Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa.
Este proyecto pedagógico profundiza en las interacciones sociales entre niños y niñas de 6 a 8 años que emergen en el recreo escolar de la I. E. D Ciudadela Educativa de Bosa durante juegos tradicionales propuestos por las maestras en formación, con el objetivo de generar en ellos otro tipo de inter...
- Autores:
-
Perdomo Zambrano, Lina Katherin
Hortua Ceballos, Luisa Fernanda
Trujillo Perdigón, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21144
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21144
- Palabra clave:
- Interacciones
Juego tradicional
Recreo escolar
Cuerpo
Movimiento
Comunicación verbal
Comunicación corporal
Interactions
Body
Movement
School recess
Traditional play
Verbal communication
Body language
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8ac03b04d56e337778d386ee5bd7f84f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21144 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa. |
title |
Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa. |
spellingShingle |
Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa. Interacciones Juego tradicional Recreo escolar Cuerpo Movimiento Comunicación verbal Comunicación corporal Interactions Body Movement School recess Traditional play Verbal communication Body language |
title_short |
Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa. |
title_full |
Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa. |
title_fullStr |
Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa. |
title_full_unstemmed |
Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa. |
title_sort |
Proyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Perdomo Zambrano, Lina Katherin Hortua Ceballos, Luisa Fernanda Trujillo Perdigón, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Díaz, Nelssy Azucena |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Perdomo Zambrano, Lina Katherin Hortua Ceballos, Luisa Fernanda Trujillo Perdigón, María Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Interacciones Juego tradicional Recreo escolar Cuerpo Movimiento Comunicación verbal Comunicación corporal |
topic |
Interacciones Juego tradicional Recreo escolar Cuerpo Movimiento Comunicación verbal Comunicación corporal Interactions Body Movement School recess Traditional play Verbal communication Body language |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Interactions Body Movement School recess Traditional play Verbal communication Body language |
description |
Este proyecto pedagógico profundiza en las interacciones sociales entre niños y niñas de 6 a 8 años que emergen en el recreo escolar de la I. E. D Ciudadela Educativa de Bosa durante juegos tradicionales propuestos por las maestras en formación, con el objetivo de generar en ellos otro tipo de interacciones diferentes a las conflictivas, resignificar la importancia de jugar en la escuela y enriquecer el acervo cultural, así mismo, proponer el rol activo del maestro y la maestra en el espacio y tiempo del recreo. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-19T19:05:57Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-19T19:05:57Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21144 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21144 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abad, Molina, J. & Velazco, Galvez, A, R. (2018) El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. Graó Barudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. Bodrova, E., & Leong, D. J. (2005). La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación11. Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, 47. Bonetto, M. J. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 6(11), 71-83. Boudon, P., Raín, M., Moreno, F., Gutiérrez, J., & Silva, L. (2017). Juegos escolares mapuche en el patio de recreo en una escuela rural. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 136-150. Camacho, N. (2016). Propuesta de trabajo sobre los juegos tradicionales en educación infantil. Universidad de Valladolid, Segovia. Calmels, D. (2004). Juegos de crianza: le juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires: Biblos. Chaparro, A. Z., & Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24. Diaz, J. V. (2010). El recreo: ¿sólo un descanso? Pedagogía magna, (5), 113-118. Durán Chiappe, S. M. (2024). Memoria pedagógica: El juego y el juguete como horizontes para pensar la formación de educadores infantiles. Bogotá, Colombia. Durán, S. (2019). Los rostros y las huellas del juego: Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado. Universidad Pedagógica Nacional. Durand, R. C. Q., & Quispe, W. V. (2021). El recreo libre y el recreo dirigido, un estudio de diagnóstico, en el nivel primario del Colegio Unión. Paidagogo, 3(2), 94-110. Fagundes, K. V. D. L., Magalhães, A. de A., Campos, C. C. dos S., Alves, C. G. L., Ribeiro, P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 51-55. Félix, E. M. R., Ruiz, R. O., & Monks, C. P. (2008). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 193-202. Gago Galvagno, L. G., Periale, M., & Elgier, A. M. (2018). Los juegos cooperativos y competitivos y su influencia en la empatía. Universidad Nacional del Centro de Perú; Horizonte de la Ciencia; 8; 14; 6-2018 Gallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: Revista Educativa Digital, (24), 41-51 Gómez, H. (1994). Valor pedagógico del recreo. Cooperativa Editorial Magisterio. González Plate, L., Rivera García, E., & Trigueros Cervantes, C. (2022). El recreo escolar un espacio de juego, comunicación y transmisión cultural. Harter, S. (1983). Developmental perspectives on the self-system. In E.M Hetherington (Ed.), Handbook of child psychology (pp. 275-385). Huaracha Ortega, M. J. (2015). Aplicación de juegos matemáticos para mejorar la capacidad de resolución de problemas aditivos en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la IE Ignacio Merino. [Tesis de maestría, Universidad de Piura. Perú]. Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Alianza Editorial. Jaqueira, A. R., Burgués, P. L., Otero, F. L., Aráujo, P., & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(1 Marzo), 15-32. Jara Holliday, O. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias. Jarauta Omeñaca, S. (2017). Una mirada al patio: análisis observacional del recreo en Educación Infantil. [Trabajo de grado licenciatura Educación Infantil, Universidad de Valladolid] Jaramillo Martínez, H. A., Hernández Huertas, A. C., Fajardo Cruz, D. E., & Torres Pasos, F. M. (2021). La incidencia de los juegos cooperativos en el fortalecimiento de la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, 1(34), 81–94. Méndez, A., & Fernández, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem. Didáctica de La Educación Física, 33(May 2014), 67–76. Mora Chavarro, A., & Benavides Ortegón, S. (2013). Construyendo significados: Explorando las interacciones de los niños y las niñas de 4 y 5 años en entornos musicales [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional. Ocampo, Á., Pabón-Sandoval, L., & Castillo, J. (2022). Juegos tradicionales, habilidades y contexto: consideraciones desde la perspectiva del ocio y la salud. Cali, Colombia. Editorial Universidad Santiago de Cali. Öfele, M. (2004): Miradas lúdicas. Buenos Aires: Dunkem Piaget, J. (1967). La representación del mundo en el niño. Morata. Piaget, J., & Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (ed. renovada). Ediciones Morata. Prieto, R. (2014). El juego como medio de socialización. Revista digital Innovación y experiencias, 14. Saarni, C. (1999): Emotional Competence and Self-Regulation in Childhood, 35-64. En Society for Research in Child Development, Albuquerque, New Mexico, April 1999. Salas, M. (2018). Interacción social entre pares y alteridad: Un estudio en el patio de recreo con niños y niñas del nivel de transición [Tesis, Convenio Interinstitucional Universidad Pedagógica Nacional – Universidad de Antioquia]. Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego o jugar la enseñanza. Paidós. Sarmiento, L. (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales ¿Una posibilidad entre la realidad y la fantasía? Educación física y deporte, 27, 115-122. Tarapuez, F. E. (2013). El juego y la lúdica en la reforma educativa colombiana. Lúdica pedagógica, 2(18). Trigueros Cervantes, C. (2001). Nuevos significados del juego tradicional en el desarrollo curricular de la educación física en centros de educación primaria de Granada. [Tesis de maestría, Universidad de Granada España]. Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista electrónica Calidad en la educación superior, 3(1), 119-139. Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo. Yuste, C. (2000). Juegos cooperativos: Educación y dinamización a través del juego. Barcelona: Inde. 1Library. (s.f.). Agua de Limón - Juegos didácticos para estudiantes de transición. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://1library.co/article/agua- lim%C3%B3n-juegos-did%C3%A1cticos-estudiantes-transici%C3%B3n.zx58jkdq AeioTU. (2015). Los objetivos de aprendizaje y las dimensiones del desarrollo. En Horizontes de la Cartografía Curricular aeioTU. Recuperado de https://red.aeiotu.org/objetivos-del-aprendizaje-y-las-dimensiones-del-desarrollo/ Alexandra Good, s.f. Huesos de nudillos. sitio web. https://acortar.link/oisqDI Así se juega. (s.f.). Congelados. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://asisejuega.com/juegos-infantiles/congelados/ Así se juega. (s.f.). Tingo, tingo, tango. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://asisejuega.com/juegos-infantiles/tingo-tingo-tango/ Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41- 44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdf Colegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D. (2023). Manual de Convivencia Escolar 2023-2024. Recuperado de https://redacademica.edu.co/sites/default/files/2024-02/Manual%202023-204.pdf Consejo de la Facultad de Educación. (2021). Reglamento por el cual se establecen las orientaciones generales para el desarrollo de las modalidades de trabajo de grado en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Reglamento-modalidades-trabajo-de-grado-CFED-2-DIC-2021_ajuste-art-15-y-16- 1.pdf El Blog de las Aves. (s.f.). ¿Cuáles son las reglas del juego Pato, pato, ganso? Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://elblogdelasaves.com/cuales-son-las-reglas del- juego-pato-pato-ganso/ El ratón y el gato. (s/f). Genially. Recuperado el 6 de septiembre de 2024, de https://view.genially.com/65d5060e1c31f400157c3198/presentation-el-raton-y-el- gato García Arias, T., & Nogales Martínez, C. (2018). El juego dirigido en los recreos como método de inclusión del alumnado con necesidades especiales. SPORTIS. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 4(2), 388-408. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3413 García, M. H. (2010). Colección de juegos infantiles: La rayuela. Recuperado de http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000812_docu1.pdf Jarrett, O. S. (2002). El recreo en la escuela primaria: ¿Qué indica la investigación? ERIC Digest. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED467567.pdf Jugando Ando. (s.f.). Juego del lobo. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://www.jugandoando.com.ar/juego-del-lobo/ León, O., Alfonso, G., Romero, J., Bravo-Osorio, F. & López, H. (2018). Fundamento Conceptual Ambientes de Aprendizaje. https://acacia.red/udfjc/ Linares, R. (2008). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1TL67NQ9X-4HCHW6-3M8Q/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf Martínez, D. E. (2023, febrero 15). Desarrollo lingüístico de los 6 a los 12 años. Blog Salud MAPFRE. https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/desarrollo-linguistico-de-6-a-12-anos/ Herrador, J., Zagalaz, M., Martinez, E., Nuñez, A.( 2006). El juego de la gallina ciega. Una actividad lúdico-tradicional a través de la historia. Efdeportes.com, número 93. https://www.efdeportes.com/efd93/juego.htm#:~:text=La%20%22gallina%20ciega%22%20se%20juega,hace%20unos%20mil%20a%C3%B1os%20aproximadamente Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017) Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11146.pdf Origen del juego del balero. (2020, marzo 13). Revista Portal Inmobiliario. https://www.elportalinmobiliario.com.mx/articulos/origen-del-juego-del-balero Ortega, R., Romera, E. M., Mérida, R., & Monks, C. (2009). Actividad e interacción entre iguales: explorando el mapping como instrumento de observación en aulas de Educación Infantil. Journal for the Study of Education and Development, 32(3), 405–420. https://doi.org/10.1174/021037009788964141 Pacheco, L.P (2024) Los juegos de persecución en el desarrollo locomotriz de escolares de educación general básica elemental. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40325 Perinola. (s.f). Perinola. Guías prácticas.https://www.guiaspracticas.com/juegos-de- mesa/perinola Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Morata. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdf Picard, D. & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Ediciones Paidós. Recuperado de https://usc2011.yolasite.com/resources/03%20MARC.pdf Piñeiro Aguiar, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 80–89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116 Porras, M. Felipe, C. Gracia, E. (2001). Los juegos populares y tradicionalesuna propuesta de aplicación. España. Editoriales Medira. Tomado de https://www.academia.edu/44397097/Los_Juegos_Populares_y_Tradicionales_Una_p ropuesta_de_aplicaci%C3%B3n Plata Parga, F. ( 2019). Los vínculos de la «Perinola» (la palabra, el objeto y el opúsculo quevediano) con la América virreinal Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 7, núm. 2, pp. 231-245, 2019. https://doi.org/10.13035/H.2019.07.02.20 Rocha, M. F., Avendaño, J. D. & Urrego, M. F. (2023). El Juego corporal: relato pedagógico de una maestra en ejercicio. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19315 Rodríguez Vite, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 2(4). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.html Romero Tolosa, J. S., & Sipamoncha, A. F. (2023). Desarrollo de las dimensiones: coordinativa, cognitiva y emocional en niños de 6 a 8 años durante la iniciación deportiva: propuesta didáctica. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18607 Sánchez, D. M. (2023). Historia y Origen del Yoyo. kubekings.com. https://kubekings.com/blog/post/historia-y-origen-del-yoyo Sarlé, P. M., Rodríguez Sáenz, I., & Rodríguez, E. (2010). Juego reglado. Un álbum de juegos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://oei.int/wp-content/uploads/2016/08/cuaderno-4-juego-2020-baja.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Infantil |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21144/5/Proyecto%20Interacciones%20Juego%20Tradicional%20Recreo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21144/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21144/4/202530830109363%20-%2027%20MAY%2025%20LINA%2c%20LUISA%20Y%20MAR%c3%8dA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21144/1/Proyecto%20Interacciones%20Juego%20Tradicional%20Recreo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
68e462eaa915470ff822ef34751b6f8a 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 014b194c40058e654914c9043cd9ee42 6d1f3ba9fd567993621ca69ed725cf5a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753105247535104 |
spelling |
Jiménez Díaz, Nelssy AzucenaPerdomo Zambrano, Lina KatherinHortua Ceballos, Luisa FernandaTrujillo Perdigón, María FernandaBogotá, Colombia.2025-06-19T19:05:57Z2025-06-19T19:05:57Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21144instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este proyecto pedagógico profundiza en las interacciones sociales entre niños y niñas de 6 a 8 años que emergen en el recreo escolar de la I. E. D Ciudadela Educativa de Bosa durante juegos tradicionales propuestos por las maestras en formación, con el objetivo de generar en ellos otro tipo de interacciones diferentes a las conflictivas, resignificar la importancia de jugar en la escuela y enriquecer el acervo cultural, así mismo, proponer el rol activo del maestro y la maestra en el espacio y tiempo del recreo.Submitted by María Fernanda Trujillo Perdigón (mftrujillop@upn.edu.co) on 2025-05-29T20:41:33Z No. of bitstreams: 2 Proyecto Interacciones Juego Tradicional Recreo.pdf: 3624386 bytes, checksum: 6d1f3ba9fd567993621ca69ed725cf5a (MD5) Licencia de uso.pdf: 1684750 bytes, checksum: 014b194c40058e654914c9043cd9ee42 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T19:47:19Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto Interacciones Juego Tradicional Recreo.pdf: 3624386 bytes, checksum: 6d1f3ba9fd567993621ca69ed725cf5a (MD5) Licencia de uso.pdf: 1684750 bytes, checksum: 014b194c40058e654914c9043cd9ee42 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-19T19:05:57Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Proyecto Interacciones Juego Tradicional Recreo.pdf: 3624386 bytes, checksum: 6d1f3ba9fd567993621ca69ed725cf5a (MD5) Licencia de uso.pdf: 1684750 bytes, checksum: 014b194c40058e654914c9043cd9ee42 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T19:05:57Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Proyecto Interacciones Juego Tradicional Recreo.pdf: 3624386 bytes, checksum: 6d1f3ba9fd567993621ca69ed725cf5a (MD5) Licencia de uso.pdf: 1684750 bytes, checksum: 014b194c40058e654914c9043cd9ee42 (MD5) Previous issue date: 2025-05-29Licenciado en Educación InfantilPregradoThis pedagogical project delves into the social interactions between boys and girls aged 6 to 8 that emerge during school recess at the I. E. D Ciudadela Educativa de Bosa during traditional games proposed by the teachers in training, with the aim of generating in them other types of interactions different from the conflictive ones, redefining the importance of playing at school and enriching the cultural heritage, as well as proposing the active role of the teacher in the space and time of recess.Línea de infancia, educación y sociedad.application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación InfantilFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalInteraccionesJuego tradicionalRecreo escolarCuerpoMovimientoComunicación verbalComunicación corporalInteractionsBodyMovementSchool recessTraditional playVerbal communicationBody languageProyecto pedagógico : los juegos tradicionales en el espacio y tiempo del recreo escolar para enriquecer las interacciones sociales entre los niños y las niñas de la I. E. D. Ciudadela Educativa de Bosa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad, Molina, J. & Velazco, Galvez, A, R. (2018) El lugar del símbolo. El imaginario infantil en las instalaciones de juego. GraóBarudy, J., & Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.Bodrova, E., & Leong, D. J. (2005). La teoría de Vygotsky: principios de la psicología y la educación11. Curso de formación y actualización profesional para el personal docente de educación preescolar, 47.Bonetto, M. J. (2016). El uso de la fotografía en la investigación social. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 6(11), 71-83.Boudon, P., Raín, M., Moreno, F., Gutiérrez, J., & Silva, L. (2017). Juegos escolares mapuche en el patio de recreo en una escuela rural. Revista de psicología (Santiago), 26(2), 136-150.Camacho, N. (2016). Propuesta de trabajo sobre los juegos tradicionales en educación infantil. Universidad de Valladolid, Segovia.Calmels, D. (2004). Juegos de crianza: le juego corporal en los primeros años de vida. Buenos Aires: Biblos.Chaparro, A. Z., & Leguizamón, J. (2015). Interacciones sociales en el patio de recreo que tienen el potencial de apoyar el aprendizaje del concepto de probabilidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(3), 8-24.Diaz, J. V. (2010). El recreo: ¿sólo un descanso? Pedagogía magna, (5), 113-118.Durán Chiappe, S. M. (2024). Memoria pedagógica: El juego y el juguete como horizontes para pensar la formación de educadores infantiles. Bogotá, Colombia.Durán, S. (2019). Los rostros y las huellas del juego: Creencias sobre el juego en la práctica del profesorado. Universidad Pedagógica Nacional.Durand, R. C. Q., & Quispe, W. V. (2021). El recreo libre y el recreo dirigido, un estudio de diagnóstico, en el nivel primario del Colegio Unión. Paidagogo, 3(2), 94-110.Fagundes, K. V. D. L., Magalhães, A. de A., Campos, C. C. dos S., Alves, C. G. L., Ribeiro, P. M., & Mendes, M. A. (2014). Hablando de la observación participante en la investigación cualitativa en el proceso salud-enfermedad. Index de Enfermería, 23(1-2), 51-55.Félix, E. M. R., Ruiz, R. O., & Monks, C. P. (2008). Impacto de la actividad lúdica en el desarrollo de la competencia social. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 193-202.Gago Galvagno, L. G., Periale, M., & Elgier, A. M. (2018). Los juegos cooperativos y competitivos y su influencia en la empatía. Universidad Nacional del Centro de Perú; Horizonte de la Ciencia; 8; 14; 6-2018Gallardo López, J. A., & Gallardo Vázquez, P. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo integral infantil. Hekademos: Revista Educativa Digital, (24), 41-51Gómez, H. (1994). Valor pedagógico del recreo. Cooperativa Editorial Magisterio.González Plate, L., Rivera García, E., & Trigueros Cervantes, C. (2022). El recreo escolar un espacio de juego, comunicación y transmisión cultural.Harter, S. (1983). Developmental perspectives on the self-system. In E.M Hetherington (Ed.), Handbook of child psychology (pp. 275-385).Huaracha Ortega, M. J. (2015). Aplicación de juegos matemáticos para mejorar la capacidad de resolución de problemas aditivos en estudiantes de segundo grado de educación primaria de la IE Ignacio Merino. [Tesis de maestría, Universidad de Piura. Perú].Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Alianza Editorial.Jaqueira, A. R., Burgués, P. L., Otero, F. L., Aráujo, P., & Rodrigues, M. (2014). Educando para la paz jugando: género y emociones en la práctica de juegos cooperativos competitivos. Educatio Siglo XXI, 32(1 Marzo), 15-32.Jara Holliday, O. (2020). Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.Jarauta Omeñaca, S. (2017). Una mirada al patio: análisis observacional del recreo en Educación Infantil. [Trabajo de grado licenciatura Educación Infantil, Universidad de Valladolid]Jaramillo Martínez, H. A., Hernández Huertas, A. C., Fajardo Cruz, D. E., & Torres Pasos, F. M. (2021). La incidencia de los juegos cooperativos en el fortalecimiento de la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, 1(34), 81–94.Méndez, A., & Fernández, J. (2010). Los juegos tradicionales infantiles: un marco privilegiado para el trabajo interdisciplinar y competencial. Tándem. Didáctica de La Educación Física, 33(May 2014), 67–76.Mora Chavarro, A., & Benavides Ortegón, S. (2013). Construyendo significados: Explorando las interacciones de los niños y las niñas de 4 y 5 años en entornos musicales [Trabajo de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Universidad Pedagógica Nacional.Ocampo, Á., Pabón-Sandoval, L., & Castillo, J. (2022). Juegos tradicionales, habilidades y contexto: consideraciones desde la perspectiva del ocio y la salud. Cali, Colombia. Editorial Universidad Santiago de Cali.Öfele, M. (2004): Miradas lúdicas. Buenos Aires: DunkemPiaget, J. (1967). La representación del mundo en el niño. Morata.Piaget, J., & Inhelder, B. (2016). Psicología del niño (ed. renovada). Ediciones Morata.Prieto, R. (2014). El juego como medio de socialización. Revista digital Innovación y experiencias, 14.Saarni, C. (1999): Emotional Competence and Self-Regulation in Childhood, 35-64. En Society for Research in Child Development, Albuquerque, New Mexico, April 1999.Salas, M. (2018). Interacción social entre pares y alteridad: Un estudio en el patio de recreo con niños y niñas del nivel de transición [Tesis, Convenio Interinstitucional Universidad Pedagógica Nacional – Universidad de Antioquia].Sarlé, P. (2006). Enseñar el juego o jugar la enseñanza. Paidós.Sarmiento, L. (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales ¿Una posibilidad entre la realidad y la fantasía? Educación física y deporte, 27, 115-122.Tarapuez, F. E. (2013). El juego y la lúdica en la reforma educativa colombiana. Lúdica pedagógica, 2(18).Trigueros Cervantes, C. (2001). Nuevos significados del juego tradicional en el desarrollo curricular de la educación física en centros de educación primaria de Granada. [Tesis de maestría, Universidad de Granada España].Vargas-Jiménez, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. the interview in the qualitative research: trends and challengers. Revista electrónica Calidad en la educación superior, 3(1), 119-139.Vygotski, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo.Yuste, C. (2000). Juegos cooperativos: Educación y dinamización a través del juego. Barcelona: Inde.1Library. (s.f.). Agua de Limón - Juegos didácticos para estudiantes de transición. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://1library.co/article/agua- lim%C3%B3n-juegos-did%C3%A1cticos-estudiantes-transici%C3%B3n.zx58jkdqAeioTU. (2015). Los objetivos de aprendizaje y las dimensiones del desarrollo. En Horizontes de la Cartografía Curricular aeioTU. Recuperado de https://red.aeiotu.org/objetivos-del-aprendizaje-y-las-dimensiones-del-desarrollo/Alexandra Good, s.f. Huesos de nudillos. sitio web. https://acortar.link/oisqDIAsí se juega. (s.f.). Congelados. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://asisejuega.com/juegos-infantiles/congelados/Así se juega. (s.f.). Tingo, tingo, tango. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://asisejuega.com/juegos-infantiles/tingo-tingo-tango/Carrera, B., & Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, 5(13), 41- 44. https://www.redalyc.org/pdf/356/35601309.pdfColegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D. (2023). Manual de Convivencia Escolar 2023-2024. Recuperado de https://redacademica.edu.co/sites/default/files/2024-02/Manual%202023-204.pdfConsejo de la Facultad de Educación. (2021). Reglamento por el cual se establecen las orientaciones generales para el desarrollo de las modalidades de trabajo de grado en los programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Reglamento-modalidades-trabajo-de-grado-CFED-2-DIC-2021_ajuste-art-15-y-16- 1.pdfEl Blog de las Aves. (s.f.). ¿Cuáles son las reglas del juego Pato, pato, ganso? Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://elblogdelasaves.com/cuales-son-las-reglas del- juego-pato-pato-ganso/El ratón y el gato. (s/f). Genially. Recuperado el 6 de septiembre de 2024, de https://view.genially.com/65d5060e1c31f400157c3198/presentation-el-raton-y-el- gatoGarcía Arias, T., & Nogales Martínez, C. (2018). El juego dirigido en los recreos como método de inclusión del alumnado con necesidades especiales. SPORTIS. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 4(2), 388-408. https://doi.org/10.17979/sportis.2018.4.2.3413García, M. H. (2010). Colección de juegos infantiles: La rayuela. Recuperado de http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000812_docu1.pdfJarrett, O. S. (2002). El recreo en la escuela primaria: ¿Qué indica la investigación? ERIC Digest. Recuperado de https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED467567.pdfJugando Ando. (s.f.). Juego del lobo. Recuperado el 13 de marzo de 2025, de https://www.jugandoando.com.ar/juego-del-lobo/León, O., Alfonso, G., Romero, J., Bravo-Osorio, F. & López, H. (2018). Fundamento Conceptual Ambientes de Aprendizaje. https://acacia.red/udfjc/Linares, R. (2008). Desarrollo cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. Recuperado de https://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1TL67NQ9X-4HCHW6-3M8Q/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdfMartínez, D. E. (2023, febrero 15). Desarrollo lingüístico de los 6 a los 12 años. Blog Salud MAPFRE. https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/ninos/crecimiento-y-desarrollo-nino/desarrollo-linguistico-de-6-a-12-anos/Herrador, J., Zagalaz, M., Martinez, E., Nuñez, A.( 2006). El juego de la gallina ciega. Una actividad lúdico-tradicional a través de la historia. Efdeportes.com, número 93. https://www.efdeportes.com/efd93/juego.htm#:~:text=La%20%22gallina%20ciega%22%20se%20juega,hace%20unos%20mil%20a%C3%B1os%20aproximadamenteMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley 115 de 1994 - Ley General de Educación. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares: Preescolar. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-339975_recurso_11.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares básicos de competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas: Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2014). El juego en la educación inicial. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-341835_archivo_pdf_educacion_inicial.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017) Bases curriculares para la educación inicial y preescolar. Recuperado de: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/11146.pdfOrigen del juego del balero. (2020, marzo 13). Revista Portal Inmobiliario. https://www.elportalinmobiliario.com.mx/articulos/origen-del-juego-del-baleroOrtega, R., Romera, E. M., Mérida, R., & Monks, C. (2009). Actividad e interacción entre iguales: explorando el mapping como instrumento de observación en aulas de Educación Infantil. Journal for the Study of Education and Development, 32(3), 405–420. https://doi.org/10.1174/021037009788964141Pacheco, L.P (2024) Los juegos de persecución en el desarrollo locomotriz de escolares de educación general básica elemental. Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/40325Perinola. (s.f). Perinola. Guías prácticas.https://www.guiaspracticas.com/juegos-de- mesa/perinolaPiaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Morata. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina38882.pdfPicard, D. & Marc, E. (1992). La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación. Ediciones Paidós. Recuperado de https://usc2011.yolasite.com/resources/03%20MARC.pdfPiñeiro Aguiar, E. (2015). Observación participante: una introducción. Revista San Gregorio, 80–89. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i0.116Porras, M. Felipe, C. Gracia, E. (2001). Los juegos populares y tradicionalesuna propuesta de aplicación. España. Editoriales Medira. Tomado de https://www.academia.edu/44397097/Los_Juegos_Populares_y_Tradicionales_Una_p ropuesta_de_aplicaci%C3%B3nPlata Parga, F. ( 2019). Los vínculos de la «Perinola» (la palabra, el objeto y el opúsculo quevediano) con la América virreinal Hipogrifo. Revista de literatura y cultura del Siglo de Oro, vol. 7, núm. 2, pp. 231-245, 2019. https://doi.org/10.13035/H.2019.07.02.20Rocha, M. F., Avendaño, J. D. & Urrego, M. F. (2023). El Juego corporal: relato pedagógico de una maestra en ejercicio. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/19315Rodríguez Vite, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 2(4). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n4/e1.htmlRomero Tolosa, J. S., & Sipamoncha, A. F. (2023). Desarrollo de las dimensiones: coordinativa, cognitiva y emocional en niños de 6 a 8 años durante la iniciación deportiva: propuesta didáctica. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18607Sánchez, D. M. (2023). Historia y Origen del Yoyo. kubekings.com. https://kubekings.com/blog/post/historia-y-origen-del-yoyoSarlé, P. M., Rodríguez Sáenz, I., & Rodríguez, E. (2010). Juego reglado. Un álbum de juegos. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Recuperado de https://oei.int/wp-content/uploads/2016/08/cuaderno-4-juego-2020-baja.pdfTHUMBNAILProyecto Interacciones Juego Tradicional Recreo.pdf.jpgProyecto Interacciones Juego Tradicional Recreo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3466http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21144/5/Proyecto%20Interacciones%20Juego%20Tradicional%20Recreo.pdf.jpg68e462eaa915470ff822ef34751b6f8aMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21144/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530830109363 - 27 MAY 25 LINA, LUISA Y MARÍA.pdf202530830109363 - 27 MAY 25 LINA, LUISA Y MARÍA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1684750http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21144/4/202530830109363%20-%2027%20MAY%2025%20LINA%2c%20LUISA%20Y%20MAR%c3%8dA.pdf014b194c40058e654914c9043cd9ee42MD54ORIGINALProyecto Interacciones Juego Tradicional Recreo.pdfProyecto Interacciones Juego Tradicional Recreo.pdfapplication/pdf3624386http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21144/1/Proyecto%20Interacciones%20Juego%20Tradicional%20Recreo.pdf6d1f3ba9fd567993621ca69ed725cf5aMD5120.500.12209/21144oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211442025-06-19 23:00:13.526Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |