Pensamientos científico y tecnológico : un estudio de sus relaciones mediante electroencefalografía cuantitativa (QEEG) en estudiantes de secundaria.

Se presentan los avances de un proyecto de investigación de nivel doctoral que tiene como objetivo caracterizar las relaciones (similitudes y diferencias) que hay entre el Pensamiento Tecnológico (PT) y el Pensamiento Científico (PC) a partir del análisis y comparación cuantitativa de las señales en...

Full description

Autores:
Torres Sánchez, julián Darío
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21291
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21291
Palabra clave:
Pensamiento científico
Pensamiento tecnológico
Cognición
Neurología
Electroencefalografía
Scientific thinking
Technological thinking
Cognition
Neurology
Electroencephalography
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Se presentan los avances de un proyecto de investigación de nivel doctoral que tiene como objetivo caracterizar las relaciones (similitudes y diferencias) que hay entre el Pensamiento Tecnológico (PT) y el Pensamiento Científico (PC) a partir del análisis y comparación cuantitativa de las señales encefalográficas (EEG) que se producen en 28 estudiantes de Ciclo 4 de educación básica secundaria al resolver pruebas sobre Actividades Tecnológicas Escolares (ATE), Actividades Científicas Escolares (ACE) y Actividades Tecno-científicas Escolares (ATCE). Al respecto, se diseñaron, validaron e implementaron 12 actividades, cuatro por cada tipo de pensamiento. Los registros se analizan a nivel de sensor y de fuente mediante técnicas cuantitativas y estadísticas para establecer las relaciones entre los tipos de pensamiento estudiados. De los resultados encontrados se destaca que el PC activa predominantemente áreas auditivas y somatosensoriales, vinculadas al diálogo interno, la formulación de hipótesis y la planificación ejecutiva, mientras que el PT presenta mayor activación en áreas visuales y parietales, relacionadas con el procesamiento visomotor y la memoria de trabajo espacial. Por su lado, las ATCE combinan ambos patrones, reflejando un procesamiento cognitivo integrado que conecta información sensorial, visual y ejecutiva.