Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos.
La presente investigación-acción educativa, presenta una propuesta de intervención pedagógica que tuvo como objetivo principal: fortalecer la expresión oral de los estudiantes del grado 1002 del Instituto Pedagógico Nacional, a través de la puesta en escena del Modelo de Naciones Unidas (MUN) en el...
- Autores:
-
Almanza Cogollo, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21163
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21163
- Palabra clave:
- Modelo de Naciones Unidas
Expresión oral
Derechos humanos
Model United Nations
Human rights
Oral expression
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8b92394c6aaca19de3c66eeb1f05e1bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21163 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Oral expression in the simulation of the model UN : towards the construction of a human rights society. |
title |
Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos. |
spellingShingle |
Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos. Modelo de Naciones Unidas Expresión oral Derechos humanos Model United Nations Human rights Oral expression |
title_short |
Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos. |
title_full |
Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos. |
title_fullStr |
Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos. |
title_full_unstemmed |
Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos. |
title_sort |
Expresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos. |
dc.creator.fl_str_mv |
Almanza Cogollo, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guerra Castañeda, Andrés Tarsicio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Almanza Cogollo, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Modelo de Naciones Unidas Expresión oral Derechos humanos |
topic |
Modelo de Naciones Unidas Expresión oral Derechos humanos Model United Nations Human rights Oral expression |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Model United Nations Human rights Oral expression |
description |
La presente investigación-acción educativa, presenta una propuesta de intervención pedagógica que tuvo como objetivo principal: fortalecer la expresión oral de los estudiantes del grado 1002 del Instituto Pedagógico Nacional, a través de la puesta en escena del Modelo de Naciones Unidas (MUN) en el marco de la promoción de una cultura de derechos humanos. Para la consolidación de tal propósito, se diseñaron tres fases de intervención pedagógica, las cuales se enmarcan en el modelo educativo constructivista y se basan en la realización de debates acerca de problemáticas de derechos humanos dentro de tres obras literarias. Se concluyó que la puesta en escena de los debates dentro de las dinámicas de participación que plantea la Simulación de las Naciones Unidas (MUN) contribuyó al fortalecimiento de la kinésica, de los elementos verbales y de paralingüísticos de la oralidad, además, les permitió a los estudiantes avanzar hacia el reconocimiento de los derechos humanos. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T20:13:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T20:13:15Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21163 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21163 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S, & Rojas, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Clacso. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4519 Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf Benavides, P. (2018). El cuento como posibilidad para dialogar y vivenciar derechos humanos en estudiantes de segundo de primaria de la IED Juana Escobar. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10956 Brell, M. (2010). Juegos de rol. Educación Social, 33, 104-113. https://core.ac.uk/download/pdf/39108006.pdf Camps, A. (2002). Hablar en Clase, Aprender lengua. Aula de innovación educativa. 6-10. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablarenclase.pdf Calsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdf Carrillo, L. (2002). Argumentación y argumento. Revista Signa, 16, 286-320. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2216764 Castillo, D & Deza, E. (2021). El debate en la expresión oral en los estudiantes del tercer grado de secundaria, Institución Educativa César Vallejo, Paucarbamba, Huánuco, 2019. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6213 Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1993). Enseñar lengua. Editorial Graó. https://capacitacionsscc.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/07/cassany-d-luna-m-sanz-g-ensenar-lengua.pdf Centro de Información para México, Cuba y República Dominicana [CINU México](2019). Guía de Modelos de las Naciones Unidas (MNU) para la Simulación de la Asamblea General. https://www.cinu.mx/wp-content/uploads/2019/12/Guia-Modelos-ONU_2015.pdf Centro de Información para México, Cuba y República Dominicana [CINU México] (2017). Modelos de las Naciones Unidas. http://www.cinu.mx/modelos/preguntas-frecuentes/ Corrales, R. (2020). El debate como estrategia para la cualificación de la oralidad formal en estudiantes de grado noveno. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23872 Díaz, F. & Hernandez, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc GrawHill. http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_de_aprendizaje.pdf Domínguez, M., (2009). La importancia de la comunicación no Verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Razón y Palabra, (70) Fajardo, L. (2012). La lectura: un proceso cognitivo indispensable para la formación de pensamiento. En Alcaldía Mayor de Bogotá (ed.), Leer, escribir y hablar en el aula. Prácticas socioculturales para inferir y agregar sentido a las palabras. 10-15. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1030/libro_ileo_30_03_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Figueroa, T, & Trejo, T. (2012). Las encuestas sociodemográficas en Honduras. Población Y Desarrollo - Argonautas Y Caminantes, 1, 23–29. https://doi.org/10.5377/pdac.v1i0.836 Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdf Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdf Globalmuners, 2017. ¿Qué es un Modelo de las Naciones Unidas? [Fecha de consulta 25 de noviembre de 2023]. https://www.globalmuners.org/wp-content/uploads/2017/12/Que%CC%81_es_un_Modelo_de_las_Naciones_Unidas_MUN-1.pdf Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, I. Taurus.https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdf Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-Hill Instituto pedagógico Nacional. (2019). Proyecto educativo institucional. http://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdf Instituto pedagógico Nacional. (2019). Plan de estudios. http://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/7_-ACUERDO-No-07-del-12-DE-NOVIEMBRE-DE-2021-PLAN-DE-ESTUDIOS-REV-MBB.pdf Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf Márquez Duarte, Fernando David. (2019). Modelo de Naciones Unidas: una herramienta constructivista. Alteridad. 14. 267-278. https://www.researchgate.net/publication/334106966_Modelo_de_Naciones_Unidas_una_herramienta_constructivista Melero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422 Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Muñoz, C., Andrade, M., & Cisneros, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: una didáctica crítica del discurso educativo. Editorial Magisterio. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-estrategias-de-interaccion-oral-en-el-aulapdf-dxFfU-libro.pdf Naciones Unidas. (2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/declaracion-de-naciones-unidas-sobre-educacion-y-formacion-en-materia-de-derechos-humanos.pdf Nasution, S & Sukmawati, N. (2019). Model United Nations: Improving the Students' Speaking Skill. JEES (Journal of English Educators Society), 4 (47). https://www.researchgate.net/publication/336454535_Model_United_Nations_Improving_the_Students'_Speaking_Skill Observatorio de desarrollo económico. (2019). Boletín localidades, USAQUEN. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/boletin_usaquen.pdf Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2012). Plan de Acción del Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos: Segunda fase. OHCHR. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/WPHRE_Phase_2_sp Ong, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica Poyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Biblioteca Española de Lingüística y Filología. Istmo Poyatos, F. (2003) Los comportamientos no verbales y su consideración en el aula. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1071318.pdf Poyatos, F (2016). Paralingüística y kinésica: para una teoría del sistema comunicativo en el hablante español. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/paralinguistica-y-kinesica/ Rodríguez, A., & Hernández, A. (2014). Desmitificando algunos sesgos de la autoevaluación y coevaluación en los aprendizajes del alumnado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13 (25), 13-31. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/45/47 Rubio, D. (2023). Juego de rol: como estrategia didáctica para la argumentación oral. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19179 Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de España Solís, M. (2019). El debate como estrategia pedagógica para mejorar la expresión oral en la escuela rural unitaria. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/d54028d9-fcdd-4553-9627-cf85b46e117c Schunk, D. 1997. Teorías del aprendizaje (6a ed.). Pearson Educación. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf Triana, P., Wilches, L & Vargas, M. (2014). El debate como estrategia didáctica para el mejoramiento de la expresión oral. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8231/Tesis.pdf Trigo, J. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31, 35-53. https://idus.us.es/handle/11441/17345 Uribe, R., Montoya, J. y García, J. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471-486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7 Valencia, A. (2013). ¿Qué son los derechos humanos? Bogotá: Defensoría del pueblo https://repositorio.defensoria.gov.co/server/api/core/bitstreams/58b52885-1eb2-4dec-a162-faba9509de80/content Valverde, L. (1993). El diario de campo. Revisa Trabajo Social. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdf Van Dijk, T. (2013). Discurso y contexto: Un enfoque sociocognitivo. Gedisa editorial. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d21f96b0b65251aaa52ddf80364dab91.pdf Van Dijk, T. (1998). Texto y contexto; semántica y pragmática del discurso. Madrid. Cátedra |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2025 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Español e Inglés |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21163/8/Expresi%c3%b3n%20oral.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21163/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21163/7/202503250112993-06%20JUN%2025%20LUISA%20ALMANZA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21163/1/Expresi%c3%b3n%20oral.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
6138cb34794c903bd4f93c2ee5baaefe 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5aeec4538f4283df47c32d2f9133f914 281a4c9fb47d8481a7f4e951a2032b58 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753107846955008 |
spelling |
Guerra Castañeda, Andrés TarsicioAlmanza Cogollo, Luisa FernandaBogotá, Colombia20252025-06-19T20:13:15Z2025-06-19T20:13:15Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21163instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La presente investigación-acción educativa, presenta una propuesta de intervención pedagógica que tuvo como objetivo principal: fortalecer la expresión oral de los estudiantes del grado 1002 del Instituto Pedagógico Nacional, a través de la puesta en escena del Modelo de Naciones Unidas (MUN) en el marco de la promoción de una cultura de derechos humanos. Para la consolidación de tal propósito, se diseñaron tres fases de intervención pedagógica, las cuales se enmarcan en el modelo educativo constructivista y se basan en la realización de debates acerca de problemáticas de derechos humanos dentro de tres obras literarias. Se concluyó que la puesta en escena de los debates dentro de las dinámicas de participación que plantea la Simulación de las Naciones Unidas (MUN) contribuyó al fortalecimiento de la kinésica, de los elementos verbales y de paralingüísticos de la oralidad, además, les permitió a los estudiantes avanzar hacia el reconocimiento de los derechos humanos.Submitted by Luisa Fernanda Almanza Cogollo (lfalmanzac@upn.edu.co) on 2025-06-06T23:32:16Z No. of bitstreams: 3 Expresión oral.pdf: 1280775 bytes, checksum: 281a4c9fb47d8481a7f4e951a2032b58 (MD5) Carta de aprobación.pdf: 129350 bytes, checksum: 7aa537d0f9d77a1144ae91d4672b84ce (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado .pdf: 325598 bytes, checksum: 110898188ecce17b8518125b856ffd5a (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto sobra el archivo de la carta de aprobación, y la firma en la licencia de uso deber manuscrita y no una imagen pegada. Por favor ajustar y volver a enviar. on 2025-06-07T15:25:26Z (GMT)Submitted by Luisa Fernanda Almanza Cogollo (lfalmanzac@upn.edu.co) on 2025-06-09T15:40:28Z No. of bitstreams: 2 Expresión oral.pdf: 1280775 bytes, checksum: 281a4c9fb47d8481a7f4e951a2032b58 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 558891 bytes, checksum: 5aeec4538f4283df47c32d2f9133f914 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-09T22:16:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Expresión oral.pdf: 1280775 bytes, checksum: 281a4c9fb47d8481a7f4e951a2032b58 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 558891 bytes, checksum: 5aeec4538f4283df47c32d2f9133f914 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T20:13:15Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Expresión oral.pdf: 1280775 bytes, checksum: 281a4c9fb47d8481a7f4e951a2032b58 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 558891 bytes, checksum: 5aeec4538f4283df47c32d2f9133f914 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T20:13:15Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Expresión oral.pdf: 1280775 bytes, checksum: 281a4c9fb47d8481a7f4e951a2032b58 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 558891 bytes, checksum: 5aeec4538f4283df47c32d2f9133f914 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Español e InglésPregradoThis educational research presents a proposal of pedagogical intervention whose main objective was to strengthen the oral expression of the students of grade 1002 of the Instituto Pedagógico Nacional, through the staging of the Model United Nations (MUN) in the framework of the promotion of a culture of human rights. For the consolidation of such purpose, three phases of pedagogical intervention were designed, which were framed in the constructivist educational model and were based on the realization of debates about human rights issues within three literary works. It was concluded that the staging of the debates within the dynamics of participation proposed by the United Nations Simulation (MUN) contributed to the strengthening of kinesics, verbal and paralinguistic elements of oral expression, and allowed the students to advance towards the recognition of human rights.Españolapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalModelo de Naciones UnidasExpresión oralDerechos humanosModel United NationsHuman rightsOral expressionExpresión oral en la simulación del modelo ONU : hacia la construcción de una sociedad de derechos humanos.Oral expression in the simulation of the model UN : towards the construction of a human rights society.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S, & Rojas, R. (2015). Investigación educativa: abriendo puertas al conocimiento. Clacso. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/4519Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfBenavides, P. (2018). El cuento como posibilidad para dialogar y vivenciar derechos humanos en estudiantes de segundo de primaria de la IED Juana Escobar. http://hdl.handle.net/20.500.12209/10956Brell, M. (2010). Juegos de rol. Educación Social, 33, 104-113. https://core.ac.uk/download/pdf/39108006.pdfCamps, A. (2002). Hablar en Clase, Aprender lengua. Aula de innovación educativa. 6-10. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablarenclase.pdfCalsamiglia, H., & Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Editorial Ariel. https://www.textosenlinea.com.ar/academicos/Calsamiglia%20y%20Tuson%20-%20Las%20cosas%20del%20decir.%20Manual%20de%20analisis%20del%20discurso.pdfCarrillo, L. (2002). Argumentación y argumento. Revista Signa, 16, 286-320. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2216764Castillo, D & Deza, E. (2021). El debate en la expresión oral en los estudiantes del tercer grado de secundaria, Institución Educativa César Vallejo, Paucarbamba, Huánuco, 2019. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6213Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1993). Enseñar lengua. Editorial Graó. https://capacitacionsscc.wordpress.com/wp-content/uploads/2015/07/cassany-d-luna-m-sanz-g-ensenar-lengua.pdfCentro de Información para México, Cuba y República Dominicana [CINU México](2019). Guía de Modelos de las Naciones Unidas (MNU) para la Simulación de la Asamblea General. https://www.cinu.mx/wp-content/uploads/2019/12/Guia-Modelos-ONU_2015.pdfCentro de Información para México, Cuba y República Dominicana [CINU México] (2017). Modelos de las Naciones Unidas. http://www.cinu.mx/modelos/preguntas-frecuentes/Corrales, R. (2020). El debate como estrategia para la cualificación de la oralidad formal en estudiantes de grado noveno. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/23872Díaz, F. & Hernandez, G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc GrawHill. http://prepatlajomulco.sems.udg.mx/sites/default/files/estrategias_de_aprendizaje.pdfDomínguez, M., (2009). La importancia de la comunicación no Verbal en el desarrollo cultural de las sociedades. Razón y Palabra, (70)Fajardo, L. (2012). La lectura: un proceso cognitivo indispensable para la formación de pensamiento. En Alcaldía Mayor de Bogotá (ed.), Leer, escribir y hablar en el aula. Prácticas socioculturales para inferir y agregar sentido a las palabras. 10-15. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/bitstream/handle/001/1030/libro_ileo_30_03_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yFigueroa, T, & Trejo, T. (2012). Las encuestas sociodemográficas en Honduras. Población Y Desarrollo - Argonautas Y Caminantes, 1, 23–29. https://doi.org/10.5377/pdac.v1i0.836Freire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Paz e Terra. https://redclade.org/wp-content/uploads/Pedagog%C3%ADa-de-la-Autonom%C3%ADa.pdfFreire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores. https://fhcv.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/01/freire-pedagogia-del-oprimido.pdfGlobalmuners, 2017. ¿Qué es un Modelo de las Naciones Unidas? [Fecha de consulta 25 de noviembre de 2023]. https://www.globalmuners.org/wp-content/uploads/2017/12/Que%CC%81_es_un_Modelo_de_las_Naciones_Unidas_MUN-1.pdfHabermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa, I. Taurus.https://pics.unison.mx/doctorado/wp-content/uploads/2020/05/Teoria-de_la_accion_comunicativa-Habermas-Jurgen.pdfHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a. ed. --.). México D.F.: McGraw-HillInstituto pedagógico Nacional. (2019). Proyecto educativo institucional. http://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/PEI-2019-21-08-20-1.pdfInstituto pedagógico Nacional. (2019). Plan de estudios. http://www.ipn.edu.co/wp-content/uploads/2023/02/7_-ACUERDO-No-07-del-12-DE-NOVIEMBRE-DE-2021-PLAN-DE-ESTUDIOS-REV-MBB.pdfLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó. Barcelona. https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdfMárquez Duarte, Fernando David. (2019). Modelo de Naciones Unidas: una herramienta constructivista. Alteridad. 14. 267-278. https://www.researchgate.net/publication/334106966_Modelo_de_Naciones_Unidas_una_herramienta_constructivistaMelero, N. (2011). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad social: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones Pedagógicas, 21, 339-355. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4164422Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMuñoz, C., Andrade, M., & Cisneros, M. (2011). Estrategias de interacción oral en el aula: una didáctica crítica del discurso educativo. Editorial Magisterio. https://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/libro/libro-estrategias-de-interaccion-oral-en-el-aulapdf-dxFfU-libro.pdfNaciones Unidas. (2011). Declaración de las Naciones Unidas sobre educación y formación en materia de derechos humanos. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/declaracion-de-naciones-unidas-sobre-educacion-y-formacion-en-materia-de-derechos-humanos.pdfNasution, S & Sukmawati, N. (2019). Model United Nations: Improving the Students' Speaking Skill. JEES (Journal of English Educators Society), 4 (47). https://www.researchgate.net/publication/336454535_Model_United_Nations_Improving_the_Students'_Speaking_SkillObservatorio de desarrollo económico. (2019). Boletín localidades, USAQUEN. https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/boletin_usaquen.pdfOficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. (2012). Plan de Acción del Programa Mundial para la Educación en Derechos Humanos: Segunda fase. OHCHR. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/WPHRE_Phase_2_spOng, W. (1987). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura EconómicaPoyatos, F. (1994). La comunicación no verbal. Paralenguaje, kinésica e interacción. Madrid: Biblioteca Española de Lingüística y Filología. IstmoPoyatos, F. (2003) Los comportamientos no verbales y su consideración en el aula. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1071318.pdfPoyatos, F (2016). Paralingüística y kinésica: para una teoría del sistema comunicativo en el hablante español. Alicante: Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. https://www.cervantesvirtual.com/obra/paralinguistica-y-kinesica/Rodríguez, A., & Hernández, A. (2014). Desmitificando algunos sesgos de la autoevaluación y coevaluación en los aprendizajes del alumnado. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 13 (25), 13-31. http://www.rexe.cl/ojournal/index.php/rexe/article/view/45/47Rubio, D. (2023). Juego de rol: como estrategia didáctica para la argumentación oral. http://hdl.handle.net/20.500.12209/19179Sandín, M. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de EspañaSolís, M. (2019). El debate como estrategia pedagógica para mejorar la expresión oral en la escuela rural unitaria. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/d54028d9-fcdd-4553-9627-cf85b46e117cSchunk, D. 1997. Teorías del aprendizaje (6a ed.). Pearson Educación. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdfTriana, P., Wilches, L & Vargas, M. (2014). El debate como estrategia didáctica para el mejoramiento de la expresión oral. https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8231/Tesis.pdfTrigo, J. (1998). Desarrollo de la oralidad en la educación secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 31, 35-53. https://idus.us.es/handle/11441/17345Uribe, R., Montoya, J. y García, J. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), 471-486. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7Valencia, A. (2013). ¿Qué son los derechos humanos? Bogotá: Defensoría del pueblo https://repositorio.defensoria.gov.co/server/api/core/bitstreams/58b52885-1eb2-4dec-a162-faba9509de80/contentValverde, L. (1993). El diario de campo. Revisa Trabajo Social. https://www.binasss.sa.cr/revistas/ts/v18n391993/art1.pdfVan Dijk, T. (2013). Discurso y contexto: Un enfoque sociocognitivo. Gedisa editorial. https://clea.edu.mx/biblioteca/files/original/d21f96b0b65251aaa52ddf80364dab91.pdfVan Dijk, T. (1998). Texto y contexto; semántica y pragmática del discurso. Madrid. CátedraTHUMBNAILExpresión oral.pdf.jpgExpresión oral.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2719http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21163/8/Expresi%c3%b3n%20oral.pdf.jpg6138cb34794c903bd4f93c2ee5baaefeMD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21163/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503250112993-06 JUN 25 LUISA ALMANZA.pdf202503250112993-06 JUN 25 LUISA ALMANZA.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf558891http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21163/7/202503250112993-06%20JUN%2025%20LUISA%20ALMANZA.pdf5aeec4538f4283df47c32d2f9133f914MD57ORIGINALExpresión oral.pdfExpresión oral.pdfapplication/pdf1280775http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21163/1/Expresi%c3%b3n%20oral.pdf281a4c9fb47d8481a7f4e951a2032b58MD5120.500.12209/21163oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211632025-06-19 23:00:53.427Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |