La pedagogía musical como integrador social para la discapacidad.

El artículo muestra cómo una circunstancia de inclusión social de personas en condición de discapacidad se convierte en un medio de aprendizaje y beneficio para los actores de dicho escenario y cómo este puede llevar al docente a reflexiones y transformaciones de su quehacer pedagógico. Se revela cl...

Full description

Autores:
Morgante, Betina
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2014
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/3563
Acceso en línea:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/revistafba/article/view/2304
http://hdl.handle.net/20.500.12209/3563
Palabra clave:
Síndrome de Down
Pedagogía musical
Inclusión social
Down Syndrome
Musical pedagogy
Social inclusion
Teaching
Síndrome de Down
Abrangência social
Docência
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Description
Summary:El artículo muestra cómo una circunstancia de inclusión social de personas en condición de discapacidad se convierte en un medio de aprendizaje y beneficio para los actores de dicho escenario y cómo este puede llevar al docente a reflexiones y transformaciones de su quehacer pedagógico. Se revela claramente que es posible incluir estudiantes en condición de discapacidad en aulas con estudiantes regulares, sin que ello implique un problema académico o social, como lo demuestra este proceso llevado a cabo en un espacio de educación musical. Es preciso para este objetivo hacer ajustes curriculares e inculcar a todos los integrantes la diversidad y el respeto. Esta es una labor que le corresponde al maestro, quien siendo el líder del grupo y manteniendo como directrices el respeto y la aceptación, debe estar desprovisto de prejuicios y tener claro que todos sus estudiantes pueden lograr sus objetivos académicos independientemente de las capacidades cognitivas que cada uno de ellos manifiesten. La reflexión y el análisis permanente del contexto en el cual se desarrolla el hecho educativo se convierten en las herramientas incuestionables que todo educador debe tener para realizar su labor con éxito, que no es otra más que comunicar y construir conocimiento.