Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza.
El propósito de la Cátedra de Paz es generar una cultura de convivencia en las escuelas y colegios públicos del país como aporte a la superación del conflicto armado que ha vivido Colombia durante las últimas seis décadas. Por su naturaleza es una propuesta que se fundamenta en profundas reflexiones...
- Autores:
-
Rojas Rojas, Angy Jasbleidy
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17117
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/17117
- Palabra clave:
- Cátedra de la paz
Educación para la paz
Enseñanza de la filosofía
Ética del cuidado
Intersubjetividad
Education for peace
Teaching of philosophy
Ethics of care
Intersubjectivity
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_9750ca38a0f66f7ccb242af8e1bfd65e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/17117 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Proposal of a didactic unit strategy from the teaching of philosophy for the Cátedra de Paz in public schools in the municipality of Funza. |
title |
Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza. |
spellingShingle |
Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza. Cátedra de la paz Educación para la paz Enseñanza de la filosofía Ética del cuidado Intersubjetividad Education for peace Teaching of philosophy Ethics of care Intersubjectivity |
title_short |
Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza. |
title_full |
Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza. |
title_fullStr |
Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza. |
title_full_unstemmed |
Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza. |
title_sort |
Propuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rojas Rojas, Angy Jasbleidy |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Espinosa Galán, Víctor Eligio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rojas Rojas, Angy Jasbleidy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cátedra de la paz Educación para la paz Enseñanza de la filosofía Ética del cuidado Intersubjetividad |
topic |
Cátedra de la paz Educación para la paz Enseñanza de la filosofía Ética del cuidado Intersubjetividad Education for peace Teaching of philosophy Ethics of care Intersubjectivity |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Education for peace Teaching of philosophy Ethics of care Intersubjectivity |
description |
El propósito de la Cátedra de Paz es generar una cultura de convivencia en las escuelas y colegios públicos del país como aporte a la superación del conflicto armado que ha vivido Colombia durante las últimas seis décadas. Por su naturaleza es una propuesta que se fundamenta en profundas reflexiones sobre lo humano y sus formas de relacionarse con los demás, lo que implica un ejercicio de naturaleza filosófica. La relación entre filosofía y educación para la paz, por lo menos en el contexto colombiano y latinoamericano, se ha desenvuelto en una lógica que busca recuperar los saberes silenciados, la intersubjetividad y la interculturalidad, enfoque que resulta oportuno para pensar una propuesta de enseñanza de la filosofía que oriente las discusiones de la Cátedra de Paz en el propósito de incentivar a los estudiantes a que, por medio del reconocimiento y la aceptación del otro y de lo otro, generen escenarios en los que los conflictos se tramiten de forma pacífica. El objetivo de esta investigación es formular una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la implementación de la Cátedra de Paz. Para ello, se ha desarrollado un proceso de revisión documental y de fuentes testimoniales por medio de un cuestionario aplicado a un equipo interdisciplinar de docentes encargados de la implementación de la Cátedra. Los resultados indican que la enseñanza de la filosofía contribuye desde su apuesta didáctica y desde el desarrollo de las competencias crítica, dialógica y creativa; además, permite ubicar las discusiones temáticas de la Cátedra de Paz desde un abordaje puramente filosófico que exalta, entre otras, la ética del cuidado, el reconocimiento de lo plural y la desarticulación de la noción de violencia a la idea de poder. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-04-25T17:02:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-04-25T17:02:20Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17117 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/17117 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acevedo, A., Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80. Alarcón, V. (2020). Filosofía y niños: ¿para o con? Childhood & Philosophy, 16, 1–29. Alcaldía de Funza. (2020). Proyecto de acuerdo por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal “Funza ciudad líder 2020-2023”. Consejo de Funza Álvarez, L., Marrugo, A. (2016). Cátedra de la paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. Revista Redipe, 5(9). Arias, R. (2016). Elementos para pensar una educación para la paz integral y duradera en el contexto actual de Colombia. En Bitácora para la Cátedra de la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Chaux, E., Velásquez, A. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Comins, I. (2009). Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz. Barcelona: Icaria Antrazyt Comins, I., París, S. (2012). Epistemologías para el humanismo desde la filosofía para la paz. Recerca, 12(1), 5-11. Comins, I., París, S. (2012a). Los desafíos de la neurociencia. Un análisis desde la filosofía para la paz. Convergencia, 20(62). Comins, I., París, S. (2020). Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-26. Correa, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 67-82. Espinel, Ó., Pulido O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia y ensayo filosófico. Universitas Philosophica, 60(34), 121-142. Galeffi, D. (2018). ¿Cuál es el punto de la enseñanza de la filosofía en la educación disciplinaria? Diseño/invención del aprendizaje filosófico en la educación transdisciplinar. Gómez, J., Gamboa, A. (2017). Educación para la paz en diversos contextos educativos en Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 233-248. Gómez, M. (2010). Enseñanza de la filosofía y nuevas prácticas filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12) Goucha, M. (Dir.) (2011). La filosofía: una escuela de la libertad. México: UNESCO Hernández, I., Luna, J., Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172 Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. (2020). Cátedra conflicto para la paz. Sistematización de la experiencia. Alcaldía mayor de Bogotá. Recuperado de https://www.idipron.gov.co/sites/default/files/repositorio/docs_conocimiento/Sistematizacion_Catedra_para_la_Paz_.pdf Kohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires: Libros del Zorzal. Mariscal, S. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la filosofía para niños. Innovación Educativa, 18(78). Martínez, V. (2015). Intersubjetividad, interculturalidad y política desde la filosofía para la paz. Thémata. Revista de Filosofía, (52), 147-158. Martínez, V., Comins, I., París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia, 16, 91-114. Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Ministerio de Educación Nacional Ministerio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Recuperado de https://santillanaplus.com.co/pdf/catedra-paz.pdf Ministerio de Educación Nacional. (S.f.). Desempeños de educación para la paz. Ministerio de Educación Nacional. Obiols, G. (2002). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Buenos Aíres: Fondo de Cultura Económica de Argentina. Onfray, M. (2008). La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad popular. Barcelona: Gedisa. Ortega, P. (2016). La Cátedra de la Paz: una propuesta de formación. En Bitácora para la Cátedra de la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Ortega, P., Merchán, J., Castro, C. (2018). ¿Oiga señor, y ese fúsil para qué? Pedagogía de la memoria para el ¡Nunca Más! Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social. Otálora, L. (2018). Estrategia de enseñanza para la Cátedra de la Paz en estudiantes de secundaria a partir de las competencias ciudadanas. Revista Científica de la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, 13(1), 124-140 Paredes, D., Carmona, A. (2019). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones Filosóficas, 5(24), 21-48. París, S. (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la Paz. Eikasia, 109-116. París, S., Martínez, G. (2004). Interculturalidad y conflicto. Una perspectiva desde la filosofía de la paz. Ponencia. VII Congreso Internacional de Fenomenología, “Interculturalidad y Conflicto”. Universidad de Salamanza, España. Presidencia de la República (2015). Decreto 1038 de 2015. Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019815 Rincón, I. (2014). La reorganización curricular por ciclos y su influencia en la práctica pedagógica del colegio La Chucua I.E.D. Universidad Santo Tomás. Rivera, L. (2020). Enseñanza de la filosofía y construcción de subjetividades ético-políticas para la comprensión de la paz. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá. Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Nicaragua: Universidad Autónoma de Nicaragua Rodríguez, S. (2016). Lecciones históricas para pensar una cátedra de paz. En Bitácora para la Cátedra de la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Salazar, A. (1967). Didáctica de la filosofía. Lima: Editorial Arica. Salmerón, F. (1961). Sobre la enseñanza de la filosofía. Diánoia, 7(7), 119-144 Secretaría de Educación de Bogotá. (2018). Orientaciones para la implementación de la Cátedra de paz con enfoque de cultura ciudadana. Alcaldía de Bogotá. Secretaría de Educación de Cundinamarca. (2016). Recogiendo y sembrando para la paz. Guía para la implementación de la cátedra de la paz para las instituciones educativas de Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca. Silva, E., Díaz, J. (2021). La disertación como estrategia para la enseñanza de la filosofía. Educación y Ciencia, (25). Revista Científica RUNAE, (03), 87-110. Valencia, I., Corredor, O., Jiménez, A., de los Ríos, J., Salcedo, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140. Vasilachis, I. (2006). Investigación cualitativa. Estrategias de la investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Vásquez, C. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Filosofía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17117/8/Prop.%20de%20una%20estrategia%20de%20unidad%20did%c3%a1ctica%e2%80%a6.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17117/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17117/7/202203200059773-05%20ABR%2022%20ANGY%20ROJAS.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17117/4/Prop.%20de%20una%20estrategia%20de%20unidad%20did%c3%a1ctica%e2%80%a6.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2f1d1c4b754b0a37bd50008e5bde27f6 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 2ed5ca54009704f7e97dff8d663c8b54 874fe544c48b8b46596a9670e10f67fa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445216246005760 |
spelling |
Espinosa Galán, Víctor EligioRojas Rojas, Angy Jasbleidy2022-04-25T17:02:20Z2022-04-25T17:02:20Z2021http://hdl.handle.net/20.500.12209/17117instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El propósito de la Cátedra de Paz es generar una cultura de convivencia en las escuelas y colegios públicos del país como aporte a la superación del conflicto armado que ha vivido Colombia durante las últimas seis décadas. Por su naturaleza es una propuesta que se fundamenta en profundas reflexiones sobre lo humano y sus formas de relacionarse con los demás, lo que implica un ejercicio de naturaleza filosófica. La relación entre filosofía y educación para la paz, por lo menos en el contexto colombiano y latinoamericano, se ha desenvuelto en una lógica que busca recuperar los saberes silenciados, la intersubjetividad y la interculturalidad, enfoque que resulta oportuno para pensar una propuesta de enseñanza de la filosofía que oriente las discusiones de la Cátedra de Paz en el propósito de incentivar a los estudiantes a que, por medio del reconocimiento y la aceptación del otro y de lo otro, generen escenarios en los que los conflictos se tramiten de forma pacífica. El objetivo de esta investigación es formular una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la implementación de la Cátedra de Paz. Para ello, se ha desarrollado un proceso de revisión documental y de fuentes testimoniales por medio de un cuestionario aplicado a un equipo interdisciplinar de docentes encargados de la implementación de la Cátedra. Los resultados indican que la enseñanza de la filosofía contribuye desde su apuesta didáctica y desde el desarrollo de las competencias crítica, dialógica y creativa; además, permite ubicar las discusiones temáticas de la Cátedra de Paz desde un abordaje puramente filosófico que exalta, entre otras, la ética del cuidado, el reconocimiento de lo plural y la desarticulación de la noción de violencia a la idea de poder.Submitted by Angy J Rojas Rojas (lfl_arojas737@pedagogica.edu.co) on 2022-04-14T19:14:18Z No. of bitstreams: 2 Prop. de una estrategia de unidad didáctica….pdf: 442672 bytes, checksum: 4a6333be13bf2197505ad15574415981 (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. ANGY ROJAS.pdf: 153118 bytes, checksum: 7589f37e7e70d968fed17be1b4a100a4 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1.El año de la portada de su trabajo debe ser 2021. 2. El año de los datos de publicación de la licencia de uso debe ser 2021. 3. En el registro debe ser año 2021. on 2022-04-20T19:20:44Z (GMT)Submitted by Angy J Rojas Rojas (lfl_arojas737@pedagogica.edu.co) on 2022-04-20T21:54:48Z No. of bitstreams: 2 Prop. de una estrategia de unidad didáctica….pdf: 442683 bytes, checksum: 874fe544c48b8b46596a9670e10f67fa (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. ANGY ROJAS.pdf: 163976 bytes, checksum: 2ed5ca54009704f7e97dff8d663c8b54 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-04-21T13:19:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Prop. de una estrategia de unidad didáctica….pdf: 442683 bytes, checksum: 874fe544c48b8b46596a9670e10f67fa (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. ANGY ROJAS.pdf: 163976 bytes, checksum: 2ed5ca54009704f7e97dff8d663c8b54 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2022-04-25T17:02:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Prop. de una estrategia de unidad didáctica….pdf: 442683 bytes, checksum: 874fe544c48b8b46596a9670e10f67fa (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. ANGY ROJAS.pdf: 163976 bytes, checksum: 2ed5ca54009704f7e97dff8d663c8b54 (MD5)Made available in DSpace on 2022-04-25T17:02:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Prop. de una estrategia de unidad didáctica….pdf: 442683 bytes, checksum: 874fe544c48b8b46596a9670e10f67fa (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado. ANGY ROJAS.pdf: 163976 bytes, checksum: 2ed5ca54009704f7e97dff8d663c8b54 (MD5) Previous issue date: 2021Licenciado en FilosofíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FilosofíaFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCátedra de la pazEducación para la pazEnseñanza de la filosofíaÉtica del cuidadoIntersubjetividadEducation for peaceTeaching of philosophyEthics of careIntersubjectivityPropuesta de una estrategia de unidad didáctica desde la enseñanza de la filosofía para la Cátedra de Paz en colegios públicos del municipio de Funza.Proposal of a didactic unit strategy from the teaching of philosophy for the Cátedra de Paz in public schools in the municipality of Funza.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo, A., Báez, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20(40), 68-80.Alarcón, V. (2020). Filosofía y niños: ¿para o con? Childhood & Philosophy, 16, 1–29.Alcaldía de Funza. (2020). Proyecto de acuerdo por medio del cual se adopta el plan de desarrollo municipal “Funza ciudad líder 2020-2023”. Consejo de FunzaÁlvarez, L., Marrugo, A. (2016). Cátedra de la paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. Revista Redipe, 5(9).Arias, R. (2016). Elementos para pensar una educación para la paz integral y duradera en el contexto actual de Colombia. En Bitácora para la Cátedra de la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Cerletti, A. (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Chaux, E., Velásquez, A. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional.Comins, I. (2009). Filosofía del cuidar. Una propuesta coeducativa para la paz. Barcelona: Icaria AntrazytComins, I., París, S. (2012). Epistemologías para el humanismo desde la filosofía para la paz. Recerca, 12(1), 5-11.Comins, I., París, S. (2012a). Los desafíos de la neurociencia. Un análisis desde la filosofía para la paz. Convergencia, 20(62).Comins, I., París, S. (2020). Reconocimiento y cuidado: filosofía para la paz y paz imperfecta en diálogo. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-26.Correa, L. (2012). La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (12), 67-82.Espinel, Ó., Pulido O. (2017). Enseñanza de la filosofía. Entre experiencia y ensayo filosófico. Universitas Philosophica, 60(34), 121-142.Galeffi, D. (2018). ¿Cuál es el punto de la enseñanza de la filosofía en la educación disciplinaria? Diseño/invención del aprendizaje filosófico en la educación transdisciplinar.Gómez, J., Gamboa, A. (2017). Educación para la paz en diversos contextos educativos en Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 10(2), 233-248.Gómez, M. (2010). Enseñanza de la filosofía y nuevas prácticas filosóficas. Cuestiones de Filosofía, (12)Goucha, M. (Dir.) (2011). La filosofía: una escuela de la libertad. México: UNESCOHernández, I., Luna, J., Cadena, M. (2017). Cultura de paz: una construcción desde la educación. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 19(28), 149-172Instituto Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud. (2020). Cátedra conflicto para la paz. Sistematización de la experiencia. Alcaldía mayor de Bogotá. Recuperado de https://www.idipron.gov.co/sites/default/files/repositorio/docs_conocimiento/Sistematizacion_Catedra_para_la_Paz_.pdfKohan, W. (2008). Filosofía, la paradoja de aprender y enseñar. Buenos Aires: Libros del Zorzal.Mariscal, S. (2018). Educación para la paz y razón inclusiva. El pensamiento crítico en la filosofía para niños. Innovación Educativa, 18(78).Martínez, V. (2015). Intersubjetividad, interculturalidad y política desde la filosofía para la paz. Thémata. Revista de Filosofía, (52), 147-158.Martínez, V., Comins, I., París, S. (2009). La nueva agenda de la filosofía para el siglo XXI: los estudios para la paz. Convergencia, 16, 91-114.Ministerio de Educación Nacional. (2010). Orientaciones pedagógicas para la filosofía en la educación media. Ministerio de Educación NacionalMinisterio de Educación Nacional. (2016). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Recuperado de https://santillanaplus.com.co/pdf/catedra-paz.pdfMinisterio de Educación Nacional. (S.f.). Desempeños de educación para la paz. Ministerio de Educación Nacional.Obiols, G. (2002). Una introducción a la enseñanza de la filosofía. Buenos Aíres: Fondo de Cultura Económica de Argentina.Onfray, M. (2008). La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad popular. Barcelona: Gedisa.Ortega, P. (2016). La Cátedra de la Paz: una propuesta de formación. En Bitácora para la Cátedra de la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Ortega, P., Merchán, J., Castro, C. (2018). ¿Oiga señor, y ese fúsil para qué? Pedagogía de la memoria para el ¡Nunca Más! Bogotá: Instituto Nacional de Investigación e Innovación Social.Otálora, L. (2018). Estrategia de enseñanza para la Cátedra de la Paz en estudiantes de secundaria a partir de las competencias ciudadanas. Revista Científica de la Escuela de Posgrados de la Fuerza Aérea Colombiana, 13(1), 124-140Paredes, D., Carmona, A. (2019). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones Filosóficas, 5(24), 21-48.París, S. (2013). Naturaleza humana y conflicto: Un estudio desde la Filosofía para la Paz. Eikasia, 109-116.París, S., Martínez, G. (2004). Interculturalidad y conflicto. Una perspectiva desde la filosofía de la paz. Ponencia. VII Congreso Internacional de Fenomenología, “Interculturalidad y Conflicto”. Universidad de Salamanza, España.Presidencia de la República (2015). Decreto 1038 de 2015. Sistema Único de Información Normativa. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019815Rincón, I. (2014). La reorganización curricular por ciclos y su influencia en la práctica pedagógica del colegio La Chucua I.E.D. Universidad Santo Tomás.Rivera, L. (2020). Enseñanza de la filosofía y construcción de subjetividades ético-políticas para la comprensión de la paz. Tesis de grado. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.Rizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Nicaragua: Universidad Autónoma de NicaraguaRodríguez, S. (2016). Lecciones históricas para pensar una cátedra de paz. En Bitácora para la Cátedra de la paz. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Salazar, A. (1967). Didáctica de la filosofía. Lima: Editorial Arica.Salmerón, F. (1961). Sobre la enseñanza de la filosofía. Diánoia, 7(7), 119-144Secretaría de Educación de Bogotá. (2018). Orientaciones para la implementación de la Cátedra de paz con enfoque de cultura ciudadana. Alcaldía de Bogotá.Secretaría de Educación de Cundinamarca. (2016). Recogiendo y sembrando para la paz. Guía para la implementación de la cátedra de la paz para las instituciones educativas de Cundinamarca. Gobernación de Cundinamarca.Silva, E., Díaz, J. (2021). La disertación como estrategia para la enseñanza de la filosofía. Educación y Ciencia, (25). Revista Científica RUNAE, (03), 87-110.Valencia, I., Corredor, O., Jiménez, A., de los Ríos, J., Salcedo, L. (2016). Pedagogía, educación y paz en escenarios de posconflicto e inclusión social. Revista Lasallista de Investigación, 13(1), 126-140.Vasilachis, I. (2006). Investigación cualitativa. Estrategias de la investigación cualitativa. Gedisa Editorial.Vásquez, C. (2020). Enseñanzas y aprendizajes sobre la Cátedra de la paz en Colombia. Educación y Educadores, 23(2), 221-239THUMBNAILProp. de una estrategia de unidad didáctica….pdf.jpgProp. de una estrategia de unidad didáctica….pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3284http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17117/8/Prop.%20de%20una%20estrategia%20de%20unidad%20did%c3%a1ctica%e2%80%a6.pdf.jpg2f1d1c4b754b0a37bd50008e5bde27f6MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17117/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202203200059773-05 ABR 22 ANGY ROJAS.pdf202203200059773-05 ABR 22 ANGY ROJAS.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf163976http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17117/7/202203200059773-05%20ABR%2022%20ANGY%20ROJAS.pdf2ed5ca54009704f7e97dff8d663c8b54MD57ORIGINALProp. de una estrategia de unidad didáctica….pdfProp. de una estrategia de unidad didáctica….pdfapplication/pdf442683http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/17117/4/Prop.%20de%20una%20estrategia%20de%20unidad%20did%c3%a1ctica%e2%80%a6.pdf874fe544c48b8b46596a9670e10f67faMD5420.500.12209/17117oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/171172023-05-30 10:42:59.147Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |