based and land-based—which provided a wide range of stimuli that helped participants recognize, connect, and construct meaningful learning and skills rooted in their life experiences.Diversidades, Formación y Educación Ambientes Pedagógicos Complejos.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExperiencias sinestésicasEmocionesSensopercepciónAmbientes pedagógicos complejosInterdependencia positivaAutodeterminaciónParticipaciónConsolidaciónSynesthetic experiencesEmotionsSensory perceptionComplex pedagogical environmentsPositive interdependenceSelf-determinationParticipationConsolidationDiseño, implementación y aplicación de una propuesta pedagógica con base sinestésica dentro del ambiente pedagógico complejo de aula húmeda.Design, Implementation and Application of a Synesthetic-Based Pedagogical Proposal Within the Complex Pedagogical Environment of a Aula Húmeda.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbella, A., Castañeda, C., & Erazo, J. (2012) “Diseño, aplicación y evaluación de una propuesta pedagógica basada en la implementación de un paisaje sonoro en el ambiente complejo Aula Húmeda” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE- 14744.Anacona, G., Arévalo, L., Lombo, L., Valencia, A. (2020) Sinergia del saber terapéutico y saber pedagógico desde un ambiente pedagógico complejo acuático para personas con discapacidad http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12189Ángel, D., Espitia L., & Vargas, B. (2012) La flotación como herramienta que propicie el desarrollo de las habilidades básicas del pensamiento de las personas con discapacidad motora en el ambiente pedagógico complejo aula húmeda. Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-15476.Ardila, M., Bustos, X., González, L., Hernández, A., & Huertas, A. (2019) “Empoderamiento y sexualidad: creando un espacio seguro para la visibilización de saberes propios de los cuidadores de personas con discapacidad” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/10210Aso Poza, U. (2019). Sensopercepción: definición, componentes y cómo funciona. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/neurociencias/sensopercepcionAsociación Educar. (2015, 27 de febrero). Cómo lograr que sus alumnos recuerden. Dr. Roberto Rosler [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nF772Mrco4wAyres, A. J. (1979). Sensory integration and the child. Western Psychological Services.Bejarano, A., Fontecha, D., Ángel, J., & González, I. (2009). Aula Húmeda: Un espacio cognitivo, comunicativo, social y motor (Tesis de pregrado). Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-11977Bermúdez, A.,Salinas, Muñoz, D., Ramírez, D., & Viuche, A. (2013) “Psicomotricidad acuática: Estrategias pedagógicas para la potenciación del desarrollo comunicativo de los participantes del ambiente complejo Aula Húmeda” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2371Buitrago, L., Hernández, J., Pabón, M., & Sánchez, J. (2015) “Provocando, explorando y jugando: Una propuesta de enriquecimiento del ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-18487.Calderón, M., Cruz, M., Escobar, G., & Hernández, M. (2010). El juego y el desarrollo integral en aula húmeda (Tesis de pregrado). Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-13526Callejas, A. (2006). Sinestesia y emociones: Reacciones afectivas ante la percepción de estímulos sinestésicamente incongruentes [Tesis doctoral, Universidad de Granada].Callejas, A., & Lupiáñez, J. (2012). Sinestesia: El color de las palabras, el sabor de la música, el lugar del tiempo. Alianza Editorial.Calvo Ivanovic, Ingrid. (2015). Cuatro aproximaciones a la Teoría de los Colores de Johann Wolfgang von Goethe.Ceppi, G. and Zini, M. (1998) Children, Spaces, Relations. Metaproject for an Environment for Young Children. Domus Academy Research Center, Milan.Cortes, C., Gutierrez, J., & Larrota, L. (2013) “Danza al interior del agua: Mediadora en el fortalecimiento de habilidades sociales de niños, jóvenes y adultos con discapacidad, pertenecientes al ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-16549.Delgado, E. (2017). Interculturalidad y discapacidad. Interculturalidad y Educación https://www.academia.edu/84553230/Interculturalidad_y_discapacidadDelgado, E. (2023). Ambientes complejos para el desarrollo integral de personas en situación de discapacidad: Aula Húmeda. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Bogotá.Ekman, P. (2003). Emotions revealed: Recognizing faces and feelings to improve communication and emotional life. Times Books.Enamorado, L., & Ruíz, A. (2021) “Espacio, tiempo e identidad propia en Aula Húmeda” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/13571García, M., Romero M., Pinto P, L., & Garcia, M. (2023) CEMG informe de la teoría del color https://es.scribd.com/document/648184071/Teoria-Del-ColorGarland-Thomson, R., (2017). Cuerpos extraordinarios: figurando la discapacidad física en la cultura y la literatura estadounidenses. Universidad de ColumbiaGaviria, J., & Contreras, A. (2007). Proyecto Pedagógico Investigativo de Desarrollo Integral para Personas con Alteraciones Neuromotoras en un Ambiente Acuático (Tesis de pregrado). Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-070774Gaviria, J., & Contreras, A. (2007). Proyecto Pedagógico Investigativo de Desarrollo Integral para Personas con Alteraciones Neuromotoras en un Ambiente Acuático. Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-070774Goethe, J. W. von. (1992). Theory of colours. MIT Press. (Obra original publicada en 1810)Grinder, J., & Bandler, R. (1976). The structure of magic I: A book about language and therapy. Science and Behavior Books.Guzmán, L, & Riaño, A. (2018). El saber de Aula Húmeda: Estado del Arte (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.Halliday, D., Resnick, R., & Walker, J. (2014). Fundamentos de física 10(1), p. 412). Wiley.James, W. (1890). The principles of psychology 1(2). Henry Holt and Company.Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Interaction Book Company.Johnson, D.W., y Johnson, R.J. (2008). Teoría de la Interdependencia Social y Aprendizaje Cooperativo: el Papel del Maestro; en El papel del maestro en la implementación del aprendizaje cooperativo en el aula. Aprendizaje colaborativo apoyado por computadora de R. Gillies, A. Ashman y J. Terwel, pp 9-37 Springer, Boston, MAKnapp, M. L., & Hall, J. A. (2010). Nonverbal communication in human interaction (7th ed.). Cengage Learning.Mendoza, J. (2022). Aprender para vivir, vivir para aprender. Una apuesta pedagógica con principios neuroeducativos en un Ambiente Pedagógico Complejo. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17973Metaproject for an Environment for Young Children. Reggio Children, Piazza della Vittoria, 6, 42100, Reggio Emilia, Italy. DOMUMojica, M. (2020). Ambiente pedagógico complejo, un aporte hacia la práctica pedagógica para los Licenciados en Educación Especial. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12185Munkong, R., & Juang, B. H. (2008). Auditory perception and cognition. IEEE Signal Processing Magazine, 25(3), 98–117.Muñoz, M., & Peña, Y. (2014). “Psicomotricidad en Aula Húmeda” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/2371Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdfNavarro, E., Pérez, Y., Bustos, S., Cartagena, C., & Echeverría,M. (2025). Pedagogía del amor y la ternura para el desarrollo del ámbito de identidad y autonomía: Pedagogy of love and tenderness for the development of the area of identity and autonomy. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1), 467–478.Oliver, M. (1990). The politics of disablement. Macmillan.Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). https://iris.who.int/handle/10665/78796Palacios, A. C. (2010). Integración sensorial. Obtenido de https://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.PdfPérez de Lara, N. (1998) La discapacidad de ser sujeto. Barcelona: LaertesPérez LC. (2012). La configuración jurídica de los ajustes razonables. Madrid: Ediciones Cinca; pp. 159-83. https://biblioteca.fundaciononce.es/sites/default/files/publicaciones/documentos/la-configuracion-juridica-de-los-ajustes-razonables.pdfRamírez, G., Quiñonez L., Lombo, L., & Vásquez, A. (2020) “Sinergia del saber terapéutico y saber pedagógico desde un ambiente pedagógico complejo acuático para personas con discapacidad.” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12189Sinestesia y emociones. Reacciones afectivas ante la percepcion de estimulos sinestésicamente inconruentes Repositorio Institucional, Universidad de granada. https://hdl.handle.net/10481/986Rodríguez de Salazar, N. (2004). La Sala de Comunicación Aumentativa y Alternativa (Sala de CAA). Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/la-sala-de-comunicacion-aumentativa-y-alternativa/Rogers, C. R. (1993). Client-centered therapy. In R. J. Corsini & D. Wedding (Eds.), Current psychotherapies (4th ed., pp. 163-196). F. E. Peacock Publishers.Rosler, R. (2015). Siete pasos fundamentales para la consolidación del aprendizaje. https://www.escueladementoring.com/articulos/7-pasos-para-consolidar-el-aprendizaje-segun-la-neurociencia/Ruiz, W., & Ulloa, M. (2012) “Las categorías conceptuales para tener en cuenta en la implementación del juego en el ambiente pedagógico complejo Aula Húmeda con base a los planteamientos de Donald Winnicott” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-15477.Russell, J. A. (1980). A circumplex model of affect. Journal of Personality and Social Psychology, 39, 1161-1178.Sanabria. D (2016) Sinestesia un medio para la ampliación de las experiencias sensoriales desde el color y el sonido. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/942Sánchez-Márquez, N. I. (2019). Sensación y percepción: una revisión conceptual. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/10f3f672-b24e-4bca-aa00-419f5873d508/contentSánchez, S. (2023) “El aleteo de las mariposas: Una experiencia en Aula Húmeda sobre la Inteligencia Emocional” http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19122Schalock, R. (1999). Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Universidad de Salamanca.Schalock, R., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Buntinx, W., Coulter, D., Craig, E., & Yeager, M. (2010). Intellectual disability: Definition, classification, and systems of supports. American Association on Intellectual and Developmental DisabilitiesShakespeare, T. (2004). Social models of disability and other life strategies.Scandinavian Journal of Disability Research. https://doi.org/10.1080/15017410409512645Shakespeare, T. (2006). The social model of disability. In N. J. Smelser & P. B. Baltes (Eds.), International encyclopedia of the social and behavioral sciences (pp. 1670-1673).Sirlin, E. (2004). La luz en el teatro: Manual de iluminación. Escuela de Teatro y Títeres. https://escueladeteatroytiteres.com.ar/wp-content/uploads/La_luz_en_el_teatro_Sirlin.pdfTipler, P. A., & Mosca, G. (2010). Physics for scientists and engineers (6th ed.). W. H. Freeman and Company.UNICEF. (2024, 10 de marzo). Cómo reconocer nuestras emociones. https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/como-reconocer-nuestras-emocionesUnir (2025) Universidad en internet. Cinestesia: que es y cómo afecta al cerebro. Perú https://peru.unir.net/revista/gestion-sanitaria/que-es-cinestesia/Universidad Pedagógica Nacional, (s.f.). Principios y objetivos. Recuperado en 2024 de https://www.upn.edu.co/principios-y-objetivos/Universidad Pedagógica Nacional, (s.f.). Sala de comunicación aumentativa y alternativa. Recuperado en 2024 de http://salacaa.upn.edu.co/sala-de-comunicacion-aumentativa-y-alternativa/Universidad Pedagógica Nacional. (s.f.). PRADIF-LEE. Facultad de educación. Recuperado en el 2024 de https://educacion.upn.edu.co/pradif/Urrego, D. (2011) “Posibilidades pedagógicas: trabajo con personas con sordoceguera en el ambiente complejo Aula Húmeda” Biblioteca central UPN. Número Topográfico. TE-14546THUMBNAILPropuesta Pedagógica con Base Sinestésica.pdf.jpgPropuesta Pedagógica con Base Sinestésica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4373http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21086/5/Propuesta%20Pedag%c3%b3gica%20con%20Base%20Sinest%c3%a9sica.pdf.jpgae7d497dc726d57c804e39eaa9e89dc4MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21086/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530820107323 - 06 JUN 25 YEISON, DANIELA, LUISA Y YIDDY.pdf202530820107323 - 06 JUN 25 YEISON, DANIELA, LUISA Y YIDDY.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1160501http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21086/4/202530820107323%20-%2006%20JUN%2025%20%20YEISON%2c%20DANIELA%2c%20LUISA%20Y%20YIDDY.pdf9cb3e6d7d9ba12041d3e5155dc27a03fMD54ORIGINALPropuesta Pedagógica con Base Sinestésica.pdfPropuesta Pedagógica con Base Sinestésica.pdfapplication/pdf908252http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21086/1/Propuesta%20Pedag%c3%b3gica%20con%20Base%20Sinest%c3%a9sica.pdfb89b6320b52a0954f651af4be43ec0a5MD5120.500.12209/21086oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210862025-06-17 23:00:33.743Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=