Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental.
El siguiente proyecto de grado se basa en la instauración de un club de ciencias para la conservación del ecosistema acuático del municipio de Chía Cundinamarca, el cual se realizó en la IED Diosa Chía, con siete estudiantes de grado once. El proyecto se desarrolló centrado en la investigación, acci...
- Autores:
-
Romero Moreno, Jamith Estibel
Yomayusa Lara, Wilson Fernando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10681
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10681
- Palabra clave:
- Club de ciencias
Enseñanza de las ciencias - Estrategia educativa
Club - Ciencias
Habilidades científicas
Ecosistema acuático - Conservación - Chía (Cundinamarca)
Cuenca hídrica
Competencias científicas
Río Frío
Observación
Innovaciones en educación
Experimentación
Análisis
Educación no formal
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9dfc0e9c09a6caecc7782adfedf18146 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10681 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. |
title |
Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. |
spellingShingle |
Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. Club de ciencias Enseñanza de las ciencias - Estrategia educativa Club - Ciencias Habilidades científicas Ecosistema acuático - Conservación - Chía (Cundinamarca) Cuenca hídrica Competencias científicas Río Frío Observación Innovaciones en educación Experimentación Análisis Educación no formal |
title_short |
Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. |
title_full |
Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. |
title_fullStr |
Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. |
title_full_unstemmed |
Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. |
title_sort |
Club de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental. |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Moreno, Jamith Estibel Yomayusa Lara, Wilson Fernando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Medina, Heidy Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Moreno, Jamith Estibel Yomayusa Lara, Wilson Fernando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Club de ciencias Enseñanza de las ciencias - Estrategia educativa Club - Ciencias Habilidades científicas Ecosistema acuático - Conservación - Chía (Cundinamarca) Cuenca hídrica Competencias científicas Río Frío Observación Innovaciones en educación Experimentación Análisis Educación no formal |
topic |
Club de ciencias Enseñanza de las ciencias - Estrategia educativa Club - Ciencias Habilidades científicas Ecosistema acuático - Conservación - Chía (Cundinamarca) Cuenca hídrica Competencias científicas Río Frío Observación Innovaciones en educación Experimentación Análisis Educación no formal |
description |
El siguiente proyecto de grado se basa en la instauración de un club de ciencias para la conservación del ecosistema acuático del municipio de Chía Cundinamarca, el cual se realizó en la IED Diosa Chía, con siete estudiantes de grado once. El proyecto se desarrolló centrado en la investigación, acción participativa (IAP), con el fin de promover por parte de los estudiantes del club de ciencias el cuidado del recurso hídrico y desarrollar en ellos habilidades científicas como lo son la observación, experimentación y análisis. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-11T14:57:51Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-11T14:57:51Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-18250 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10681 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-18250 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10681 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de Chía (2013) Identificación Y Georeferenciación De Las Fuentes Hídricas Del Municipio De Chía. Dirección de Ambiente y Desarrollo Agropecuario (D.A.D.A.) de la Secretaria para el Desarrollo Económico – Alcaldía Municipal de Chía. Cundinamarca. Alva. A, (2007) Análisis de los datos e interpretación de los resultados. Seminario de nuevas tecnologías. Universidad Nacional de San Juan. San Juan. Argentina. Alvarado, C. (2012). Secuencia de Enseñanza - Aprendizaje sobre acidez y basicidad, a partir del conocimiento didáctico del contenido de profesores de bachillerato con experiencia docente. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura, Badajoz, España. (pp.172-180) Alvarado, L. & García, M. (2008, Diciembre) Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, N° 2. Caracas, Venezuela. (pp.187 – 202) Alvarado. M, Garita. W, Rojas. M, (2010), Estrategia de educación ambiental dirigida al club de ciencias “amigos del ambiente” de la escuela Pedro María Badilla, San Rafael de Heredia. Biocenosis Revista de Educación Ambiental. Volumen 23. Universidad estatal a distancia. Costa Rica. Amórtegui, E., Gutiérrez, A. & Medellín, F. (2010) Las prácticas de campo en la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de biología. Bio- grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 3 No5 ISSN 2027-1034. Anonimo (2010) La observación. Recuperado de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la- Arevalo. L. (2015) ECOCLUB como propuesta educativa para la enseñanza-aprendizaje del manglar de cuidad de mutis (Bahía Solano, Choco). (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Bazo, R. (2011) El club de Ciencias y la Indagación Escolar. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Programa Mentes Inquietas. Bello, S. (2004 de Julio) Ideas previas y cambio conceptual. Educación química. Bogotá D.C. Colombia (Articulo – 36) Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Diario oficial 41214. Contreras. S, Rodríguez. J & López. M, (SF) Análisis psicométrico de una escala para medir las actitudes hacia el ambiente, en estudiantes de secundaria en baja California. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Universidad Autónoma de Baja California. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Aprendizaje y Desarrollo Humano. Ponencia. Córdoba, E. (2012) Representaciones mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Departamento de Educación. Manizales, Colombia. Córdoba, F., (1998) Fundamentos pedagógicos para la educación ambiental. Editorial libros & libros. Córdoba, Colombia. Corporación Autónoma de regional de Cundinamarca (2011) Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Documento técnico POMCA Rio Bogotá, Bogotá, Colombia. Corral, Víctor (1998) aportes alrededor de la psicología ambiental en pro de una conducta ~ 104 ~ ecológica responsable, en Guevara, Javier et. Al (coord): estudios de la psicología ambiental en la América Latina, México: UNAM, CONACYT, UAP, (pp.71 - 95) Correa, F. & Martin, J. (2014) Trabajo de grado. La investigación, una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades científicas hacia la conservación de quirópteros en el grupo induciencias de la IED Técnico Industrial. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá D.C. Delgado, J. R & Bustos, J. M (2012). La teoría como promotor para el desarrollo de intervenciones Psicoambientales: PsychosocialIntervention. doi:10.5093/in2012a22. Domingo, Fernández Cruz y Gijón. (2009), Máster universitario en profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas. Procesos y contextos educativos. (Doc. Digital) Estado Colombiano. Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Diario oficial N°. 34243. Bogotá D.C. Colombia. (Articulo – 312) Fernández de pinedo. I, (1982) NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. Instituto de seguridad e higiene en el trabajo. Centro de investigación y asistencia técnica. Barcelona. España. García. B &Quintanal. J, (2010) métodos de investigación y diagnostico en a educación (MIDE). Bloque III: Técnicas de investigación. Centro de estudios sobre innovación y dinámicas educativas. Fundación Santa María. Boadilla del Monte. Madrid. España. Guber. R., (2001) La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. La etnografía. Herrera. J. (2008) Investigación Cualitativa. Nombre de la revista Recuperado de http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdf INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. 3º Ed. Especial, p. 3 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/curso10/ietnografiatrabajo.pdf Jiménez, A. (2011) Propuesta didáctica para pasar de preconceptos comunes a conceptos científicos con estudiantes de quinto grado de primaria a partir del desarrollo histórico del Zodíaco hasta llegar a la Eclíptica (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia. López, A. & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, (pp. 145-166). Manizales: Universidad de Caldas. Martimportugés, C., Canto, J. &Hombrados, M. (2007) Habilidades pro-ambientales en la separación y depósito de residuos sólidos urbanos. Universidad de Málaga. Medio ambiente y comportamiento humano. Editorial Resma. España. Martinez, R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica Educare. Vol XIV. Num 1. (pp. 97 – 11)1Universidad Nacional Costa Rica. Redalyc. Martínez. L, (2007) La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Fundación universitaria los libertadores. Facultad de ciencias de la educación. Bogotá. Colombia. Melo, O. Bànquez, J & Morales, H (2001) Análisis geoestadístico para mejorar el aprovechamiento de aguas subterráneas. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia. MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Primera edición. Bogotá. Murillo, J y Chyntia Martínez (2010) Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial. Palacios, J. & Bustos, J. (2012) Modelo de autoeficacia y habilidades ambientales como predictores de la intención y disposición proambiental en jóvenes. Revista intercontinental de psicología y educación, Vol. 14, N° 2, Julio – Diciembre, 2012. (pp. 143 – 163). Universidad intercontinental. Distrito Federal, México. Pérez, A., (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la Comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Editorial Morata, Madrid, España. (Doc. Digital) http://es.slideshare.net/PDUUTN/la-funcin-y-formacin-del-observacion.pdf. Pérez. M, Porras. Y, González. R, Martínez. J & Moreno. C, (2006) Estudio para la identificación de tendencias en educación ambiental en Bogotá. Grupo de Investigación la Educación Ambiental en el Contexto Educativo Colombiano. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Biología. Rollos nacionales. Revista Nodos y Nudos. Vol.3 Nº 22. (pp. 94 – 108) Pérez. M, Porras. Y, Tuayr. R, Alzate. M, Cuervo. F & Roncancio. M, (2014) Retos y oportunidades de la Educación Ambiental en el siglo XXI. Universidad Pedagógica Nacional. Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional. Editado en Colombia. Pérez. Serrano. G. (2000) Modelos De Investigación Cualitativa En Redacción Eltiempo.Com (2011) En Chía no sonó una alarma ni nos avisaron que el río se iba a meter. El Tiempo Casa Editorial. Bogotá, Colombia. Romero. J; Yomayusa. F (2014) entrevista realizada a Fernando Parrado dirigente de la junta de acción comunal de la vereda Fagua. Chía. Cundinamarca. Sánchez. L & Aguilar. G, (2009) Competencias para desarrollo de habilidades de pensamiento. Universidad Veracruzana. Área de formación básica general. Veracruz. ~ 107 ~ México. (p. 45) Sauvé, l. (2003) Memorias perspectivas curriculares de la educación ambiental. I foro nacional sobre la incorporación de la perspectiva 137 estrategia educativa; club de ciencia ambiental en la formación técnica y profesional. UASLP. San Luis potosí México. Segundo semestre de 2010, Bogotá, Colombia, (pp 64-82) Suárez. A & Gómez. F (2013) “Propuesta de comunicación para el desarrollo como herramienta en el proceso educativo de los niños para mitigar los efectos del cambio climático a través de nuevos hábitos y conciencia ambiental” Universidad de la Sabana, Facultad de Comunicación documento en medio magnético (pdf). Chía Cundinamarca. Tacca, D. (2010) La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En La Educación Básica– Science’sTeaching In TheElementaryLevel. Investigación educativa (14). (Nº 26). Peru. ISSN 1728-5852. Unesco – PNUMA Programa Internacional De Educación Ambiental (1987) Educación Ambiental: Modulo para entrenamiento de profesores de ciencias en servicio y de supervisores para las escuelas secundarias. Oficina regional de educación para América Latina y Caribe (OREALC) Santiago, Chile. Vásquez. Y, (2013). Estrategia educativa: Club de ciencias – ambiental para el desarrollo de competencias frente a la problemática local del recurso hídrico. Universidad del valle. Instituto de educación y pedagogía. Licenciatura en educación básica énfasis en ciencias naturales y educación ambiental. Santiago de Cali, Colombia. Yriarte. B, (2012) Tesis de maestría. Programa para el desarrollo de las habilidades de observación y experimentación en estudiantes de segundo grado – callado. Escuela de posgrado. Universidad de San Ignacio de Loyola. Facultad de educación. Lima. Perú. (p. ~ 108 ~ 28) Zapiola. G, (2013) Capacidad, Habilidad y Competencia. Más allá de la medición y la evaluación. Madrid, España. Ed. La Muralla. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10681/3/TE-18250.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10681/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10681/1/TE-18250.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
69a50bad32b700f7554b53af489d69c0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f88a15e58359ea3d2c9613e13ff52d95 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931777546977280 |
spelling |
Jiménez Medina, Heidy PaolaRomero Moreno, Jamith EstibelYomayusa Lara, Wilson Fernando2019-10-11T14:57:51Z2019-10-11T14:57:51Z2015TE-18250http://hdl.handle.net/20.500.12209/10681instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente proyecto de grado se basa en la instauración de un club de ciencias para la conservación del ecosistema acuático del municipio de Chía Cundinamarca, el cual se realizó en la IED Diosa Chía, con siete estudiantes de grado once. El proyecto se desarrolló centrado en la investigación, acción participativa (IAP), con el fin de promover por parte de los estudiantes del club de ciencias el cuidado del recurso hídrico y desarrollar en ellos habilidades científicas como lo son la observación, experimentación y análisis.Submitted by DIEGO ALEJANDRO MORENO CALLEJAS (damorenoc@upn.edu.co) on 2019-10-09T21:49:37Z No. of bitstreams: 1 TE-18250.pdf: 2453670 bytes, checksum: f88a15e58359ea3d2c9613e13ff52d95 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2019-10-11T14:57:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-18250.pdf: 2453670 bytes, checksum: f88a15e58359ea3d2c9613e13ff52d95 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-11T14:57:51Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-18250.pdf: 2453670 bytes, checksum: f88a15e58359ea3d2c9613e13ff52d95 (MD5)Licenciado en BiologíaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalClub de cienciasEnseñanza de las ciencias - Estrategia educativaClub - CienciasHabilidades científicasEcosistema acuático - Conservación - Chía (Cundinamarca)Cuenca hídricaCompetencias científicasRío FríoObservaciónInnovaciones en educaciónExperimentaciónAnálisisEducación no formalClub de ciencias para el desarrollo de habilidades científicas desde la Educación Ambiental.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía Municipal de Chía (2013) Identificación Y Georeferenciación De Las Fuentes Hídricas Del Municipio De Chía. Dirección de Ambiente y Desarrollo Agropecuario (D.A.D.A.) de la Secretaria para el Desarrollo Económico – Alcaldía Municipal de Chía. Cundinamarca.Alva. A, (2007) Análisis de los datos e interpretación de los resultados. Seminario de nuevas tecnologías. Universidad Nacional de San Juan. San Juan. Argentina.Alvarado, C. (2012). Secuencia de Enseñanza - Aprendizaje sobre acidez y basicidad, a partir del conocimiento didáctico del contenido de profesores de bachillerato con experiencia docente. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura, Badajoz, España. (pp.172-180)Alvarado, L. & García, M. (2008, Diciembre) Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, Año 9, N° 2. Caracas, Venezuela. (pp.187 – 202)Alvarado. M, Garita. W, Rojas. M, (2010), Estrategia de educación ambiental dirigida al club de ciencias “amigos del ambiente” de la escuela Pedro María Badilla, San Rafael de Heredia. Biocenosis Revista de Educación Ambiental. Volumen 23. Universidad estatal a distancia. Costa Rica.Amórtegui, E., Gutiérrez, A. & Medellín, F. (2010) Las prácticas de campo en la construcción del conocimiento profesional de futuros profesores de biología. Bio- grafía: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol 3 No5 ISSN 2027-1034.Anonimo (2010) La observación. Recuperado de http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wp-content/uploads/2010/03/la-Arevalo. L. (2015) ECOCLUB como propuesta educativa para la enseñanza-aprendizaje del manglar de cuidad de mutis (Bahía Solano, Choco). (Tesis de pregrado). Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Bazo, R. (2011) El club de Ciencias y la Indagación Escolar. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Programa Mentes Inquietas.Bello, S. (2004 de Julio) Ideas previas y cambio conceptual. Educación química.Bogotá D.C. Colombia (Articulo – 36)Congreso de Colombia. Ley 115 de 1994. Ley general de educación. Diario oficial 41214.Contreras. S, Rodríguez. J & López. M, (SF) Análisis psicométrico de una escala para medir las actitudes hacia el ambiente, en estudiantes de secundaria en baja California. Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo. Universidad Autónoma de Baja California. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. Aprendizaje y Desarrollo Humano. Ponencia.Córdoba, E. (2012) Representaciones mentales de habilidades científicas en el aula en profesores universitarios de ciencias naturales (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Manizales. Departamento de Educación. Manizales, Colombia.Córdoba, F., (1998) Fundamentos pedagógicos para la educación ambiental. Editorial libros & libros. Córdoba, Colombia.Corporación Autónoma de regional de Cundinamarca (2011) Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica de la Cuenca Hidrográfica del río Bogotá. Documento técnico POMCA Rio Bogotá, Bogotá, Colombia.Corral, Víctor (1998) aportes alrededor de la psicología ambiental en pro de una conducta ~ 104 ~ ecológica responsable, en Guevara, Javier et. Al (coord): estudios de la psicología ambiental en la América Latina, México: UNAM, CONACYT, UAP, (pp.71 - 95)Correa, F. & Martin, J. (2014) Trabajo de grado. La investigación, una estrategia pedagógica para el desarrollo de habilidades científicas hacia la conservación de quirópteros en el grupo induciencias de la IED Técnico Industrial. Universidad Pedagógica Nacional. Facultad de Ciencia y Tecnología. Departamento de Biología. Bogotá D.C.Delgado, J. R & Bustos, J. M (2012). La teoría como promotor para el desarrollo de intervenciones Psicoambientales: PsychosocialIntervention. doi:10.5093/in2012a22.Domingo, Fernández Cruz y Gijón. (2009), Máster universitario en profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato, formación profesional y enseñanza de idiomas. Procesos y contextos educativos. (Doc. Digital)Estado Colombiano. Decreto 2811 de 1974. Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente. Diario oficial N°. 34243. Bogotá D.C. Colombia. (Articulo – 312)Fernández de pinedo. I, (1982) NTP 15: Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Ministerio de trabajo y asuntos sociales España. Instituto de seguridad e higiene en el trabajo. Centro de investigación y asistencia técnica. Barcelona. España.García. B &Quintanal. J, (2010) métodos de investigación y diagnostico en a educación (MIDE). Bloque III: Técnicas de investigación. Centro de estudios sobre innovación y dinámicas educativas. Fundación Santa María. Boadilla del Monte. Madrid. España.Guber. R., (2001) La entrevista etnográfica o el arte de la no directividad. La etnografía.Herrera. J. (2008) Investigación Cualitativa. Nombre de la revista Recuperado de http://juanherrera.files.wordpress.com/2008/05/investigacion-cualitativa.pdfINVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA. 3º Ed. Especial, p. 3 https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/curso10/ietnografiatrabajo.pdfJiménez, A. (2011) Propuesta didáctica para pasar de preconceptos comunes a conceptos científicos con estudiantes de quinto grado de primaria a partir del desarrollo histórico del Zodíaco hasta llegar a la Eclíptica (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Bogotá, Colombia.López, A. & Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, No. 1, Vol. 8, (pp. 145-166). Manizales: Universidad de Caldas.Martimportugés, C., Canto, J. &Hombrados, M. (2007) Habilidades pro-ambientales en la separación y depósito de residuos sólidos urbanos. Universidad de Málaga. Medio ambiente y comportamiento humano. Editorial Resma. España.Martinez, R. (2010) La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual. Revista electrónica Educare. Vol XIV. Num 1. (pp. 97 – 11)1Universidad Nacional Costa Rica. Redalyc.Martínez. L, (2007) La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Fundación universitaria los libertadores. Facultad de ciencias de la educación. Bogotá. Colombia.Melo, O. Bànquez, J & Morales, H (2001) Análisis geoestadístico para mejorar el aprovechamiento de aguas subterráneas. Universidad de los Andes. Bogotá. Colombia.MEN. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Primera edición. Bogotá.Murillo, J y Chyntia Martínez (2010) Métodos de Investigación Educativa en Ed. Especial.Palacios, J. & Bustos, J. (2012) Modelo de autoeficacia y habilidades ambientales como predictores de la intención y disposición proambiental en jóvenes. Revista intercontinental de psicología y educación, Vol. 14, N° 2, Julio – Diciembre, 2012. (pp. 143 – 163). Universidad intercontinental. Distrito Federal, México.Pérez, A., (1992). La función y formación del profesor en la enseñanza para la Comprensión: Comprender y transformar la enseñanza. Editorial Morata, Madrid, España. (Doc. Digital) http://es.slideshare.net/PDUUTN/la-funcin-y-formacin-del-observacion.pdf.Pérez. M, Porras. Y, González. R, Martínez. J & Moreno. C, (2006) Estudio para la identificación de tendencias en educación ambiental en Bogotá. Grupo de Investigación la Educación Ambiental en el Contexto Educativo Colombiano. Universidad Pedagógica Nacional. Departamento de Biología. Rollos nacionales. Revista Nodos y Nudos. Vol.3 Nº 22. (pp. 94 – 108)Pérez. M, Porras. Y, Tuayr. R, Alzate. M, Cuervo. F & Roncancio. M, (2014) Retos y oportunidades de la Educación Ambiental en el siglo XXI. Universidad Pedagógica Nacional. Fondo editorial Universidad Pedagógica Nacional. Editado en Colombia.Pérez. Serrano. G. (2000) Modelos De Investigación Cualitativa En Redacción Eltiempo.Com (2011) En Chía no sonó una alarma ni nos avisaron que el río se iba a meter. El Tiempo Casa Editorial. Bogotá, Colombia.Romero. J; Yomayusa. F (2014) entrevista realizada a Fernando Parrado dirigente de la junta de acción comunal de la vereda Fagua. Chía. Cundinamarca. Sánchez. L & Aguilar. G, (2009) Competencias para desarrollo de habilidades de pensamiento. Universidad Veracruzana. Área de formación básica general. Veracruz. ~ 107 ~ México. (p. 45)Sauvé, l. (2003) Memorias perspectivas curriculares de la educación ambiental. I foro nacional sobre la incorporación de la perspectiva 137 estrategia educativa; club de ciencia ambiental en la formación técnica y profesional. UASLP. San Luis potosí México. Segundo semestre de 2010, Bogotá, Colombia, (pp 64-82)Suárez. A & Gómez. F (2013) “Propuesta de comunicación para el desarrollo como herramienta en el proceso educativo de los niños para mitigar los efectos del cambio climático a través de nuevos hábitos y conciencia ambiental” Universidad de la Sabana, Facultad de Comunicación documento en medio magnético (pdf). Chía Cundinamarca.Tacca, D. (2010) La Enseñanza De Las Ciencias Naturales En La Educación Básica– Science’sTeaching In TheElementaryLevel. Investigación educativa (14). (Nº 26). Peru. ISSN 1728-5852.Unesco – PNUMA Programa Internacional De Educación Ambiental (1987) Educación Ambiental: Modulo para entrenamiento de profesores de ciencias en servicio y de supervisores para las escuelas secundarias. Oficina regional de educación para América Latina y Caribe (OREALC) Santiago, Chile.Vásquez. Y, (2013). Estrategia educativa: Club de ciencias – ambiental para el desarrollo de competencias frente a la problemática local del recurso hídrico. Universidad del valle. Instituto de educación y pedagogía. Licenciatura en educación básica énfasis en ciencias naturales y educación ambiental. Santiago de Cali, Colombia.Yriarte. B, (2012) Tesis de maestría. Programa para el desarrollo de las habilidades de observación y experimentación en estudiantes de segundo grado – callado. Escuela de posgrado. Universidad de San Ignacio de Loyola. Facultad de educación. Lima. Perú. (p. ~ 108 ~ 28)Zapiola. G, (2013) Capacidad, Habilidad y Competencia. Más allá de la medición y la evaluación. Madrid, España. Ed. La Muralla.THUMBNAILTE-18250.pdf.jpgTE-18250.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2978http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10681/3/TE-18250.pdf.jpg69a50bad32b700f7554b53af489d69c0MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10681/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-18250.pdfTE-18250.pdfapplication/pdf2453670http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10681/1/TE-18250.pdff88a15e58359ea3d2c9613e13ff52d95MD5120.500.12209/10681oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/106812023-08-30 16:14:28.04Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |