Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual.
El documento "Reflexión Pedagógica en la Práctica Educativa Virtual" de Orlando Oliva Cobos aborda la importancia de la reflexión pedagógica en el contexto de la educación virtual. Se inicia con un planteamiento del problema que destaca los desafíos y oportunidades que presenta la enseñanz...
- Autores:
-
Oliva Cobos, Orlando
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20514
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20514
- Palabra clave:
- Reflexión
Virtualidad
Pedagogía
Educación
Didáctica
Práctica
Education
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9d9a4682b8c8f3825c35c9c6827f3051 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20514 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual. |
title |
Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual. |
spellingShingle |
Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual. Reflexión Virtualidad Pedagogía Educación Didáctica Práctica Education |
title_short |
Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual. |
title_full |
Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual. |
title_fullStr |
Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual. |
title_full_unstemmed |
Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual. |
title_sort |
Reflexión pedagógica en la práctica educativa virtual. |
dc.creator.fl_str_mv |
Oliva Cobos, Orlando |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Ruiz Pulido, Luz Betty |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Oliva Cobos, Orlando |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Reflexión Virtualidad Pedagogía Educación Didáctica Práctica |
topic |
Reflexión Virtualidad Pedagogía Educación Didáctica Práctica Education |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education |
description |
El documento "Reflexión Pedagógica en la Práctica Educativa Virtual" de Orlando Oliva Cobos aborda la importancia de la reflexión pedagógica en el contexto de la educación virtual. Se inicia con un planteamiento del problema que destaca los desafíos y oportunidades que presenta la enseñanza en línea. Los objetivos generales y específicos se centran en analizar cómo los docentes implementan estrategias pedagógicas efectivas en entornos virtuales. Se revisan antecedentes que contextualizan la investigación, así como referentes conceptuales que sustentan la práctica educativa. El análisis de resultados revela las perspectivas de los docentes sobre su ejercicio profesional, enfatizando la necesidad de una planeación adecuada y la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se menciona el modelo de Conocimientos Pedagógicos de Contenido (PCK) como una herramienta clave para entender la interacción entre contenido y pedagogía. El documento también destaca la importancia de la virtualidad, permitiendo la grabación y análisis de sesiones, lo que facilita la mejora continua en la práctica docente. Finalmente, se presentan conclusiones que subrayan la relevancia de la reflexión pedagógica para optimizar la enseñanza en línea y se sugieren recomendaciones para futuras investigaciones en este ámbito. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-16T19:58:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-16T19:58:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20514 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20514 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Castellanos Galindo, S., & Yaya Escobar, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica. Marín Cano, M. (2014). . El desarrollo de los profesores: un asunto por. Redalyc. Astolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. España: Díana Editora. Batthyany, K., & Cabrera, M. (2011). Matodologia de la investigación en Ciencias Sociales Apuntes para un Curso Inicial. Montevideo: Uni Versidad de la República Uruguay. Bolivar, A. (2010). La Investigación Biografico Narrativa en Educación. (L. Porta, Entrevistador) Bonilla Villalobos, V., & Álvaro, H. (2024). Artículos científicos El pensamiento crítico y la reflexión como estrategia de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/380179646_Articulos_cientificos_El_pensamiento_critico_y_la_reflexion_como_estrategia_de_ensenanza-aprendizaje_en_entornos_virtuales_Critical_thinking_and_reflection_as_a_teaching-learning_strategy_in_virtual_e Bustos Sánchez, A., & Coll Salvador, C. (2010). LOS ENTORNOS VIRTUALES COMO ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 163 - 184. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14012513009.pdf Calvo, G., Camargo , A., & Pineda Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 163-173. Castaño, C., & Fonseca , G. (2008). La didáctica: un campo de saber y de prácticas. Bogotá: fondo Editrial UPN. Comenio, J. A. (2006). Didáctica Magna. Argentina: Editorial Porrua. Contreras, J. (2011). El Lugar de la Experiencia. Cuadernos de Penagos. de Armas Ramirez, N., Martinez Verde, R., & Luis Fernandez, N. (s.f.). DOS FORMAS DE ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO: LO CUANTITATIVO Y LO CUALITATIVO. Revista Pedagogía Universitaria, 13-28. El Espectador. (04 de 2021). Tres retos de la educación virtual en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com/especiales/tres-retos-de-la-educacion-virtual-en-colombia/ Fonceca Amaya, G. (Noviembre de 2012). LA DIDACTICA UNA POSIBILIDAD PARA COMPRENDER LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Bogota, Colombia. García C., I. (2020). Prospectiva de la educación virtual en Colombia: retos y desafíos frente a las tecnologías emergentes. Duitama. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38056/igarciac.pdf?sequence=3&isAllowed=y Garcia Cabrero, B., Loredo Enriquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Scielo. Hamiltos, M. (1998). Reconceptualizing Teaching Practice: Self-Study in Teacher Educacion. London: Falmer Press. Jhan, T. (2012). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. Obtenido de https://digital.csic.es/bitstream/10261/220557/1/Zurro-2020-Multidisciplinariedad,%20interdisciplinariedad.pdf#:~:text=No%20existe%20consenso%20acerca%20de%20su%20alcance%20y%20sus%20caracter%C3%ADsticas Lafrancesco V, G. M. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. Martinez, O., Steffens, E., Ojeda, D., & Hernández, H. (2018). Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062018000500011&script=sci_arttext MEN. (2024). Educación. Obtenido de Educación virtual o educación en línea: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-linea Munévar , R., & Quitero, J. (sf). INVESTIGACION PEDAGOGICA Y FORMACION DEL PROFESORADO. Caldas, Colombia. Recuperado el 2022, de file:///C:/Users/orlan/OneDrive%20-%20SENA/CVO/2021/UPN_ESPCIALIZACI%C3%93N%20PEDAGOG%C3%8DA/2_SEGUNDO%20SEMESTRE/2022_2/2023/054Ancizar.pdf Munevar, R. A., & Quintero , J. (s.f.). Investigación Pedagógica y Formación del Profesorado. Revista Iberoamericana de Educación. Nocetti de la Barra, A., Orrego Lepez, C., Silva-Peña, I., Santibáñez Góme, D., Flores González, M., Gutiérrez Villegas, M., . . . González Sáez, R. (2020). Self-study colaborativo: etapas, condiciones de la amistad críticay aprendizajes sobre la formación. Revista Ibero Americana de Investigación , 99-119. Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigacióncientífica en el Siglo XXI. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 1-28. Paramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio, 25:1-7. Park, S., & Oliver, S. (2007). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Springer Science + Business, 1-24. Rama, C. (15 de noviembre de 2012). Scielo. Obtenido de LOS CAMINOS DE LAS REFORMAS. LA VIRTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382012000200003 REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. (2022). Diccionalrio de la lengua Española. Madrid, Españo. Obtenido de https://dle.rae.es/educar?m=form REAL ACADEMIS ESPAÑOLA. (2022). Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España. Obtenido de https://dle.rae.es/pedagog%C3%ADa Ricardo Barreto, C. (2017). Ambintes Virtuales de Aprendizaje. Barranquilla: UNIVERSIDAD DEL NORTE. Richards, J., & Lockhart, C. (1994). Rflective Teaching. Madrid: Cambrige University Press. Rizo R, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi Ensayos. Obtenido de https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/10117/11796 Sanchez, R. A. (2010). La conformación del Oficio de Investigador en el Doctorado en Pedagogía de la UNAM. Revista Latino Americana de Estudios Educativos, 69 - 93. Recuperado el 28 de 05 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/270/27018883004.pdf Tamayo V, L. (2007). TENDENCIS DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA. latinoam.estud.educ., 65 - 76. Tardif, M. (2014). Los Saberes del Docente y su desarrollo Profesional. Espeña: NARCEA, S.A. DE EDICIONES. Obtenido de https://ia800300.us.archive.org/2/items/tardif-m.-los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional/Tardif%2CM.%20Los%20saberes%20del%20docente%20y%20su%20desarrollo%20profesional.pdf#:~:text=La%20carrera%20y%20la%20construcci%20n%20temporal%20de%20los% Universidad Francisco José de Caldas. (s.f.). CvLac. Obtenido de Hja de Vida: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000072737# Universidad Pedagogica Nacional. (s.f.). LA INVESTIGACION EN LA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA. Bogota, Colombia. Vasco Montoya, E. (1996). Maestros, Alumnos y Saberes. Investigación y docencia en el Aula. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio. Vasco Uribe, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Bogota: Corprodi. Zambrano, A. (2005). Didactica Pedagogía y Saber. Bogotá: Editorial Magisterio. Zambrano, A. (2006). La ciencia de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Redalyc, 593-599. Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martinez , a., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez , J. (2003). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogota D.C. |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2018 - 2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20514/5/Reflexi%c3%b3n%20pedag%c3%b3gica%20.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20514/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20514/4/202403120218793-02%20DIC%2024%20ORLANDO%20OLIVA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20514/1/Reflexi%c3%b3n%20pedag%c3%b3gica%20.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d1bf68b66d0c9ad99a3d5d034559a9c1 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 9de51bf5ad0109060a75f108711e6633 5d296a5608b82f81ba532e4a441652f7 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931922370002944 |
spelling |
Ruiz Pulido, Luz BettyOliva Cobos, OrlandoBogota D.C.2018 - 20242024-12-16T19:58:23Z2024-12-16T19:58:23Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20514instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El documento "Reflexión Pedagógica en la Práctica Educativa Virtual" de Orlando Oliva Cobos aborda la importancia de la reflexión pedagógica en el contexto de la educación virtual. Se inicia con un planteamiento del problema que destaca los desafíos y oportunidades que presenta la enseñanza en línea. Los objetivos generales y específicos se centran en analizar cómo los docentes implementan estrategias pedagógicas efectivas en entornos virtuales. Se revisan antecedentes que contextualizan la investigación, así como referentes conceptuales que sustentan la práctica educativa. El análisis de resultados revela las perspectivas de los docentes sobre su ejercicio profesional, enfatizando la necesidad de una planeación adecuada y la reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se menciona el modelo de Conocimientos Pedagógicos de Contenido (PCK) como una herramienta clave para entender la interacción entre contenido y pedagogía. El documento también destaca la importancia de la virtualidad, permitiendo la grabación y análisis de sesiones, lo que facilita la mejora continua en la práctica docente. Finalmente, se presentan conclusiones que subrayan la relevancia de la reflexión pedagógica para optimizar la enseñanza en línea y se sugieren recomendaciones para futuras investigaciones en este ámbito.Submitted by Orlando Oliva Cobos (oolivac@upn.edu.co) on 2024-12-02T04:38:40Z No. of bitstreams: 2 1_Final_Trabajo de grado Orlando Oliva.pdf: 837992 bytes, checksum: 5d296a5608b82f81ba532e4a441652f7 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 356425 bytes, checksum: 9de51bf5ad0109060a75f108711e6633 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-12T15:19:05Z (GMT) No. of bitstreams: 2 1_Final_Trabajo de grado Orlando Oliva.pdf: 837992 bytes, checksum: 5d296a5608b82f81ba532e4a441652f7 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 356425 bytes, checksum: 9de51bf5ad0109060a75f108711e6633 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2024-12-16T19:58:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 1_Final_Trabajo de grado Orlando Oliva.pdf: 837992 bytes, checksum: 5d296a5608b82f81ba532e4a441652f7 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 356425 bytes, checksum: 9de51bf5ad0109060a75f108711e6633 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-16T19:58:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 1_Final_Trabajo de grado Orlando Oliva.pdf: 837992 bytes, checksum: 5d296a5608b82f81ba532e4a441652f7 (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 356425 bytes, checksum: 9de51bf5ad0109060a75f108711e6633 (MD5) Previous issue date: 2024-12-02Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalReflexiónVirtualidadPedagogíaEducaciónDidácticaPrácticaEducationReflexión pedagógica en la práctica educativa virtual.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCastellanos Galindo, S., & Yaya Escobar, R. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia desde la práctica.Marín Cano, M. (2014). . El desarrollo de los profesores: un asunto por. Redalyc.Astolfi, J. (2001). Conceptos clave en la didáctica de las disciplinas. España: Díana Editora.Batthyany, K., & Cabrera, M. (2011). Matodologia de la investigación en Ciencias Sociales Apuntes para un Curso Inicial. Montevideo: Uni Versidad de la República Uruguay.Bolivar, A. (2010). La Investigación Biografico Narrativa en Educación. (L. Porta, Entrevistador)Bonilla Villalobos, V., & Álvaro, H. (2024). Artículos científicos El pensamiento crítico y la reflexión como estrategia de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/380179646_Articulos_cientificos_El_pensamiento_critico_y_la_reflexion_como_estrategia_de_ensenanza-aprendizaje_en_entornos_virtuales_Critical_thinking_and_reflection_as_a_teaching-learning_strategy_in_virtual_eBustos Sánchez, A., & Coll Salvador, C. (2010). LOS ENTORNOS VIRTUALES COMO ESPACIOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 163 - 184. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/140/14012513009.pdfCalvo, G., Camargo , A., & Pineda Báez, C. (2008). ¿Investigación educativa o investigación pedagógica? El caso de la investigación en el Distrito Capital. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 163-173.Castaño, C., & Fonseca , G. (2008). La didáctica: un campo de saber y de prácticas. Bogotá: fondo Editrial UPN.Comenio, J. A. (2006). Didáctica Magna. Argentina: Editorial Porrua.Contreras, J. (2011). El Lugar de la Experiencia. Cuadernos de Penagos.de Armas Ramirez, N., Martinez Verde, R., & Luis Fernandez, N. (s.f.). DOS FORMAS DE ORIENTAR LA INVESTIGACIÓN EN LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO: LO CUANTITATIVO Y LO CUALITATIVO. Revista Pedagogía Universitaria, 13-28.El Espectador. (04 de 2021). Tres retos de la educación virtual en Colombia. Obtenido de https://www.elespectador.com/especiales/tres-retos-de-la-educacion-virtual-en-colombia/Fonceca Amaya, G. (Noviembre de 2012). LA DIDACTICA UNA POSIBILIDAD PARA COMPRENDER LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA. Bogota, Colombia.García C., I. (2020). Prospectiva de la educación virtual en Colombia: retos y desafíos frente a las tecnologías emergentes. Duitama. Obtenido de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/38056/igarciac.pdf?sequence=3&isAllowed=yGarcia Cabrero, B., Loredo Enriquez, J., & Carranza Peña, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Scielo.Hamiltos, M. (1998). Reconceptualizing Teaching Practice: Self-Study in Teacher Educacion. London: Falmer Press.Jhan, T. (2012). Multidisciplinariedad, interdisciplinariedad, transdisciplinariedad. Obtenido de https://digital.csic.es/bitstream/10261/220557/1/Zurro-2020-Multidisciplinariedad,%20interdisciplinariedad.pdf#:~:text=No%20existe%20consenso%20acerca%20de%20su%20alcance%20y%20sus%20caracter%C3%ADsticasLafrancesco V, G. M. (2003). La investigación en educación y pedagogía. Fundamentos y técnicas. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.Martinez, O., Steffens, E., Ojeda, D., & Hernández, H. (2018). Estrategias Pedagógicas Aplicadas a la Educación con Mediación Virtual para la Generación del Conocimiento Global. Scielo. Obtenido de https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062018000500011&script=sci_arttextMEN. (2024). Educación. Obtenido de Educación virtual o educación en línea: https://www.mineducacion.gov.co/portal/Educacion-superior/Informacion-Destacada/196492:Educacion-virtual-o-educacion-en-lineaMunévar , R., & Quitero, J. (sf). INVESTIGACION PEDAGOGICA Y FORMACION DEL PROFESORADO. Caldas, Colombia. Recuperado el 2022, de file:///C:/Users/orlan/OneDrive%20-%20SENA/CVO/2021/UPN_ESPCIALIZACI%C3%93N%20PEDAGOG%C3%8DA/2_SEGUNDO%20SEMESTRE/2022_2/2023/054Ancizar.pdfMunevar, R. A., & Quintero , J. (s.f.). Investigación Pedagógica y Formación del Profesorado. Revista Iberoamericana de Educación.Nocetti de la Barra, A., Orrego Lepez, C., Silva-Peña, I., Santibáñez Góme, D., Flores González, M., Gutiérrez Villegas, M., . . . González Sáez, R. (2020). Self-study colaborativo: etapas, condiciones de la amistad críticay aprendizajes sobre la formación. Revista Ibero Americana de Investigación , 99-119.Padrón, J. (2007). Tendencias epistemológicas de la investigacióncientífica en el Siglo XXI. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 1-28.Paramo, P., & Otálvaro, G. (2006). Investigación Alternativa: Por una distinción entre posturas epistemológicas y no entre métodos. Cinta Moebio, 25:1-7.Park, S., & Oliver, S. (2007). Revisiting the Conceptualisation of Pedagogical Content Knowledge (PCK): PCK as a Conceptual Tool to Understand Teachers as Professionals. Springer Science + Business, 1-24.Rama, C. (15 de noviembre de 2012). Scielo. Obtenido de LOS CAMINOS DE LAS REFORMAS. LA VIRTUALIZACIÓN UNIVERSITARIA EN AMÉRICA LATINA: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-72382012000200003REAL ACADEMIA DE LA LENGUA. (2022). Diccionalrio de la lengua Española. Madrid, Españo. Obtenido de https://dle.rae.es/educar?m=formREAL ACADEMIS ESPAÑOLA. (2022). Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España. Obtenido de https://dle.rae.es/pedagog%C3%ADaRicardo Barreto, C. (2017). Ambintes Virtuales de Aprendizaje. Barranquilla: UNIVERSIDAD DEL NORTE.Richards, J., & Lockhart, C. (1994). Rflective Teaching. Madrid: Cambrige University Press.Rizo R, M. (2020). Rol del docente y estudiante en la educación virtual. Revista Multi Ensayos. Obtenido de https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/10117/11796Sanchez, R. A. (2010). La conformación del Oficio de Investigador en el Doctorado en Pedagogía de la UNAM. Revista Latino Americana de Estudios Educativos, 69 - 93. Recuperado el 28 de 05 de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/270/27018883004.pdfTamayo V, L. (2007). TENDENCIS DE LA PEDAGOGÍA EN COLOMBIA. latinoam.estud.educ., 65 - 76.Tardif, M. (2014). Los Saberes del Docente y su desarrollo Profesional. Espeña: NARCEA, S.A. DE EDICIONES. Obtenido de https://ia800300.us.archive.org/2/items/tardif-m.-los-saberes-del-docente-y-su-desarrollo-profesional/Tardif%2CM.%20Los%20saberes%20del%20docente%20y%20su%20desarrollo%20profesional.pdf#:~:text=La%20carrera%20y%20la%20construcci%20n%20temporal%20de%20los%Universidad Francisco José de Caldas. (s.f.). CvLac. Obtenido de Hja de Vida: http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000072737#Universidad Pedagogica Nacional. (s.f.). LA INVESTIGACION EN LA ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGIA. Bogota, Colombia.Vasco Montoya, E. (1996). Maestros, Alumnos y Saberes. Investigación y docencia en el Aula. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio.Vasco Uribe, C. (1990). Algunas reflexiones sobre la pedagogía y la didáctica. Bogota: Corprodi.Zambrano, A. (2005). Didactica Pedagogía y Saber. Bogotá: Editorial Magisterio.Zambrano, A. (2006). La ciencia de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica. Redalyc, 593-599.Zuluaga, O. L., Echeverri, A., Martinez , a., Quiceno, H., Sáenz, J., & Álvarez , J. (2003). Pedagogía y Epistemología. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.THUMBNAILReflexión pedagógica .pdf.jpgReflexión pedagógica .pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3108http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20514/5/Reflexi%c3%b3n%20pedag%c3%b3gica%20.pdf.jpgd1bf68b66d0c9ad99a3d5d034559a9c1MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20514/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202403120218793-02 DIC 24 ORLANDO OLIVA.pdf202403120218793-02 DIC 24 ORLANDO OLIVA.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf356425http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20514/4/202403120218793-02%20DIC%2024%20ORLANDO%20OLIVA.pdf9de51bf5ad0109060a75f108711e6633MD54ORIGINALReflexión pedagógica .pdfReflexión pedagógica .pdfapplication/pdf837992http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20514/1/Reflexi%c3%b3n%20pedag%c3%b3gica%20.pdf5d296a5608b82f81ba532e4a441652f7MD5120.500.12209/20514oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205142025-02-18 23:00:51.624Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |