La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades.
El presente proyecto pedagógico investigativo, la voz de los silenciados: juventudes y subjetividades, nace a partir de las problemáticas y oportunidades generadas en el contexto del COLEGIO GUSTAVO RESTREPO IED, SEDE D, en busca de tejer lugares de enunciación, donde se dio voz a los sujetos estudi...
- Autores:
-
Agudelo Mancera, José Eduardo
Cerquera Fernández, Johanna Patricia
García Puentes, Giesell Ximena
Holguin Capera, Cindy Johanna
Ramos Amaya, Laura Milena
Sánchez Borray, Andrea Catalina
Tinjacá Martínez, María Angélica
Talero Alvarado, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2358
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/2358
- Palabra clave:
- Currículo alternativo
Sujetos
Educación popular
Participación
Propósitos
Metodología
Evaluación
Voz
Subjetividades
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9adcb87c0ccf9a3e3cd38f848af8edf4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/2358 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades. |
title |
La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades. |
spellingShingle |
La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades. Currículo alternativo Sujetos Educación popular Participación Propósitos Metodología Evaluación Voz Subjetividades |
title_short |
La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades. |
title_full |
La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades. |
title_fullStr |
La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades. |
title_full_unstemmed |
La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades. |
title_sort |
La voz de los silenciados : juventudes y subjetividades. |
dc.creator.fl_str_mv |
Agudelo Mancera, José Eduardo Cerquera Fernández, Johanna Patricia García Puentes, Giesell Ximena Holguin Capera, Cindy Johanna Ramos Amaya, Laura Milena Sánchez Borray, Andrea Catalina Tinjacá Martínez, María Angélica Talero Alvarado, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Villa Rojas, Yennifer Paola |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Agudelo Mancera, José Eduardo Cerquera Fernández, Johanna Patricia García Puentes, Giesell Ximena Holguin Capera, Cindy Johanna Ramos Amaya, Laura Milena Sánchez Borray, Andrea Catalina Tinjacá Martínez, María Angélica Talero Alvarado, Sandra Milena |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Currículo alternativo Sujetos Educación popular Participación Propósitos Metodología Evaluación Voz Subjetividades |
topic |
Currículo alternativo Sujetos Educación popular Participación Propósitos Metodología Evaluación Voz Subjetividades |
description |
El presente proyecto pedagógico investigativo, la voz de los silenciados: juventudes y subjetividades, nace a partir de las problemáticas y oportunidades generadas en el contexto del COLEGIO GUSTAVO RESTREPO IED, SEDE D, en busca de tejer lugares de enunciación, donde se dio voz a los sujetos estudiantes, docentes, administrativos, profesionales, y personas de servicios generales, que hacen parte de la institución y son quienes construyen la realidad del día a día como sujetos poseedores de experiencias, emociones, problemáticas, deseos, y oportunidades. En ese sentido, se buscó hacer frente a las prácticas pedagógicas opresoras, con aquellas que promuevan la libertad y la emancipación, mediante el trabajo colectivo y espacios de participación como puentes para el cambio de la educación, cuando nace dentro de este proyecto pedagógico investigativo la lucha por construir propuestas curriculares alternativas, que visibilicen los sentires y experiencias de quienes cohabitan en este espacio, entendiendo la escuela como un territorio de encuentro entre los sujetos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-07T12:55:39Z 2017-12-12T21:59:02Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-07T12:55:39Z 2017-12-12T21:59:02Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-19197 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2358 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-19197 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/2358 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía mayor de Bogotá. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral, orientaciones generales. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/ORIENTACIONES_GENERALES.pdf Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Aristizábal, M. (2004). La pedagogía y el currículo... relaciones por esclarecer. Revista electronica de la red de investigacion educativa. Recuperado de http://revista.iered.org/v1n1/pdf/maristizabal.pdf Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). El sistema educativo uruguayo: estudio de diagnóstico y propuesta de políticas públicas para el sector. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/uruguay/uru12.pdf Brogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de cultura económica. Colegio Gustavo Restrepo IED. (2013). Manual de convivencia. Colombia, Bogotá: Distrital Colegio Gustavo Restrepo IED. (2014). Proyecto Educativo Institucional, PEI. Recuperado de: http://colegio.redp.edu.co/gustavorestrepo/index.php?option=com_content&view=article&id=55 :documentos-ciclos-encuentros-2014&catid=8:articulos-y-noticias&lang=es Departamento Nacional de Planeación. (2014). Plan de desarrollo nacional. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%20 2014-2018.pdf Fanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Recuperado de http://www.rosa-blindada.info/b2- img/FanonLoscondenadosdelatierra.pdf Freire, P. (1997). Pedagogia de la autonomía. España, Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina, Buenos aires: Siglo XXI Granja K. (2010). Ministerio de Educación de Ecuador Estrategias de Trabajo e Intervención temprana con Discapacidad intelectual. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/07/Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-DI.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011 Lafrancesco, G. (1998). Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia. Recuperado de http://www.academia.edu/6755195/BREVE_RESE%C3%91A_HISTORICA_DEL_DESARROLLO_CUR RICULAR_EN_COLOMBIA Mejía, M. R. (2014). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur cartografías de la educación popular. México: Scripta crítica. Mejía, M. R. (enero de 2014). Pedagogías críticas, movimiento pedagógico y buen vivir construyendo PEPAs para la transformación de la emancipación. Revista educación y cultura. (101), pp. 24 pp. 34 Mejía, R., & Awad, M. (2007). Educación popular hoy en tiempos de globalización. Colombia, Bogotá: Aurora. Ministerio de educación de Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/86164381/ACTUALIZACION-YFORTALECIMIENTO-CURRICULAR-DE-LA-EDUCACION-GENERAL-BASICA-2010 Ministerio de educación decreto. (1978) Decreto número 1419 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102770_archivo_pdf.pdf Ministerio de educación estado plurinacional de Bolivia (2012). Currículo específico para la atención de estudiantes con Discapacidad intelectual. Recuperado de http://www.redceja.edu.bo/assets/archivos/documento/808ece89207f9f9fbd26c5e73ee4797a.pdf Ministerio de educación estado plurinacional de Bolivia. (2012). Modelo educativo sociocomunitario productivo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002300/230022S.pdf Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 por la cual se expide la ley General de Educación. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_5.pdf Ministerio de Educación nacional. (1976) Decreto numero 088 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el ministerio de educación nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102584_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación República del Perú. (2005). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdf Ministerio de educación república del Perú. (2008). Inclusión educativa en el Perú informe Nacional. Perú. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/National_Reports/ICE_2008/peru_NR08_sp.pdf Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. (2000). Informe sobre el estado actual de la educación para personas con discapacidad. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/uruguay/uru12.pdf Retamozo, M. (2011). Sujetos políticos: teoría y epistemología un diálogo entre la teoría del discurso, el (re) constructivismo y la filosofía de la liberación en perspectiva latinoamericana. Ciencia ergosun, Vol. 18 (N° 1), 81-89. Recuperado de http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/830 Zapata, M. García, S. & Chan, J. (2012). La interseccionalidad en debate. Actas del congreso internacional indicadores interseccionales y medidas de inclusión social en instituciones de educación superior. Recuperado de http://www.lai.fuberlin.de/disziplinen/gender_studies/Publikationen/LA-INTERSECCIONALIDAD-ENDEBATE_/index.html Zibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Colombia, Bogotá: Desde abajo. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2358/1/TE-19197.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2358/2/TE-19197.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3a4c851b8f0b2e0a82ee2eabced685f6 15bc70af47a47c3656381705d80da77d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931684679843840 |
spelling |
Villa Rojas, Yennifer PaolaAgudelo Mancera, José EduardoCerquera Fernández, Johanna PatriciaGarcía Puentes, Giesell XimenaHolguin Capera, Cindy JohannaRamos Amaya, Laura MilenaSánchez Borray, Andrea CatalinaTinjacá Martínez, María AngélicaTalero Alvarado, Sandra Milena2017-11-07T12:55:39Z2017-12-12T21:59:02Z2017-11-07T12:55:39Z2017-12-12T21:59:02Z2016TE-19197http://hdl.handle.net/20.500.12209/2358instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente proyecto pedagógico investigativo, la voz de los silenciados: juventudes y subjetividades, nace a partir de las problemáticas y oportunidades generadas en el contexto del COLEGIO GUSTAVO RESTREPO IED, SEDE D, en busca de tejer lugares de enunciación, donde se dio voz a los sujetos estudiantes, docentes, administrativos, profesionales, y personas de servicios generales, que hacen parte de la institución y son quienes construyen la realidad del día a día como sujetos poseedores de experiencias, emociones, problemáticas, deseos, y oportunidades. En ese sentido, se buscó hacer frente a las prácticas pedagógicas opresoras, con aquellas que promuevan la libertad y la emancipación, mediante el trabajo colectivo y espacios de participación como puentes para el cambio de la educación, cuando nace dentro de este proyecto pedagógico investigativo la lucha por construir propuestas curriculares alternativas, que visibilicen los sentires y experiencias de quienes cohabitan en este espacio, entendiendo la escuela como un territorio de encuentro entre los sujetos.Submitted by Diana del Pilar Riaño (driano@pedagogica.edu.co) on 2017-01-31T21:02:24Z No. of bitstreams: 1 TE-19197.pdf: 3465108 bytes, checksum: 3a4c851b8f0b2e0a82ee2eabced685f6 (MD5)Approved for entry into archive by Yolanda Benavides Jiménez (ybenavides@pedagogica.edu.co) on 2017-11-07T12:55:38Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-19197.pdf: 3465108 bytes, checksum: 3a4c851b8f0b2e0a82ee2eabced685f6 (MD5)Made available in DSpace on 2017-11-07T12:55:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19197.pdf: 3465108 bytes, checksum: 3a4c851b8f0b2e0a82ee2eabced685f6 (MD5)Made available in DSpace on 2017-12-12T21:59:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-19197.pdf: 3465108 bytes, checksum: 3a4c851b8f0b2e0a82ee2eabced685f6 (MD5) Previous issue date: 2016Licenciado en Educación EspecialTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación con Énfasis en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalCurrículo alternativoSujetosEducación popularParticipaciónPropósitosMetodologíaEvaluaciónVozSubjetividadesLa voz de los silenciados : juventudes y subjetividades.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcaldía mayor de Bogotá. (2014). Currículo para la excelencia académica y la formación integral, orientaciones generales. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/ORIENTACIONES_GENERALES.pdfAlvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Aristizábal, M. (2004). La pedagogía y el currículo... relaciones por esclarecer. Revista electronica de la red de investigacion educativa. Recuperado de http://revista.iered.org/v1n1/pdf/maristizabal.pdfBanco Interamericano de Desarrollo. (2011). El sistema educativo uruguayo: estudio de diagnóstico y propuesta de políticas públicas para el sector. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/uruguay/uru12.pdfBrogna, P. (2009). Visiones y revisiones de la discapacidad. México: Fondo de cultura económica.Colegio Gustavo Restrepo IED. (2013). Manual de convivencia. Colombia, Bogotá: DistritalColegio Gustavo Restrepo IED. (2014). Proyecto Educativo Institucional, PEI. Recuperado de: http://colegio.redp.edu.co/gustavorestrepo/index.php?option=com_content&view=article&id=55 :documentos-ciclos-encuentros-2014&catid=8:articulos-y-noticias&lang=esDepartamento Nacional de Planeación. (2014). Plan de desarrollo nacional. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/prensa/bases%20plan%20nacional%20de%20desarrollo%20 2014-2018.pdfFanon, F. (1963). Los condenados de la tierra. Recuperado de http://www.rosa-blindada.info/b2- img/FanonLoscondenadosdelatierra.pdfFreire, P. (1997). Pedagogia de la autonomía. España, Madrid: Siglo XXI.Freire, P. (2004). Cartas a quien pretende enseñar. Argentina, Buenos aires: Siglo XXIGranja K. (2010). Ministerio de Educación de Ecuador Estrategias de Trabajo e Intervención temprana con Discapacidad intelectual. Recuperado de http://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/07/Estrategias-de-trabajo-para-ninos-con-DI.pdf http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011Lafrancesco, G. (1998). Breve reseña histórica del desarrollo curricular en Colombia. Recuperado de http://www.academia.edu/6755195/BREVE_RESE%C3%91A_HISTORICA_DEL_DESARROLLO_CUR RICULAR_EN_COLOMBIAMejía, M. R. (2014). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur cartografías de la educación popular. México: Scripta crítica.Mejía, M. R. (enero de 2014). Pedagogías críticas, movimiento pedagógico y buen vivir construyendo PEPAs para la transformación de la emancipación. Revista educación y cultura. (101), pp. 24 pp. 34Mejía, R., & Awad, M. (2007). Educación popular hoy en tiempos de globalización. Colombia, Bogotá: Aurora.Ministerio de educación de Ecuador. (2010). Actualización y fortalecimiento curricular de la educación básica. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/86164381/ACTUALIZACION-YFORTALECIMIENTO-CURRICULAR-DE-LA-EDUCACION-GENERAL-BASICA-2010Ministerio de educación decreto. (1978) Decreto número 1419 por el cual se señalan las normas y orientaciones básicas para la administración curricular en los niveles de educación preescolar básica (primaria y secundaria) media vocacional e intermedia profesional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102770_archivo_pdf.pdfMinisterio de educación estado plurinacional de Bolivia (2012). Currículo específico para la atención de estudiantes con Discapacidad intelectual. Recuperado de http://www.redceja.edu.bo/assets/archivos/documento/808ece89207f9f9fbd26c5e73ee4797a.pdfMinisterio de educación estado plurinacional de Bolivia. (2012). Modelo educativo sociocomunitario productivo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002300/230022S.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (1994). Ley 115 por la cual se expide la ley General de Educación. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2006). Orientaciones pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad cognitiva. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320691_archivo_5.pdfMinisterio de Educación nacional. (1976) Decreto numero 088 por el cual se reestructura el sistema educativo y se reorganiza el ministerio de educación nacional. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-102584_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación República del Perú. (2005). Diseño curricular nacional de educación básica regular. Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/DisenoCurricularNacional.pdfMinisterio de educación república del Perú. (2008). Inclusión educativa en el Perú informe Nacional. Perú. Recuperado de http://www.ibe.unesco.org/National_Reports/ICE_2008/peru_NR08_sp.pdfMinisterio de Educación y Cultura de Uruguay. (2000). Informe sobre el estado actual de la educación para personas con discapacidad. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/uruguay/uru12.pdfRetamozo, M. (2011). Sujetos políticos: teoría y epistemología un diálogo entre la teoría del discurso, el (re) constructivismo y la filosofía de la liberación en perspectiva latinoamericana. Ciencia ergosun, Vol. 18 (N° 1), 81-89. Recuperado de http://cienciaergosum.uaemex.mx/index.php/ergosum/article/view/830Zapata, M. García, S. & Chan, J. (2012). La interseccionalidad en debate. Actas del congreso internacional indicadores interseccionales y medidas de inclusión social en instituciones de educación superior. Recuperado de http://www.lai.fuberlin.de/disziplinen/gender_studies/Publikationen/LA-INTERSECCIONALIDAD-ENDEBATE_/index.htmlZibechi, R. (2015). Descolonizar el pensamiento crítico y las prácticas emancipatorias. Colombia, Bogotá: Desde abajo.Subjetividad - JóvenesTrabajo colectivoPropuesta curricularORIGINALTE-19197.pdfapplication/pdf3465108http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2358/1/TE-19197.pdf3a4c851b8f0b2e0a82ee2eabced685f6MD51THUMBNAILTE-19197.pdf.jpgTE-19197.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8145http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/2358/2/TE-19197.pdf.jpg15bc70af47a47c3656381705d80da77dMD5220.500.12209/2358oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/23582021-08-24 11:53:53.896Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |