La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica.
Este trabajo analiza cómo la educación geográfica, mediada por estrategias lúdicas, puede brindar herramientas a niños y niñas de la primera infancia para identificar, representar y resignificar los lugares seguros de su entorno; desde un enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo. La investi...
- Autores:
-
Arevalo Romero, Nikol Dayan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21269
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21269
- Palabra clave:
- Lugar seguro
Participación infantil
Infancia
Educación geográfica
Lúdica
Safe place
Child participation
Childhood
Geography education
Playful
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_98464219f745c92256d86f404c227901 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21269 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica. |
title |
La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica. |
spellingShingle |
La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica. Lugar seguro Participación infantil Infancia Educación geográfica Lúdica Safe place Child participation Childhood Geography education Playful |
title_short |
La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica. |
title_full |
La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica. |
title_fullStr |
La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica. |
title_full_unstemmed |
La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica. |
title_sort |
La lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica. |
dc.creator.fl_str_mv |
Arevalo Romero, Nikol Dayan |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Báez Quintero, César Ignacio |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Arevalo Romero, Nikol Dayan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Lugar seguro Participación infantil Infancia Educación geográfica Lúdica |
topic |
Lugar seguro Participación infantil Infancia Educación geográfica Lúdica Safe place Child participation Childhood Geography education Playful |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Safe place Child participation Childhood Geography education Playful |
description |
Este trabajo analiza cómo la educación geográfica, mediada por estrategias lúdicas, puede brindar herramientas a niños y niñas de la primera infancia para identificar, representar y resignificar los lugares seguros de su entorno; desde un enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo. La investigación se desarrolló en el IED Villas del Progreso, en Bogotá, con estudiantes de grado primero. Se fundamenta teóricamente en categorías como infancia, participación infantil, lúdica y educación geográfica; mediante actividades como mapas mentales, recorridos, representaciones gráficas, dramatizaciones y un podcast escolar, se evidenció la capacidad de agencia de las infancias y su rol activo en la construcción de conocimiento espacial. El trabajo propone una transformación en la enseñanza de la geografía desde una perspectiva situada, participativa y sensible a las voces infantiles. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-24T16:46:16Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-24T16:46:16Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21269 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21269 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Ariès, P. (1960). L'enfant et la vie familiale sous l'Ancien Régime. Revue française de sociologie, 1(4), 486–488. https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1960_num_1_4_5867 Balbo, M., Jordán, R., & Simioni, D. (Comps.). (2003). La ciudad inclusiva (Cuadernos de la CEPAL No. 88). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6075/S0332210_es.pdf Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama. Burman, E. (1994). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Visor. Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI. Castañeda Cárdenas, M., & Pirateque, D. del P. (2015). Apropiación del territorio y desarrollo de la identidad de niños y niñas de 5 y 6 años del Colegio El Porvenir en la ciudad de Bogotá; un acercamiento etnográfico en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional. Corona, Y., & Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-content/uploads/2014/05/dialogo-de-saberes-sobre-participaci%C3%B3n-infantil.pdf Dale, R. A. (1999). Participación infanto-juvenil: Un reto social. OPS/OMS. http://www2.ops.org.sv/adolec/tc/participacion_social.htm Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Resultados generales. DANE. https://www.dane.gov.co Duarte-Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 461–472. Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. Síntesis Garrido Pereira, M. (2005). EL ESPACIO POR APRENDER, EL MISMO QUE ENSEÑAR: LAS URGENCIAS DE LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. Cad. Cedes, Campinas, 25, 137–163. González G., F. E., & De León, I. (2019). Conceptos epistemológicos de la geografía: Sus saberes y métodos para la enseñanza e investigación. Revista Saberes APUDEP, 2(1), 1-15. Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/223/2231137004/2231137004.pdf Hernández Sánchez, J. E. (2023). 1, 2, 3 por la Primera Infancia en el Espacio Público del Centro Histórico de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Huizinga, J. (1949). Homo ludens: A study in the play-elements in culture. http://creativegames.org.uk/modules/Intro_Game_Studies/Huizinga_homo_ludens_Chapter_Nature_Significance-1949.pdf Institución Educativa Villas del Progreso. (2022). Proyecto Educativo Institucional (PEI). https://villasdelprogreso.edu.co/wp-content/uploads/2022/01/PROYECTO-EDUCATIVO-INSTITUCIONAL.pdf Jenks, C. (2005). Childhood (2nd ed.). Routledge. Kohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Laertes. Lansdown, G. (2005a). La evolución de las facultades del niño. UNICEF - Save the Children, Centro de Investigaciones Innocenti Lansdown, G. (2005b). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano, 36. Fundación Bernard Van Leer. Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994: Organización de la prestación del servicio educativo en el nivel de educación formal. Diario Oficial, 41.425. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Novak, J. D. (1998). Learning, creating, and using knowledge. Lawrence Erlbaum Associates. Novella Cámara, A. M. (2008, January). Formas de participación infantil: la concreción de un derecho. Educación Social, 38, 77–93. https://www.researchgate.net/publication/39384827 Ortiz, A. (2005). Didáctica lúdica: Jugando también se aprende. Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos. Páramo, P., & Burbano Arroyo, A. M. (2012). Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 272–286. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1574/1960 Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81–102. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27479 Pinheiro, M. T. (2012). El jugar de los niños en espacios públicos. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96172/02.MTPA_TEXTO_CASTELLANO.pdf?sequence=2 Polo Garzón, C., & López Valencia, A. P. (2020). La participación infantil en proyectos urbanos El juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de conceptos ambientales. Revista de Arquitectura, 126–140. https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2691 Poveda, A. (2021). El mundo ante los ojos de los niños. La enseñanza de nociones espaciales en la primera infancia a partir de la lúdica. Universidad Pedagógica Nacional. Pulgarín Silva, R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, 34, 179-193. Rodríguez de Moreno, E. A. (2010). Geografía aplicada a la enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Libro%20sobre%20Geograf%C3%ADa%20aplicada%20a%20la%20ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje%20de%20la%20geograf%C3%ADa%20%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20Secundaria..pdf Rousseau, J.-J. (1762). Emilio, o De la educación. https://www.heterogenesis.com/PoesiayLiteratura/BibliotecaDigital/PDFs/Jean-JacquesRouseeau-Emilioolaeducacin0.pdf Ruiz Murillo, J. L. (2023). Geo-Grafiando por la Capital. Universidad pedagógica Nacional. Santos, M. (1996b). De la totalidad al lugar. Oikos-Tau. Sayago, Z. (2003). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente (Tesis de doctorado). Universidad Rovira i Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8900 Sen, A. K. (1995). Nueva economía del bienestar. Publicacions de la Universitat de València. Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Editorial GRAÓ. Trepat, C., & Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Graó. Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137–164. https://www.rieoei.org/rie26a07.PDF Tuan, Y.-F. (1983). Espaço e lugar: A perspectiva da experiência. DIFEL. UNICEF. (2013). El desarrollo sostenible empieza con unos niños seguros, sanos y bien instruidos. https://www.unicef.org/agenda2030/files/SD_children_FINAL_SP.pdf UNICEF. (2014). Informe anual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Annual_Report_2014_Spanish.pdf UNICEF. (2018). Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdf Vethencourt, F. (2018). Capacidades, funcionamientos y agencia como eslabones de un círculo virtuoso en la concepción del desarrollo de Sen. En M. Phelan (Comp.), El círculo virtuoso de las capacidades en el desarrollo humano (pp. 11–35). Consejo de Desarrollo Científico-Humanístico, Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV). https://bit.ly/3rf5mZK Vygotsky, L. S. (1978). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. Ícone. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21269/7/La%20l%c3%badica%20y%20la%20percepci%c3%b3n%20de%20lugares%20seguros.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21269/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21269/6/202503200116223%20-%2014%20JUN%2025%20NIKOL%20AREVALO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21269/1/La%20l%c3%badica%20y%20la%20percepci%c3%b3n%20de%20lugares%20seguros.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
273480f69c30d7a0e6870570eb544994 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d64d73e60c5388bb4241ddf4c7633c3b 36f7107035fd0e3abba3cb7926a1236a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753109624291328 |
spelling |
Báez Quintero, César IgnacioArevalo Romero, Nikol DayanBogotá, Colombia2025-06-24T16:46:16Z2025-06-24T16:46:16Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21269instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo analiza cómo la educación geográfica, mediada por estrategias lúdicas, puede brindar herramientas a niños y niñas de la primera infancia para identificar, representar y resignificar los lugares seguros de su entorno; desde un enfoque cualitativo y el paradigma interpretativo. La investigación se desarrolló en el IED Villas del Progreso, en Bogotá, con estudiantes de grado primero. Se fundamenta teóricamente en categorías como infancia, participación infantil, lúdica y educación geográfica; mediante actividades como mapas mentales, recorridos, representaciones gráficas, dramatizaciones y un podcast escolar, se evidenció la capacidad de agencia de las infancias y su rol activo en la construcción de conocimiento espacial. El trabajo propone una transformación en la enseñanza de la geografía desde una perspectiva situada, participativa y sensible a las voces infantiles.Submitted by Nikol Dayan Arevalo Romero (ndarevalor@upn.edu.co) on 2025-06-15T03:04:15Z No. of bitstreams: 2 La lúdica y la percepción de lugares seguros.pdf: 956857 bytes, checksum: 36f7107035fd0e3abba3cb7926a1236a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGrado.pdf: 339699 bytes, checksum: 34c41ca703c96c3d79fc8e97e2aaf0ab (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1.La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original on 2025-06-16T16:49:35Z (GMT)Submitted by Nikol Dayan Arevalo Romero (ndarevalor@upn.edu.co) on 2025-06-17T00:36:38Z No. of bitstreams: 2 La lúdica y la percepción de lugares seguros.pdf: 956857 bytes, checksum: 36f7107035fd0e3abba3cb7926a1236a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGrado.pdf: 225472 bytes, checksum: d64d73e60c5388bb4241ddf4c7633c3b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-17T15:19:53Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La lúdica y la percepción de lugares seguros.pdf: 956857 bytes, checksum: 36f7107035fd0e3abba3cb7926a1236a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGrado.pdf: 225472 bytes, checksum: d64d73e60c5388bb4241ddf4c7633c3b (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-24T16:46:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 La lúdica y la percepción de lugares seguros.pdf: 956857 bytes, checksum: 36f7107035fd0e3abba3cb7926a1236a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGrado.pdf: 225472 bytes, checksum: d64d73e60c5388bb4241ddf4c7633c3b (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-24T16:46:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 La lúdica y la percepción de lugares seguros.pdf: 956857 bytes, checksum: 36f7107035fd0e3abba3cb7926a1236a (MD5) FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGrado.pdf: 225472 bytes, checksum: d64d73e60c5388bb4241ddf4c7633c3b (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Ciencias SocialesPregradoLínea de énfasis en educación geográficaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLugar seguroParticipación infantilInfanciaEducación geográficaLúdicaSafe placeChild participationChildhoodGeography educationPlayfulLa lúdica y la percepción de lugares seguros en la primera infancia mediante la educación geográfica.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAriès, P. (1960). L'enfant et la vie familiale sous l'Ancien Régime. Revue française de sociologie, 1(4), 486–488. https://www.persee.fr/doc/rfsoc_0035-2969_1960_num_1_4_5867Balbo, M., Jordán, R., & Simioni, D. (Comps.). (2003). La ciudad inclusiva (Cuadernos de la CEPAL No. 88). Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6075/S0332210_es.pdfBourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Editorial Anagrama.Burman, E. (1994). La deconstrucción de la psicología evolutiva. Visor.Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia. Argumentos para otro comienzo. Siglo XXI.Castañeda Cárdenas, M., & Pirateque, D. del P. (2015). Apropiación del territorio y desarrollo de la identidad de niños y niñas de 5 y 6 años del Colegio El Porvenir en la ciudad de Bogotá; un acercamiento etnográfico en la localidad de Bosa. Universidad Pedagógica Nacional.Corona, Y., & Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación infantil. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. https://www2.compromisoeducativo.edu.uy/sitio/wp-content/uploads/2014/05/dialogo-de-saberes-sobre-participaci%C3%B3n-infantil.pdfDale, R. A. (1999). Participación infanto-juvenil: Un reto social. OPS/OMS. http://www2.ops.org.sv/adolec/tc/participacion_social.htmDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Censo Nacional de Población y Vivienda 2018: Resultados generales. DANE. https://www.dane.gov.coDuarte-Duarte, J. (2013). Infancias contemporáneas, medios y autoridad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 461–472.Gaitán, L. (2006). Sociología de la infancia. SíntesisGarrido Pereira, M. (2005). EL ESPACIO POR APRENDER, EL MISMO QUE ENSEÑAR: LAS URGENCIAS DE LA EDUCACIÓN GEOGRÁFICA. Cad. Cedes, Campinas, 25, 137–163.González G., F. E., & De León, I. (2019). Conceptos epistemológicos de la geografía: Sus saberes y métodos para la enseñanza e investigación. Revista Saberes APUDEP, 2(1), 1-15. Recuperado de https://portal.amelica.org/ameli/journal/223/2231137004/2231137004.pdfHernández Sánchez, J. E. (2023). 1, 2, 3 por la Primera Infancia en el Espacio Público del Centro Histórico de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.Huizinga, J. (1949). Homo ludens: A study in the play-elements in culture. http://creativegames.org.uk/modules/Intro_Game_Studies/Huizinga_homo_ludens_Chapter_Nature_Significance-1949.pdfInstitución Educativa Villas del Progreso. (2022). Proyecto Educativo Institucional (PEI). https://villasdelprogreso.edu.co/wp-content/uploads/2022/01/PROYECTO-EDUCATIVO-INSTITUCIONAL.pdfJenks, C. (2005). Childhood (2nd ed.). Routledge.Kohan, W. (2004). Infancia entre educación y filosofía. Laertes.Lansdown, G. (2005a). La evolución de las facultades del niño. UNICEF - Save the Children, Centro de Investigaciones InnocentiLansdown, G. (2005b). ¿Me haces caso? El derecho de los niños pequeños a participar en las decisiones que los afectan. Cuadernos sobre desarrollo infantil temprano, 36. Fundación Bernard Van Leer.Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860 de 1994: Organización de la prestación del servicio educativo en el nivel de educación formal. Diario Oficial, 41.425. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfNovak, J. D. (1998). Learning, creating, and using knowledge. Lawrence Erlbaum Associates.Novella Cámara, A. M. (2008, January). Formas de participación infantil: la concreción de un derecho. Educación Social, 38, 77–93. https://www.researchgate.net/publication/39384827Ortiz, A. (2005). Didáctica lúdica: Jugando también se aprende. Centro de Estudios Pedagógicos y Didácticos.Páramo, P., & Burbano Arroyo, A. M. (2012). Sociolugares: en el límite entre lo público y lo privado. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 272–286. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1574/1960Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), 81–102. https://revistadesociologia.uchile.cl/index.php/RDS/article/view/27479Pinheiro, M. T. (2012). El jugar de los niños en espacios públicos. Universidad de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/96172/02.MTPA_TEXTO_CASTELLANO.pdf?sequence=2Polo Garzón, C., & López Valencia, A. P. (2020). La participación infantil en proyectos urbanos El juego en espacios públicos para la promoción del aprendizaje de conceptos ambientales. Revista de Arquitectura, 126–140. https://doi.org/10.14718/revarq.2020.2691Poveda, A. (2021). El mundo ante los ojos de los niños. La enseñanza de nociones espaciales en la primera infancia a partir de la lúdica. Universidad Pedagógica Nacional.Pulgarín Silva, R. (2002). El estudio del espacio geográfico, ¿posibilita la integración de las ciencias sociales que se enseñan? Revista Educación y Pedagogía, 34, 179-193.Rodríguez de Moreno, E. A. (2010). Geografía aplicada a la enseñanza y aprendizaje de la geografía en la educación básica secundaria. https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/Libro%20sobre%20Geograf%C3%ADa%20aplicada%20a%20la%20ense%C3%B1anza%20y%20aprendizaje%20de%20la%20geograf%C3%ADa%20%20en%20la%20Educaci%C3%B3n%20B%C3%A1sica%20Secundaria..pdfRousseau, J.-J. (1762). Emilio, o De la educación. https://www.heterogenesis.com/PoesiayLiteratura/BibliotecaDigital/PDFs/Jean-JacquesRouseeau-Emilioolaeducacin0.pdfRuiz Murillo, J. L. (2023). Geo-Grafiando por la Capital. Universidad pedagógica Nacional.Santos, M. (1996b). De la totalidad al lugar. Oikos-Tau.Sayago, Z. (2003). El eje de prácticas profesionales en el marco de la formación docente (Tesis de doctorado). Universidad Rovira i Virgili. https://www.tdx.cat/handle/10803/8900Sen, A. K. (1995). Nueva economía del bienestar. Publicacions de la Universitat de València.Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Editorial GRAÓ.Trepat, C., & Comes, P. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Graó.Trilla, J., & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación, 26, 137–164. https://www.rieoei.org/rie26a07.PDFTuan, Y.-F. (1983). Espaço e lugar: A perspectiva da experiência. DIFEL.UNICEF. (2013). El desarrollo sostenible empieza con unos niños seguros, sanos y bien instruidos. https://www.unicef.org/agenda2030/files/SD_children_FINAL_SP.pdfUNICEF. (2014). Informe anual del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/spanish/publications/files/UNICEF_Annual_Report_2014_Spanish.pdfUNICEF. (2018). Reforzar el aprendizaje a través del juego en los programas de educación en la primera infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-01/UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves-del-juego.pdfVethencourt, F. (2018). Capacidades, funcionamientos y agencia como eslabones de un círculo virtuoso en la concepción del desarrollo de Sen. En M. Phelan (Comp.), El círculo virtuoso de las capacidades en el desarrollo humano (pp. 11–35). Consejo de Desarrollo Científico-Humanístico, Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV). https://bit.ly/3rf5mZKVygotsky, L. S. (1978). Linguagem, desenvolvimento e aprendizagem. Ícone.THUMBNAILLa lúdica y la percepción de lugares seguros.pdf.jpgLa lúdica y la percepción de lugares seguros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2826http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21269/7/La%20l%c3%badica%20y%20la%20percepci%c3%b3n%20de%20lugares%20seguros.pdf.jpg273480f69c30d7a0e6870570eb544994MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21269/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202503200116223 - 14 JUN 25 NIKOL AREVALO.pdf202503200116223 - 14 JUN 25 NIKOL AREVALO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf225472http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21269/6/202503200116223%20-%2014%20JUN%2025%20NIKOL%20AREVALO.pdfd64d73e60c5388bb4241ddf4c7633c3bMD56ORIGINALLa lúdica y la percepción de lugares seguros.pdfLa lúdica y la percepción de lugares seguros.pdfapplication/pdf956857http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21269/1/La%20l%c3%badica%20y%20la%20percepci%c3%b3n%20de%20lugares%20seguros.pdf36f7107035fd0e3abba3cb7926a1236aMD5120.500.12209/21269oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212692025-06-24 23:01:07.927Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |