Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá).
La siguiente sistematización de práctica integral tiene como objetivo reconocer la relación humano-abeja como estrategia pedagógica y didáctica que aporta al cuidado de la vida en la Institución Educativa San Jose de Caquetania y en la comunidad de las Sabanas del Yarí. Desde el departamento del Caq...
- Autores:
-
Ramirez Fonseca, Maria Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20950
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20950
- Palabra clave:
- Cuidado de la vida
Territorio
Contexto
Abejas
Naturaleza
Care of life
Territory
Context
Bees
Nature
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8f1a0dc52061deea0ec2034b7d6c1047 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20950 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.eng.fl_str_mv |
Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá). |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Pedagogical route: bees, nature and care of life at the San José de Caquetania Educational Institution in the Sabanas del Yarí (Caquetá). |
title |
Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá). |
spellingShingle |
Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá). Cuidado de la vida Territorio Contexto Abejas Naturaleza Care of life Territory Context Bees Nature |
title_short |
Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá). |
title_full |
Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá). |
title_fullStr |
Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá). |
title_full_unstemmed |
Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá). |
title_sort |
Ruta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá). |
dc.creator.fl_str_mv |
Ramirez Fonseca, Maria Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Bravo Osorio, Leidy Marcela |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ramirez Fonseca, Maria Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuidado de la vida Territorio Contexto Abejas Naturaleza |
topic |
Cuidado de la vida Territorio Contexto Abejas Naturaleza Care of life Territory Context Bees Nature |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Care of life Territory Context Bees |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Nature |
description |
La siguiente sistematización de práctica integral tiene como objetivo reconocer la relación humano-abeja como estrategia pedagógica y didáctica que aporta al cuidado de la vida en la Institución Educativa San Jose de Caquetania y en la comunidad de las Sabanas del Yarí. Desde el departamento del Caquetá, esta iniciativa busca enfrentar las diferentes problemáticas que afectan este territorio, caracterizado por su diversidad natural y cultural, en articulación con el programa PNUD (Proyecto Educativo de las Naciones Unidas). A partir de proyectos contextualizados, se fomenta la implementación de buenas prácticas que fortalezcan el territorio y permitan que las voces y posturas de la comunidad sean reconocidas y consideradas. En este panorama la práctica pedagógica y didáctica integral se articula con el proyecto “Amazonia Sostenible Para la Paz” -Proyecto Marco-, donde se busca potenciar los elementos productivos de la región, y mediante la educación, propiciar un acercamiento hacia la comprensión de la vida en el territorio. Además, cada capítulo posee un foto-relato, que representa la memoria colectiva e individual de las experiencias vividas, resaltando momentos característicos en cuanto a reflexiones y aprendizajes emergentes de este territorio. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-12T21:12:36Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-12T21:12:36Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20950 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20950 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Municipal de San Vicente del Caguán, (s.f.) San Vicente del Caguán. Presentación. https://www.sanvicentedelcaguan-caqueta.gov.co/ Bravo Osorio, L, M. (2021). Saber vivir allí como principio de vida Inga. Folios, 53. https://doi.org/10.17227/folios.53-10183 Bravo Osorio, L, M. (2015). “Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (Caquetá-Colombia). Universidad Pedagógica Nacional Bravo Osorio, L, M. (2015). “Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la Cuenca del bajo río Caquetá”. Universidad Pedagógica Nacional. Benavides, M & Restrepo, C . (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000100008&script=sci_arttext Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH. Carrillo, 2009. Capítulo 2 San Vicente del Caguán: la estabilidad del orden paralelo. Castaño, 2011. Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional. Calderon, P. 2011. Con su artículo, "Aproximación a las prácticas educativas en tres contextos culturalmente diversos desde la perspectiva de los estudiantes en formación de la licenciatura en biología." Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-y-poblacion-civil-jun-2016.pdf Diomedes, E & Velasco, J. (2020). San Vicente del Caguán Experiencias significativas en construcción de paz territorial. Universidad Santo Tomás. Durston, J & Miranda, F. 2002. Experiencias y metodología de la investigación participativa. políticas sociales. FAO, 2018. Es hora de apreciar la labor de los polinizadores. Seis formas de mostrar nuestra gratitud a las abejas, las mariposas y otros polinizadores imprescindibles. Frisch, V, 1984. La vida de las abejas. Editorial labor. Barcelona. Gasca, H. & Torres, D.(2016). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad, 42, pp. p.2 Gómez, S. Díaz, J. Córdoba, R. & Guarnizo, J. 2020. La reforestación como hecho regional caso de los municipios de San Vicente del Caguan (Caquetá) y la Macarena (Meta). Universidad de los Andes. González, K. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta-Colombia). [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Antioquia]. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/325144/20785350. Herrera, D & Martínez, A.2018. El saber pedagógico como saber práctico. Pedagógia y saberes. IDEAM. 2023. Boletín Detección Temprana de Deforestación – DTD. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam.Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono – SMByC. Jaimes, J. 2021. La apuesta de campesinos de las sábanas del Yarí por conservar la Amazonia colombiana. Infoamazonia. Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE. Kattan, G.H. & Naranjo, L.G. 2008. Regiones biodiversas: herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. Fundación EcoAndina. LABUN. (2013). Diversidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera:Meliponini) utilizadas en meliponicultura en Colombia . Acta Biológica Colombiana, 18, pp. (p.3). López, D. 2017. Biodiversidad y conflicto armado en las Sabanas del Yarí. Instituto amazónico de investigaciones científicas SINCHI. La ecología política en America Latina un campo en construcción. En los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (Ed.),(p.25)(pp.Buenos Aires). CLACSO,Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. López Camarán, MG. (2018). "RELATOS DEL YO: autobiografías visuales, foto de familia y autorretrato fotográfico como recursos de autoconocimiento en jóvenes y adultos con N.E.E.". En I Congreso Internacional sobre fotografía. Nuevas propuestas en investigación y docencia de la fotografía. Editorial Universitat Politècnica de València. 155-172. https://doi.org/10.4995/CIFo17.2017.6748 Llanos, L. (2010, setiembre). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), pp. 207-220. Ministerio de ambiente, 2023. Deforestación en la Amazonía colombiana cae 25%. Reducción histórica de la deforestación en la Amazonía colombiana. https://www.minambiente.gov.co/reduccion-historica-de-la-deforestacion-en-la-amazonia-colombiana/#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%208%20de%20julio%20de,%2C%20una%20reducci%C3%B3n%20del%2038%25. Ministerio de Educación. (s.f ).La educación en contextos rurales. Especialización Superior en Educación Rural. Morales, W. 2017. Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del Acuerdo de Paz firmado con la Farc-EP a partir de experiencias internacionales. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Orihuela, M. (2019). Territorio: un vocablo, múltiples significados. AREA, 25(1), pp.1-16. Polanio, C. 2010.Manual práctico del apicultor. EDICIÓN MMVI. PEÑA, M. 2016. "Aulas vivas": Perspectiva desde la ecología de saberes. Universidad Pedagógica Nacional. PCC, (2023). “Esto nunca debió pasar”: Campesinos de San Vicente del Caguán. Semanario Voz. Tomado de: https://semanariovoz.com/esto-nunca-debio-pasar-campesinos-de-san-vicente-del-caguan/. PNUD, Panthera, 2020.Propuesta de Educación con un Enfoque en la Gobernanza Ambiental en Torno a la Conservación del Jaguar en Las Sabanas del Yarí . PNUD. (2022). El jaguar y los bosques amazónicos Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales. PNUD Colombia. https://pnudcolombia.exposure.co/el-jaguar-y-los-bosques-amazonicos. Primarck , R. Massardo, F & Rozzi, R. . (2001). Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. https://www.researchgate.net/publication/288654118_Fundamentos_de_Conservacion_Biologica_Perspectivas_latinoamericanas. Radio Nacional de Colombia, 2023. Alberto Suaza Lomelíng: ´La voz soñada´ de la radio. Alberto Suaza Lomelíng, un hombre que se convirtió en el símbolo de la radio en San Vicente del Caguán. https://www.radionacional.co/cultura/alberto-suaza-lomeling-la-voz-sonada-de-la-radio-en-san-vicente-del-caguan. Ramirez, D. 2023. Diario de campo. Práctica Pedagógica integral Sabanas del Yarí. Ramirez, E. (2011). La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano*. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,, 4, pp. pp. 81-91. Real, N. Hernandez, J. Salinas, G. Malavasi, G. Vargas, A & Sato, J. . (2022). Las abejas sin aguijón (Tribu Meliponini) en los agroecosistemas de América Latina. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13, pp. (p.) Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural . (2022). Melipona beecheii, “la abeja sagrada maya". Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Blog. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/melipona-beecheii-la-abeja-sagrada-maya. SINCHI. (2017). “Biodiversidad y conflicto armado en las Sabanas del Yarí” Talero, J. 2022. Tesis de grado.Contribución a los procesos de gobernanza territorial a partir del monitoreo comunitario del bosque y el jaguar con los estudiantes delas I.E.R San Jose de Caquetania, en el marco del acuerdo intergeneracional por la conservación del jaguar en las Sabanas del Yarí . Universiadad Pedagógica Nacional. Torres, A. 2004. Sistematización de Experiencias -Propuestas y debates. dimensión educativa. The Nature Conservancy. 2020. Guía práctica para la implementación de la meliponicultura en la Amazonia Colombiana. UPN. (s.f). Grupos de investigación-UPN. Documento total de grupos y líneas. Vargas, K. (2023). El Festival del Jaguar, una iniciativa de reconciliación con la naturaleza en Caquetá. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/festival-del-jaguar-como-convivir-con-este-felino. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Sabanas del Yarí, Caquetá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20950/5/Ruta%20pedag%c3%b3gica.%20Abejas%2c%20naturaleza%20y%20cuidado%20de%20la%20vida..pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20950/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20950/4/202503700036633-%2005%20MAR%2025%20MARIA%20RAMIREZ.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20950/1/Ruta%20pedag%c3%b3gica.%20Abejas%2c%20naturaleza%20y%20cuidado%20de%20la%20vida..pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9748f5cd8571b2a7496a762aeafd3743 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 758b371b6ca067e7baab7c7ee2f31c7b 212bec00ea1e323e3532be767f15eac9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929991053312 |
spelling |
Bravo Osorio, Leidy MarcelaRamirez Fonseca, Maria DanielaSabanas del Yarí, Caquetá, Colombia20242025-03-12T21:12:36Z2025-03-12T21:12:36Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20950instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La siguiente sistematización de práctica integral tiene como objetivo reconocer la relación humano-abeja como estrategia pedagógica y didáctica que aporta al cuidado de la vida en la Institución Educativa San Jose de Caquetania y en la comunidad de las Sabanas del Yarí. Desde el departamento del Caquetá, esta iniciativa busca enfrentar las diferentes problemáticas que afectan este territorio, caracterizado por su diversidad natural y cultural, en articulación con el programa PNUD (Proyecto Educativo de las Naciones Unidas). A partir de proyectos contextualizados, se fomenta la implementación de buenas prácticas que fortalezcan el territorio y permitan que las voces y posturas de la comunidad sean reconocidas y consideradas. En este panorama la práctica pedagógica y didáctica integral se articula con el proyecto “Amazonia Sostenible Para la Paz” -Proyecto Marco-, donde se busca potenciar los elementos productivos de la región, y mediante la educación, propiciar un acercamiento hacia la comprensión de la vida en el territorio. Además, cada capítulo posee un foto-relato, que representa la memoria colectiva e individual de las experiencias vividas, resaltando momentos característicos en cuanto a reflexiones y aprendizajes emergentes de este territorio.Submitted by Maria Daniela Ramirez Fonseca (mdramirezf@upn.edu.co) on 2025-03-06T00:26:26Z No. of bitstreams: 2 Ruta pedagógica. Abejas, naturaleza y cuidado de la vida..pdf: 6502988 bytes, checksum: 212bec00ea1e323e3532be767f15eac9 (MD5) Licencia de uso .pdf: 163821 bytes, checksum: 758b371b6ca067e7baab7c7ee2f31c7b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-06T15:48:33Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Ruta pedagógica. Abejas, naturaleza y cuidado de la vida..pdf: 6502988 bytes, checksum: 212bec00ea1e323e3532be767f15eac9 (MD5) Licencia de uso .pdf: 163821 bytes, checksum: 758b371b6ca067e7baab7c7ee2f31c7b (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-12T21:12:36Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Ruta pedagógica. Abejas, naturaleza y cuidado de la vida..pdf: 6502988 bytes, checksum: 212bec00ea1e323e3532be767f15eac9 (MD5) Licencia de uso .pdf: 163821 bytes, checksum: 758b371b6ca067e7baab7c7ee2f31c7b (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-12T21:12:36Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Ruta pedagógica. Abejas, naturaleza y cuidado de la vida..pdf: 6502988 bytes, checksum: 212bec00ea1e323e3532be767f15eac9 (MD5) Licencia de uso .pdf: 163821 bytes, checksum: 758b371b6ca067e7baab7c7ee2f31c7b (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en BiologíaPregradoThe following systematization of integral practice aims to recognize the human-bee relationship as a pedagogical and didactic strategy that contributes to the care of life in the San Jose de Caquetania Educational Institution and in the community of the Sabanas del Yari. From the department of Caquetá, this initiative seeks to face the different problems that affect this territory, characterized by its natural and cultural diversity, in articulation with the UNDP program (United Nations Educational Project). Based on contextualized projects, the implementation of good practices that strengthen the territory and allow the voices and positions of the community to be recognized and considered is encouraged. In this scenario, the integral pedagogical and didactic practice is articulated with the project “Sustainable Amazonia for Peace” -Framework Project-, which seeks to enhance the productive elements of the region, and through education, promote an approach to the understanding of life in the territory. In addition, each chapter has a photo-story, which represents the collective and individual memory of the experiences lived, highlighting characteristic moments in terms of reflections and learning emerging from this territory.Enseñanza de la biología y diversidad cultural.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalCuidado de la vidaTerritorioContextoAbejasNaturalezaCare of lifeTerritoryContextBeesNatureRuta pedagógica : abejas, naturaleza y cuidado de la vida en la Institución Educativa San José de Caquetania en las Sabanas del Yarí (Caquetá).Pedagogical route: bees, nature and care of life at the San José de Caquetania Educational Institution in the Sabanas del Yarí (Caquetá).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Municipal de San Vicente del Caguán, (s.f.) San Vicente del Caguán. Presentación. https://www.sanvicentedelcaguan-caqueta.gov.co/Bravo Osorio, L, M. (2021). Saber vivir allí como principio de vida Inga. Folios, 53. https://doi.org/10.17227/folios.53-10183Bravo Osorio, L, M. (2015). “Escuela, memoria biocultural y territorio: el caso de la práctica pedagógica integral en la institución educativa Inga Yachaikury (Caquetá-Colombia). Universidad Pedagógica NacionalBravo Osorio, L, M. (2015). “Pensamiento, palabra, acción y territorio: Perspectivas y desafíos para el abordaje de cuestiones ambientales y territoriales, con pobladores de la Cuenca del bajo río Caquetá”. Universidad Pedagógica Nacional.Benavides, M & Restrepo, C . (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Scielo. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502005000100008&script=sci_arttextCentro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Regiones y conflicto armado. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico, Bogotá, CNMH.Carrillo, 2009. Capítulo 2 San Vicente del Caguán: la estabilidad del orden paralelo.Castaño, 2011. Polisemia de las concepciones acerca de la vida desde una mirada occidental. Universidad Pedagógica Nacional.Calderon, P. 2011. Con su artículo, "Aproximación a las prácticas educativas en tres contextos culturalmente diversos desde la perspectiva de los estudiantes en formación de la licenciatura en biología."Centro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Guerrilla y población civil trayectoria de las FARC 1949-2013. Centro Nacional de Memoria Histórica. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/farc/guerrilla-y-poblacion-civil-jun-2016.pdfDiomedes, E & Velasco, J. (2020). San Vicente del Caguán Experiencias significativas en construcción de paz territorial. Universidad Santo Tomás.Durston, J & Miranda, F. 2002. Experiencias y metodología de la investigación participativa. políticas sociales.FAO, 2018. Es hora de apreciar la labor de los polinizadores. Seis formas de mostrar nuestra gratitud a las abejas, las mariposas y otros polinizadores imprescindibles.Frisch, V, 1984. La vida de las abejas. Editorial labor. Barcelona.Gasca, H. & Torres, D.(2016). Conservación de la biodiversidad en Colombia, una reflexión para una meta: conocer y educar para conservar. Cuadernos de Biodiversidad, 42, pp. p.2Gómez, S. Díaz, J. Córdoba, R. & Guarnizo, J. 2020. La reforestación como hecho regional caso de los municipios de San Vicente del Caguan (Caquetá) y la Macarena (Meta). Universidad de los Andes.González, K. (2017). Construcción de paz en escenarios de violencia intracomunitaria. Estudio de caso Sierra de la Macarena (Meta-Colombia). [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Antioquia]. https://revistas.udea.edu.co/index.php/estudiospoliticos/article/view/325144/20785350.Herrera, D & Martínez, A.2018. El saber pedagógico como saber práctico. Pedagógia y saberes.IDEAM. 2023. Boletín Detección Temprana de Deforestación – DTD. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – Ideam.Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono – SMByC.Jaimes, J. 2021. La apuesta de campesinos de las sábanas del Yarí por conservar la Amazonia colombiana. Infoamazonia.Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles. Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano CINDE.Kattan, G.H. & Naranjo, L.G. 2008. Regiones biodiversas: herramientas para la planificación de sistemas regionales de áreas protegidas. Fundación EcoAndina.LABUN. (2013). Diversidad de abejas sin aguijón (Hymenoptera:Meliponini) utilizadas en meliponicultura en Colombia . Acta Biológica Colombiana, 18, pp. (p.3).López, D. 2017. Biodiversidad y conflicto armado en las Sabanas del Yarí. Instituto amazónico de investigaciones científicas SINCHI.La ecología política en America Latina un campo en construcción. En los tormentos de la materia. Aportes para una ecología política latinoamericana (Ed.),(p.25)(pp.Buenos Aires). CLACSO,Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.López Camarán, MG. (2018). "RELATOS DEL YO: autobiografías visuales, foto de familia y autorretrato fotográfico como recursos de autoconocimiento en jóvenes y adultos con N.E.E.". En I Congreso Internacional sobre fotografía. Nuevas propuestas en investigación y docencia de la fotografía. Editorial Universitat Politècnica de València. 155-172. https://doi.org/10.4995/CIFo17.2017.6748Llanos, L. (2010, setiembre). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 7(3), pp. 207-220.Ministerio de ambiente, 2023. Deforestación en la Amazonía colombiana cae 25%. Reducción histórica de la deforestación en la Amazonía colombiana. https://www.minambiente.gov.co/reduccion-historica-de-la-deforestacion-en-la-amazonia-colombiana/#:~:text=Bogot%C3%A1%2C%208%20de%20julio%20de,%2C%20una%20reducci%C3%B3n%20del%2038%25.Ministerio de Educación. (s.f ).La educación en contextos rurales. Especialización Superior en Educación Rural.Morales, W. 2017. Análisis contextual de los posibles efectos en la deforestación de Cartagena del Chairá, Caquetá, luego del Acuerdo de Paz firmado con la Farc-EP a partir de experiencias internacionales. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Universidad Distrital Francisco José De Caldas.Orihuela, M. (2019). Territorio: un vocablo, múltiples significados. AREA, 25(1), pp.1-16.Polanio, C. 2010.Manual práctico del apicultor. EDICIÓN MMVI.PEÑA, M. 2016. "Aulas vivas": Perspectiva desde la ecología de saberes. Universidad Pedagógica Nacional.PCC, (2023). “Esto nunca debió pasar”: Campesinos de San Vicente del Caguán. Semanario Voz. Tomado de: https://semanariovoz.com/esto-nunca-debio-pasar-campesinos-de-san-vicente-del-caguan/.PNUD, Panthera, 2020.Propuesta de Educación con un Enfoque en la Gobernanza Ambiental en Torno a la Conservación del Jaguar en Las Sabanas del Yarí .PNUD. (2022). El jaguar y los bosques amazónicos Día Internacional de la Preservación de los Bosques Tropicales. PNUD Colombia. https://pnudcolombia.exposure.co/el-jaguar-y-los-bosques-amazonicos.Primarck , R. Massardo, F & Rozzi, R. . (2001). Fundamentos de Conservación Biológica. Perspectivas latinoamericanas. Fondo de Cultura Económica. https://www.researchgate.net/publication/288654118_Fundamentos_de_Conservacion_Biologica_Perspectivas_latinoamericanas.Radio Nacional de Colombia, 2023. Alberto Suaza Lomelíng: ´La voz soñada´ de la radio. Alberto Suaza Lomelíng, un hombre que se convirtió en el símbolo de la radio en San Vicente del Caguán. https://www.radionacional.co/cultura/alberto-suaza-lomeling-la-voz-sonada-de-la-radio-en-san-vicente-del-caguan.Ramirez, D. 2023. Diario de campo. Práctica Pedagógica integral Sabanas del Yarí.Ramirez, E. (2011). La investigación cualitativa en educación. Balance y retos en el contexto colombiano*. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía,, 4, pp. pp. 81-91.Real, N. Hernandez, J. Salinas, G. Malavasi, G. Vargas, A & Sato, J. . (2022). Las abejas sin aguijón (Tribu Meliponini) en los agroecosistemas de América Latina. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 13, pp. (p.)Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural . (2022). Melipona beecheii, “la abeja sagrada maya". Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural Blog. https://www.gob.mx/agricultura/articulos/melipona-beecheii-la-abeja-sagrada-maya.SINCHI. (2017). “Biodiversidad y conflicto armado en las Sabanas del Yarí”Talero, J. 2022. Tesis de grado.Contribución a los procesos de gobernanza territorial a partir del monitoreo comunitario del bosque y el jaguar con los estudiantes delas I.E.R San Jose de Caquetania, en el marco del acuerdo intergeneracional por la conservación del jaguar en las Sabanas del Yarí . Universiadad Pedagógica Nacional.Torres, A. 2004. Sistematización de Experiencias -Propuestas y debates. dimensión educativa. The Nature Conservancy. 2020. Guía práctica para la implementación de la meliponicultura en la Amazonia Colombiana.UPN. (s.f). Grupos de investigación-UPN. Documento total de grupos y líneas.Vargas, K. (2023). El Festival del Jaguar, una iniciativa de reconciliación con la naturaleza en Caquetá. Radio Nacional de Colombia. https://www.radionacional.co/actualidad/medio-ambiente/festival-del-jaguar-como-convivir-con-este-felino.THUMBNAILRuta pedagógica. Abejas, naturaleza y cuidado de la vida..pdf.jpgRuta pedagógica. Abejas, naturaleza y cuidado de la vida..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg20808http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20950/5/Ruta%20pedag%c3%b3gica.%20Abejas%2c%20naturaleza%20y%20cuidado%20de%20la%20vida..pdf.jpg9748f5cd8571b2a7496a762aeafd3743MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20950/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503700036633- 05 MAR 25 MARIA RAMIREZ.pdf202503700036633- 05 MAR 25 MARIA RAMIREZ.pdfLicencia de usoapplication/pdf163821http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20950/4/202503700036633-%2005%20MAR%2025%20MARIA%20RAMIREZ.pdf758b371b6ca067e7baab7c7ee2f31c7bMD54ORIGINALRuta pedagógica. Abejas, naturaleza y cuidado de la vida..pdfRuta pedagógica. Abejas, naturaleza y cuidado de la vida..pdfapplication/pdf6502988http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20950/1/Ruta%20pedag%c3%b3gica.%20Abejas%2c%20naturaleza%20y%20cuidado%20de%20la%20vida..pdf212bec00ea1e323e3532be767f15eac9MD5120.500.12209/20950oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209502025-03-12 23:00:42.72Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |