”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca"
Es un hecho que actualmente existe una crisis en el ambiente humano, la cual amenaza tanto a países avanzados como a países en desarrollo. Cada día los signos son más evidentes: crecimiento de la población humana, deterioro de las tierras de cultivo, disminución del espacio disponible, destrucción d...
- Autores:
-
Grupo de Investigación, Grupo de Investigación
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 1979
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6441
- Acceso en línea:
- http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5015
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6441
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_9434f4ff7a49f251cdfc07d9f31ab50e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/6441 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
spelling |
Grupo de Investigación, Grupo de Investigación1979-06-01http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/501510.17227/01203916.50152323-01340120-3916http://hdl.handle.net/20.500.12209/6441Es un hecho que actualmente existe una crisis en el ambiente humano, la cual amenaza tanto a países avanzados como a países en desarrollo. Cada día los signos son más evidentes: crecimiento de la población humana, deterioro de las tierras de cultivo, disminución del espacio disponible, destrucción de comunidades con el peligro de desaparición de muchas especies animales y vegetales, etc. Todos los organismos vivos que interactúan en un área dada constituyen una comunidad biótica. La sucesión ecológica es un proceso ordenado mediante el cual los eco-sistemas cambian con el curso del tiempo como resultado de la interacción de los factores bióticos y abióticos que dan lugar finalmente a un ecosistema complejo, estable y maduro: la comunidad clímax. Estas comunidades están siendo modificadas o destruidas por el hombre aún antes de conocer las especies que las conforman. Mediante el presente estudio se intenta obtener información cualitativa y cuantitativa acerca de la estructura y composición de la comunidad de un bosque poco alterado por la acción humana, en la región de Granada, Cundinamarca.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/oai on 2018-08-29T13:48:39Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5015application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5015/4098https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalRevista Colombiana de Educación; No 4 (1979): 19792323-01340120-3916”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca"Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/6441oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/64412024-01-19 14:49:13.078Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |
dc.title.spa.fl_str_mv |
”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca" |
title |
”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca" |
spellingShingle |
”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca" |
title_short |
”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca" |
title_full |
”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca" |
title_fullStr |
”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca" |
title_full_unstemmed |
”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca" |
title_sort |
”Contribución al estudio fitosociologico de un bosque en la región de. Granada Cundinamarca" |
dc.creator.fl_str_mv |
Grupo de Investigación, Grupo de Investigación |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Grupo de Investigación, Grupo de Investigación |
description |
Es un hecho que actualmente existe una crisis en el ambiente humano, la cual amenaza tanto a países avanzados como a países en desarrollo. Cada día los signos son más evidentes: crecimiento de la población humana, deterioro de las tierras de cultivo, disminución del espacio disponible, destrucción de comunidades con el peligro de desaparición de muchas especies animales y vegetales, etc. Todos los organismos vivos que interactúan en un área dada constituyen una comunidad biótica. La sucesión ecológica es un proceso ordenado mediante el cual los eco-sistemas cambian con el curso del tiempo como resultado de la interacción de los factores bióticos y abióticos que dan lugar finalmente a un ecosistema complejo, estable y maduro: la comunidad clímax. Estas comunidades están siendo modificadas o destruidas por el hombre aún antes de conocer las especies que las conforman. Mediante el presente estudio se intenta obtener información cualitativa y cuantitativa acerca de la estructura y composición de la comunidad de un bosque poco alterado por la acción humana, en la región de Granada, Cundinamarca. |
publishDate |
1979 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
1979-06-01 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5015 10.17227/01203916.5015 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0134 0120-3916 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/6441 |
url |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5015 http://hdl.handle.net/20.500.12209/6441 |
identifier_str_mv |
10.17227/01203916.5015 2323-0134 0120-3916 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5015/4098 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Colombiana de Educación; No 4 (1979): 1979 2323-0134 0120-3916 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1818060568419893248 |