Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba.
La gestión de riesgo tiene como objetivo el contribuir en la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas. Sin embargo, el desalojo se sigue presentando en barrios populares como Santa Cecilia sector I en Bogotá, por ende, se ubica esta gestión instrumentalizada en la facilitación de proce...
- Autores:
-
Mora Agudelo, Karoll Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20985
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20985
- Palabra clave:
- Gestión de riesgos
Desalojo
Revalorización del suelo
Propiedad oscilante de la vivienda
Estado neoliberal
Risk management
Eviction
Land revaluation
Oscillating property ownership
Neoliberal state
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8aae84bc9fd3e39c7f50b6fd80adc150 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20985 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Mourners of the River, Convalescents of the Wetland, Victims of Eviction: Geo-histories of Resistance Against the Influence of Risk Management in the Santa Cecilia Sector I Neighborhood, Suba Locality. |
title |
Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba. |
spellingShingle |
Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba. Gestión de riesgos Desalojo Revalorización del suelo Propiedad oscilante de la vivienda Estado neoliberal Risk management Eviction Land revaluation Oscillating property ownership Neoliberal state |
title_short |
Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba. |
title_full |
Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba. |
title_fullStr |
Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba. |
title_full_unstemmed |
Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba. |
title_sort |
Dolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba. |
dc.creator.fl_str_mv |
Mora Agudelo, Karoll Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Piñeros Acevedo, Alejandro |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mora Agudelo, Karoll Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Gestión de riesgos Desalojo Revalorización del suelo Propiedad oscilante de la vivienda Estado neoliberal |
topic |
Gestión de riesgos Desalojo Revalorización del suelo Propiedad oscilante de la vivienda Estado neoliberal Risk management Eviction Land revaluation Oscillating property ownership Neoliberal state |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Risk management Eviction Land revaluation Oscillating property ownership Neoliberal state |
description |
La gestión de riesgo tiene como objetivo el contribuir en la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas. Sin embargo, el desalojo se sigue presentando en barrios populares como Santa Cecilia sector I en Bogotá, por ende, se ubica esta gestión instrumentalizada en la facilitación de procesos de revalorización del suelo y expulsión de los habitantes más vulnerables. En sintonía, el presente trabajo de grado se centra en analizar la influencia de las políticas de gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia I desde su construcción hasta la actualidad, de ahí que se enmarca en los años 1991 hasta 2024. Por ello, este estudio utiliza tres categorías analíticas, las cuales son: Estado existente neoliberal, propiedad oscilante de la vivienda y el discurso de la gestión de riesgo. Estas tipologías fueron necesarias en el trabajo de campo implementado desde la metodología cualitativa con las herramientas de observación participante, entrevista semiestructuradas y recorridos urbanos para la realización de la cartografía social con la comunidad de los distintos riesgos percibidos por la comunidad en el territorio. En el análisis se implementó la triangulación de las variables de estudio para evidenciar como las políticas justifican el proceso de desalojo y revalorización de la residencia habitacional, para así, continuar con la oscilación en la tenencia habitacional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-03-13T21:46:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-03-13T21:46:23Z |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20985 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20985 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
A dictionary of law. (2018). Recuperado de: https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/acref/9780198802525.001.0001/acref- 9780198802525-e-3701?rskey=1KDnJ5&result=7 Acueducto. Agua y Alcantarillado de Bogotá. (s. f.). Recuperado 13 de enero de 2025, de Acueducto. Agua y Alcantarillado de Bogotá. (s. f.). Recuperado 13 de enero de 2025, de alcantarillado/la%20infraestructura%20de%20alcantarillado/saneamiento%20rio%20bogota/!ut/ p/z1/nVFdD8FQDP01e7TW3czH27YEEczGjL7IyHWJ2ZUZC7_ehAcSuUv0re057ekpECyA0v i6F3G-l2mclPmSrJXlu1hvIRv3uqM2- pbtew1zjN0Zg0gFMIcM6LONJnPRn06cwAvd_shovPn4FTY6AXMMxJ73F_9zUhV_DgR0ztV 3PA8l9ZroOafCCaUWq_kGqLyoUjEAEolcvx5np2ujJYAyvuUZz_RLVpZ3eX46dzTUsCgKX UgpEq5v5FHDX5SdLK1ZfCPhdAzDML3VDkH_PuSR_QCWbNzH/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9 nQSEh/?st=&uri=nm%3Aoid%3AZ6_6QC01802NGFM90Q6AQO54N0FT2 Alberich, N. & García, B. (2020). El diario de campo. Editorial FUOC. Alcaldía de Bogotá. (2016). Respuesta a la proposición 017 de 2016, en respuesta al doctor Armando Gómez Rayo. Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 11, Suba. Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 11, Suba. Alcaldía Mayor de Bogotá (2019). Plan de Ordenamiento Territorial de BogotáD.C. Bogotá Reverdece Alcaldía Mayor de Bogotá (2019). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Bogotá Reverdece Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Etapa de formulación. Revisión General. Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Etapa de formulación. Revisión General. Plan de Ordenamiento Territorial. Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Formulación de Unidades de Planteamiento Local, Bogotá. UPL-Tibabuyes. Proyectos integrales de proximidad. D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Formulación de Unidades de Planteamiento Local, Bogotá. UPL-Tibabuyes. Proyectos integrales de proximidad. D.C. Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Glosario del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá Reverdece. Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Glosario del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá Reverdece. Alcaldía Mayor de Bogotá, et al. (2023). Formulación de unidades de planteamiento. Sector Noroccidente, Tibabuyes-Rincón de Suba-Suba. Alcaldía Mayor de Bogotá, et al. (2023). Formulación de unidades de planteamiento. Sector Noroccidente, Tibabuyes-Rincón de Suba-Suba. Aparicio, A. (2013). Historia económica mundial 1870-1950. Revista Economía informa. Recupe{rado de: https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-historia- economica-mundial-1870-1950-S0185084913713379 Aristizábal, E., Vargas, R., & Mesa, O. (2008). Diagnóstico y propuesta para una gestión integral del riesgo en el valle de Ubarra. Red de Riesgos, 11(2). Ayala, E. (1994). Límites del mercado, límites del Estado: Ensayos sobre economía política del Estado. México: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. Bakunin, M. (1953). Escritos de filosofía política. Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Grupo Planeta (GBS). Biehl, J. (2018). Las políticas de la ecología social. Municipalismo libertario. Virus Editorial. Blaikie, P., et al. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. Soluciones Prácticas. Boddio, N. (2002). Diccionario de política (13.ª ed., pp. 1483-1492). Borda, F. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial nuestro tiempo, S.A. Segunda edición Bourdieu, P. (2002). El mercado lingüístico y definición de habitus. Recuperado de: https://www.academia.edu/44093595/Bourdieu_mercado_linguistico Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2020/11/26/archivomaterial_202011269393.pdf Bravo, et all. (2011). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica vol.2 no.7 Ciudad de México. Buck, S. (2000). Mundo soñado y catástrofe: La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste. Caja de la Vivienda Popular. (2021). Radicado No. 202112000002151 del 08 de enero de 2021. Caja de Vivienda Popular (2018). La CVP adelanta procesos de reubicación en el sector de Suba Gavilanes. Recuperado el 22 de ene. de 25 de: https://cajaviviendapopular.gov.co/?q=Noticias/la-cvp-adelanta-procesos-de- reubicaci%C3%B3n-en-el-sector-de-suba-gavilanes Caporaso, J., & Levine, D. (1992). Theories of political economy. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=TllDu7ibouwC Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Ponencia presentada en el International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Disaster Studies of Wageningen University y Research Centre, Wageningen, Países Bajos. Clavijo Poveda, J., & Venegas Carrillo, J. C. (2016). El ciudadano expuesto: Modernización energética, quemados y sociedad del riesgo en Colombia. Universitas Humanística, 82(82). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.ceme Congreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989: Por la cual se dictan normas en materia de salud pública. Diario Oficial No. 39.140. Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Diario Oficial No. 37.915. Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997: Por la cual se dictan disposiciones en materia de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.244. Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.411. Corporación Autónoma Regional (CAR). (2009). Acuerdo No. 017 de 2009: Por el cual se adoptan medidas en materia de manejo ambiental en la región. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río de Bogotá. Crespo, E., & Malaguti, M. (2011). El desarrollo económico de la Rusia Soviética: entre papas y ojivas. H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina. Cubillos, M. (2020). Ese tal riesgo no existe: Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12831 Da Motta e Albuquerque, E. (2008). Plano X mercado na história do pensamento econômico: quatro rodadas de um grande debate. Estudos Econômicos, 38(2), 373-395. Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research”en Denzin, N. K., Lincoln (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage. Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011). Guía para la administración del riesgo. República de Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1592.pdf/73e5a159-2d8f-41aa- 8182-eb99e8c4f3ba Duggan, L. (2012). The twilight of equality? Neoliberalism, cultural politics, and the attack on democracy. Boston: Beacon Press. Feliu, G., & Sudriá, C. (2007). Introducción a la historia económica mundial. Universitat de València, Universitat de Barcelona. Franco, C., Borbón, D., & Hernández, R. (2019). Desarrollo Urbano en Bogotá: Un dilema entre la gentrificación y el derecho mínimo a la vivienda. Universidad Piloto de Colombia. García, A. (1993). Análisis documental: el análisisformal. Ediciones Complutense. García, C., et al. (2019). Desarrollo urbano en Bogotá: Un dilema entre la gentrificación y el derecho mínimo a la vivienda. Universidad Piloto de Colombia. García, M. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos / Vol. 1, N.° 2. Universidad Santo Tomás. Pg. 363-372 García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2005000300002#:~:text=La%20construcci%C3%B3n%20social%20de%20riesgos%20rem ite%20a%20la%20producci%C3%B3n%20y,de%20los%20procesos%20de%20desastre Garnier, J. (2010). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: ¿De qué derechos hablamos… y con qué derecho? Conferencia pronunciada en el Seminario Habitatge i societat a la Catalunya del segle XXI, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona. Giddens, A. 2001. Sociología. España: Editorial Alianza Gobernación. (n.d.). Secretaria de la gobernación. Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229 Gómez, J. & Largo, K. (2022). Asentamientos humanos precarios: fenómeno urbanístico que escapa de la planificación Gómez, N., & Serna, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal: El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura, Sociedad, 20(20), 95-118. Universidad Nacional del Nordeste. Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós SAICF. Guger, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Primera edición. Buenos Aire: Siglo veintiuno Editores. Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Oxford University Press. Harvey, D. (2008). Espacios de capital: Hacia una geografía crítica. Hechavarría, et all. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario (Original). vol. 19, núm. 1. ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma. Holy, N. (1984). Theory, methodology, and research process. Roy Ellen editorial. P: 13-3 IDIGER & Secretaría de Planeación (2018). Proyecto actualización componente de gestión del riesgo para la revisión ordinaria y actualización del plan de ordenamiento territorial. Documento técnico de soporte IDIGER & Secretaría de Planeación (2018). Proyecto actualización componente de gestión del riesgo para la revisión ordinaria y actualización del plan de ordenamiento territorial. Documento técnico de soporte Jacobson, D. (1991). Reading ethnography. Buffalo. Suny Press. Jara, O. (1998). Para sistematizar experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. San José Jhan, S., Saber, A., & Papageorgiou. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar. Kulić, S. (2004). Neoliberalism as Social Darwinism. Zagreb: Prometej. Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una definición. La Red. Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing. Leyva, R. (2009). No child left behind: A neoliberal repackaging of Social Darwinism. Journal for Critical Education Policy Studies, 7(1), 365-381. Lipietz, A. (1996). Warp, woof, and regulation: A tool for social science. En G. Benko & U. Strohmayer (Eds.), Space and Social Theory (pp. 250-283). Cambridge, MA: Blackwell. Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. © Ediciones Universidad de Salamanca Martinic, S. (1984). El Objeto de la Sistematización y sus Relaciones con la Evaluación y la Investigación. Marx, K. (2001). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Espartaco. Ministerio de Medio Ambiente (2014). PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Morata, F. (1992). Institucionalización y rendimiento político del estado autonómico: Un estudio comparado (Andalucía, Cataluña, Galicia y Comunidad Valenciana). Perec, G. (1999). Especies de espacios. Montesinos. Primera edición. Barcelona, España. Petit, P. (1999). Structural forms and growth regimes of the post-Fordist era. Review of Social Economy, LVII(2), 220-243. Pírez, P. (2016). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid 16, 6, 131-167. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2085 Pírez, P. (2022). Intervencionismo neoliberal en Buenos Aires: Mercantilización, propiedad privada y suelo para el sector inmobiliario. Territorios, 46, 1-20. Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la escuela, número 1. Presidencia de la República de Colombia. (2004). Decreto 190 de 2004: Por el cual se establece el régimen jurídico para la administración de los recursos del Sistema General de Regalías y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.776. Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 564 de 2006: Por el cual se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.569. Presidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 2157 de 2017: Por el cual se establecen disposiciones para la gestión del riesgo de desastres en entidades públicas y privadas del país. Diario Oficial No. Gobierno de Colombia. Ramírez Ortiz, M. A. (2015). El desplazamiento forzado generante de asentamiento informal como enervante del ordenamiento territorial sostenible en el municipio de Bucaramanga. Universidad de Santander. Rebotier, J. (2014, marzo). La producción social y espacial de la vulnerabilidad: Enfoque hacia los determinantes inmateriales. Ponencia presentada en el Seminario de la Escuela de Ciencias Geográficas sobre Vulnerabilidad, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Rodríguez, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas, vol. 3, núm. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba Ronlik, R. (2015). La guerra de los lugares: La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Editorial El Colectivo. Roy, A., & AlSayyad, N. (Eds.). (2004). Urban informality: Transnational perspectives from the Middle East, South Asia and Latin America. Lanham, MD: Lexington Books. Sack, D. (1986). Human territoriality: Its theory and history. Cambridge: CU Press. Salas, G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: Elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/748/74846551005/html/ Santaella, S. (2022). Políticas económicas: ¿Qué son y cuáles son sus objetivos? Recuperado de: https://economia3.com/que-son-politicas-economicas/ Secretaría Ambiental de Ambiente (2021). Plan de desarrollo: un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá del siglo XXI. Seguimiento a la territorialización de la inversión distrital por localización. Secretaría Ambiental de Ambiente (2021). Plan de desarrollo: un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá del siglo XXI. Seguimiento a la territorialización de la inversión distrital por localización. Secretaría de Planeación de Bogotá. (s. f.). Estratificación socioecónomica. Recuperado 15 de enero de 2025, de https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios- estrategicos/estratificacion/generalidades#:~:text=La%20estratificaci%C3%B3n%20socioecon% C3%B3mica%20es%20un,de%20estos%20servicios%20p%C3%BAblicos%20domiciliarios. Secretaría de Planeación de Bogotá. (s. f.). Estratificación socioecónomica. Recuperado 15 de enero de 2025, de https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios- estrategicos/estratificacion/generalidades#:~:text=La%20estratificaci%C3%B3n%20socioecon% C3%B3mica%20es%20un,de%20estos%20servicios%20p%C3%BAblicos%20domiciliarios. Secretaría de Planeación de Bogotá. (s. f.). Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios. Recuperado 15 de enero de 2025, https://www.sdp.gov.co/gestion- territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de- barrios/generalidades#:~:text=La%20Direcci%C3%B3n%20de%20Legalizaci%C3%B3n%20y,s ituaciones%2C%20adelanta%20los%20ajustes%20urban%C3%ADsticos Secretaría de Planeación de Bogotá. (s. f.). Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios. Recuperado 15 de enero de 2025, https://www.sdp.gov.co/gestion- territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de- barrios/generalidades#:~:text=La%20Direcci%C3%B3n%20de%20Legalizaci%C3%B3n%20y,s ituaciones%2C%20adelanta%20los%20ajustes%20urban%C3%ADsticos Smith, N. (2008). Uneven development: Nature, capital, and the production of space (3rd ed.). University of Georgia Press. Swyngedouw, E. (1997). Neither global nor local: “Glocalization” and the politics of scale. En K. Cox (Ed.), Spaces of Globalization: Reasserting the Power of the Local (pp. 137- 166). Nueva York: Guilford. Tobio, O. (2014). El doble carácter de la territorialidad de la experiencia piquetera en el norte de la Argentina: Una conceptualización. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica: El control del espacio y los espacios de control, 1-16. Torres, C., et al. (2009). Ciudad informal colombiana, barrios construidos por la gente. Grupo de Investigación de Procesos Urbanos, en Hábitat, Vivienda e Informalidad. Universidad Nacional de Colombia. Unidad para victimas (2023). Informe de desplazamiento forzado en el primer semestre de 2023. Urruy, J. (1984). A history of Field methods. Roy Ellen editorial, Ethnographic Research. A guide of general conduct, Londres, Academic Press. Pg:35-62 Weber, M. (1919). La política como vocación. Recuperado de: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/IM/Weber-Politica- Vocacion.pdf Zizek, S. (2009). El año que no murió la utopía: la política y sus demonios. Editorial Siglo XXI. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Santa Cecilia Sector I, Suba, Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
1991-2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Ciencias Sociales |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Humanidades |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20985/6/DOLIENTES%20DEL%20RIO%2c%20CONVALECIENTES%20DEL%20HUMEDAL.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20985/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20985/5/202503200032233-28%20FEB%2025%20KAROLL%20MORA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20985/1/DOLIENTES%20DEL%20RIO%2c%20CONVALECIENTES%20DEL%20HUMEDAL.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5a832861877b2c4cf667371a53e3aa8b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 fda2ee6ad652d3b7206b9ccfe99940dc 79009d8a6279db6a4078ff76f788313f |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931929484591104 |
spelling |
Piñeros Acevedo, AlejandroMora Agudelo, Karoll DanielaSanta Cecilia Sector I, Suba, Bogotá, Colombia1991-20242025-03-13T21:46:23Z2025-03-13T21:46:23Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20985instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La gestión de riesgo tiene como objetivo el contribuir en la seguridad, bienestar y calidad de vida de las personas. Sin embargo, el desalojo se sigue presentando en barrios populares como Santa Cecilia sector I en Bogotá, por ende, se ubica esta gestión instrumentalizada en la facilitación de procesos de revalorización del suelo y expulsión de los habitantes más vulnerables. En sintonía, el presente trabajo de grado se centra en analizar la influencia de las políticas de gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia I desde su construcción hasta la actualidad, de ahí que se enmarca en los años 1991 hasta 2024. Por ello, este estudio utiliza tres categorías analíticas, las cuales son: Estado existente neoliberal, propiedad oscilante de la vivienda y el discurso de la gestión de riesgo. Estas tipologías fueron necesarias en el trabajo de campo implementado desde la metodología cualitativa con las herramientas de observación participante, entrevista semiestructuradas y recorridos urbanos para la realización de la cartografía social con la comunidad de los distintos riesgos percibidos por la comunidad en el territorio. En el análisis se implementó la triangulación de las variables de estudio para evidenciar como las políticas justifican el proceso de desalojo y revalorización de la residencia habitacional, para así, continuar con la oscilación en la tenencia habitacional.Submitted by Karoll Daniela Mora Agudelo (kdmoraa@upn.edu.co) on 2025-03-02T14:55:16Z No. of bitstreams: 1 Trabajo de Grado Karoll Daniela Mora Agudelo.pdf: 2711910 bytes, checksum: 79009d8a6279db6a4078ff76f788313f (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Debe ingresar la licencia de uso completamente diligenciada y con firma on 2025-03-03T14:29:55Z (GMT)Submitted by Karoll Daniela Mora Agudelo (kdmoraa@upn.edu.co) on 2025-03-03T20:42:42Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Karoll Daniela Mora Agudelo.pdf: 2711910 bytes, checksum: 79009d8a6279db6a4078ff76f788313f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado karoll.pdf: 168275 bytes, checksum: fda2ee6ad652d3b7206b9ccfe99940dc (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-03-03T20:45:28Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Karoll Daniela Mora Agudelo.pdf: 2711910 bytes, checksum: 79009d8a6279db6a4078ff76f788313f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado karoll.pdf: 168275 bytes, checksum: fda2ee6ad652d3b7206b9ccfe99940dc (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-03-13T21:46:23Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Karoll Daniela Mora Agudelo.pdf: 2711910 bytes, checksum: 79009d8a6279db6a4078ff76f788313f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado karoll.pdf: 168275 bytes, checksum: fda2ee6ad652d3b7206b9ccfe99940dc (MD5)Made available in DSpace on 2025-03-13T21:46:23Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de Grado Karoll Daniela Mora Agudelo.pdf: 2711910 bytes, checksum: 79009d8a6279db6a4078ff76f788313f (MD5) licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado karoll.pdf: 168275 bytes, checksum: fda2ee6ad652d3b7206b9ccfe99940dc (MD5) Previous issue date: 2024Licenciado en Ciencias SocialesPregradoRisk management aims to contribute to people's safety, well-being, and quality of life. However, in informal neighborhoods such as Santa Cecilia Sector I in Bogotá, evictions persist, highlighting how risk management is instrumentalized to facilitate land revaluation and the displacement of the most vulnerable inhabitants. In this context, this thesis examines the influence of risk management policies in the Santa Cecilia I neighborhood from its establishment to the present, covering the period from 1991 to 2024. To achieve this, the study employs three analytical categories: the existing neoliberal state, the oscillating nature of housing ownership, and the discourse of risk management. These categories were fundamental in the fieldwork, which was conducted using a qualitative methodology, incorporating participant observation, semi-structured interviews, and urban transect walks. Additionally, social mapping was carried out with the community to identify perceived risks in the territory. The analysis was conducted through variable triangulation, revealing how policies justify eviction processes and the revaluation of residential spaces, thereby perpetuating instability in housing tenure.Linea de investigación en geografías críticasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Ciencias SocialesFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalGestión de riesgosDesalojoRevalorización del sueloPropiedad oscilante de la viviendaEstado neoliberalRisk managementEvictionLand revaluationOscillating property ownershipNeoliberal stateDolientes del rio, convalecientes del humedal. víctimas de desalojo geohistorias de resistencia frente a la influencia de la gestión de riesgo en el barrio Santa Cecilia Sector I en la localidad de Suba.Mourners of the River, Convalescents of the Wetland, Victims of Eviction: Geo-histories of Resistance Against the Influence of Risk Management in the Santa Cecilia Sector I Neighborhood, Suba Locality.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisA dictionary of law. (2018). Recuperado de: https://www.oxfordreference.com/display/10.1093/acref/9780198802525.001.0001/acref- 9780198802525-e-3701?rskey=1KDnJ5&result=7Acueducto. Agua y Alcantarillado de Bogotá. (s. f.). Recuperado 13 de enero de 2025, deAcueducto. Agua y Alcantarillado de Bogotá. (s. f.). Recuperado 13 de enero de 2025, de alcantarillado/la%20infraestructura%20de%20alcantarillado/saneamiento%20rio%20bogota/!ut/ p/z1/nVFdD8FQDP01e7TW3czH27YEEczGjL7IyHWJ2ZUZC7_ehAcSuUv0re057ekpECyA0v i6F3G-l2mclPmSrJXlu1hvIRv3uqM2- pbtew1zjN0Zg0gFMIcM6LONJnPRn06cwAvd_shovPn4FTY6AXMMxJ73F_9zUhV_DgR0ztV 3PA8l9ZroOafCCaUWq_kGqLyoUjEAEolcvx5np2ujJYAyvuUZz_RLVpZ3eX46dzTUsCgKX UgpEq5v5FHDX5SdLK1ZfCPhdAzDML3VDkH_PuSR_QCWbNzH/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9 nQSEh/?st=&uri=nm%3Aoid%3AZ6_6QC01802NGFM90Q6AQO54N0FT2Alberich, N. & García, B. (2020). El diario de campo. Editorial FUOC.Alcaldía de Bogotá. (2016). Respuesta a la proposición 017 de 2016, en respuesta al doctor Armando Gómez Rayo.Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 11, Suba.Alcaldía Mayor de Bogotá (2009). Agenda Ambiental de la Localidad 11, Suba.Alcaldía Mayor de Bogotá (2019). Plan de Ordenamiento Territorial de BogotáD.C. Bogotá ReverdeceAlcaldía Mayor de Bogotá (2019). Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá D.C. Bogotá ReverdeceAlcaldía Mayor de Bogotá (2023). Etapa de formulación. Revisión General. Plan de Ordenamiento Territorial.Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Etapa de formulación. Revisión General. Plan de Ordenamiento Territorial.Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Formulación de Unidades de Planteamiento Local, Bogotá. UPL-Tibabuyes. Proyectos integrales de proximidad. D.C.Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Formulación de Unidades de Planteamiento Local, Bogotá. UPL-Tibabuyes. Proyectos integrales de proximidad. D.C.Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Glosario del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá Reverdece.Alcaldía Mayor de Bogotá (2023). Glosario del Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá. Bogotá Reverdece.Alcaldía Mayor de Bogotá, et al. (2023). Formulación de unidades de planteamiento. Sector Noroccidente, Tibabuyes-Rincón de Suba-Suba.Alcaldía Mayor de Bogotá, et al. (2023). Formulación de unidades de planteamiento. Sector Noroccidente, Tibabuyes-Rincón de Suba-Suba.Aparicio, A. (2013). Historia económica mundial 1870-1950. Revista Economía informa. Recupe{rado de: https://www.elsevier.es/es-revista-economia-informa-114-articulo-historia- economica-mundial-1870-1950-S0185084913713379Aristizábal, E., Vargas, R., & Mesa, O. (2008). Diagnóstico y propuesta para una gestión integral del riesgo en el valle de Ubarra. Red de Riesgos, 11(2).Ayala, E. (1994). Límites del mercado, límites del Estado: Ensayos sobre economía política del Estado. México: Instituto Nacional de Administración Pública, A.C.Bakunin, M. (1953). Escritos de filosofía política.Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Grupo Planeta (GBS).Biehl, J. (2018). Las políticas de la ecología social. Municipalismo libertario. Virus Editorial.Blaikie, P., et al. (1996). Vulnerabilidad: El entorno social, político y económico de los desastres. Soluciones Prácticas.Boddio, N. (2002). Diccionario de política (13.ª ed., pp. 1483-1492).Borda, F. (1987). Ciencia propia y colonialismo intelectual. Editorial nuestro tiempo, S.A. Segunda ediciónBourdieu, P. (2002). El mercado lingüístico y definición de habitus. Recuperado de: https://www.academia.edu/44093595/Bourdieu_mercado_linguisticoBraudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de: https://sga.unemi.edu.ec/media/archivomateria/2020/11/26/archivomaterial_202011269393.pdfBravo, et all. (2011). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación educ. médica vol.2 no.7 Ciudad de México.Buck, S. (2000). Mundo soñado y catástrofe: La desaparición de la utopía de masas en el Este y el Oeste.Caja de la Vivienda Popular. (2021). Radicado No. 202112000002151 del 08 de enero de 2021.Caja de Vivienda Popular (2018). La CVP adelanta procesos de reubicación en el sector de Suba Gavilanes. Recuperado el 22 de ene. de 25 de: https://cajaviviendapopular.gov.co/?q=Noticias/la-cvp-adelanta-procesos-de- reubicaci%C3%B3n-en-el-sector-de-suba-gavilanesCaporaso, J., & Levine, D. (1992). Theories of political economy. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=TllDu7ibouwCCardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo: Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Ponencia presentada en el International Work-Conference on Vulnerability in Disaster Theory and Practice, Disaster Studies of Wageningen University y Research Centre, Wageningen, Países Bajos.Clavijo Poveda, J., & Venegas Carrillo, J. C. (2016). El ciudadano expuesto: Modernización energética, quemados y sociedad del riesgo en Colombia. Universitas Humanística, 82(82). https://doi.org/10.11144/Javeriana.uh82.cemeCongreso de la República de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989: Por la cual se dictan normas en materia de salud pública. Diario Oficial No. 39.140.Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución política de Colombia. Diario Oficial No. 37.915.Congreso de la República de Colombia. (1997). Ley 388 de 1997: Por la cual se dictan disposiciones en materia de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 43.244.Congreso de la República de Colombia. (2012). Ley 1523 de 2012: Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 48.411.Corporación Autónoma Regional (CAR). (2009). Acuerdo No. 017 de 2009: Por el cual se adoptan medidas en materia de manejo ambiental en la región.Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (2006). Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica del Río de Bogotá.Crespo, E., & Malaguti, M. (2011). El desarrollo económico de la Rusia Soviética: entre papas y ojivas. H-industri@ Revista de historia de la industria, los servicios y las empresas en América Latina.Cubillos, M. (2020). Ese tal riesgo no existe: Análisis de los usos políticos del discurso de la gestión del riesgo en Usme, Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12831Da Motta e Albuquerque, E. (2008). Plano X mercado na história do pensamento econômico: quatro rodadas de um grande debate. Estudos Econômicos, 38(2), 373-395.Denzin, N. K., Lincoln, Y. S. (1994) “Introduction: Entering the Field of Qualitative Research”en Denzin, N. K., Lincoln (eds.) Handbook of Qualitative Research. California: Sage.Departamento Administrativo de la Función Pública. (2011). Guía para la administración del riesgo. República de Colombia. Recuperado de: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/506911/1592.pdf/73e5a159-2d8f-41aa- 8182-eb99e8c4f3baDuggan, L. (2012). The twilight of equality? Neoliberalism, cultural politics, and the attack on democracy. Boston: Beacon Press.Feliu, G., & Sudriá, C. (2007). Introducción a la historia económica mundial. Universitat de València, Universitat de Barcelona.Franco, C., Borbón, D., & Hernández, R. (2019). Desarrollo Urbano en Bogotá: Un dilema entre la gentrificación y el derecho mínimo a la vivienda. Universidad Piloto de Colombia.García, A. (1993). Análisis documental: el análisisformal. Ediciones Complutense.García, C., et al. (2019). Desarrollo urbano en Bogotá: Un dilema entre la gentrificación y el derecho mínimo a la vivienda. Universidad Piloto de Colombia.García, M. (2010). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos / Vol. 1, N.° 2. Universidad Santo Tomás. Pg. 363-372García, V. (2005). El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607- 050X2005000300002#:~:text=La%20construcci%C3%B3n%20social%20de%20riesgos%20rem ite%20a%20la%20producci%C3%B3n%20y,de%20los%20procesos%20de%20desastreGarnier, J. (2010). Del derecho a la vivienda al derecho a la ciudad: ¿De qué derechos hablamos… y con qué derecho? Conferencia pronunciada en el Seminario Habitatge i societat a la Catalunya del segle XXI, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona.Giddens, A. 2001. Sociología. España: Editorial AlianzaGobernación. (n.d.). Secretaria de la gobernación. Recuperado de: http://sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=229Gómez, J. & Largo, K. (2022). Asentamientos humanos precarios: fenómeno urbanístico que escapa de la planificaciónGómez, N., & Serna, A. (2016). Procesos de construcción de ciudad y vivienda informal: El caso de las barriadas informales de los cerros orientales de Bogotá, Colombia. Cuaderno Urbano: Espacio, Cultura, Sociedad, 20(20), 95-118. Universidad Nacional del Nordeste.Guber, R. (2005). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Paidós SAICF.Guger, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Primera edición. Buenos Aire: Siglo veintiuno Editores.Harvey, D. (2003). El nuevo imperialismo. Oxford University Press.Harvey, D. (2008). Espacios de capital: Hacia una geografía crítica.Hechavarría, et all. (2023). Cartografía social, una herramienta de análisis para el estudio comunitario (Original). vol. 19, núm. 1. ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma.Holy, N. (1984). Theory, methodology, and research process. Roy Ellen editorial. P: 13-3IDIGER & Secretaría de Planeación (2018). Proyecto actualización componente de gestión del riesgo para la revisión ordinaria y actualización del plan de ordenamiento territorial. Documento técnico de soporteIDIGER & Secretaría de Planeación (2018). Proyecto actualización componente de gestión del riesgo para la revisión ordinaria y actualización del plan de ordenamiento territorial. Documento técnico de soporteJacobson, D. (1991). Reading ethnography. Buffalo. Suny Press.Jara, O. (1998). Para sistematizar experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. San JoséJhan, S., Saber, A., & Papageorgiou. (2014). ¿Qué es la economía keynesiana? El principio central de esta escuela de pensamiento es que la intervención del Estado puede estabilizar.Kulić, S. (2004). Neoliberalism as Social Darwinism. Zagreb: Prometej.Lavell, A. (2001). Sobre la gestión del riesgo: Apuntes hacia una definición. La Red.Lefebvre, H. (2013). La producción del espacio. Capitán Swing.Leyva, R. (2009). No child left behind: A neoliberal repackaging of Social Darwinism. Journal for Critical Education Policy Studies, 7(1), 365-381.Lipietz, A. (1996). Warp, woof, and regulation: A tool for social science. En G. Benko & U. Strohmayer (Eds.), Space and Social Theory (pp. 250-283). Cambridge, MA: Blackwell.Martín, A. (1995). Fundamentación teórica y uso de las historias y relatos de vida como técnicas de investigación en pedagogía social. © Ediciones Universidad de SalamancaMartinic, S. (1984). El Objeto de la Sistematización y sus Relaciones con la Evaluación y la Investigación.Marx, K. (2001). Manuscritos económicos y filosóficos de 1844. Espartaco.Ministerio de Medio Ambiente (2014). PROTOCOLO PARA LA INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICASMorata, F. (1992). Institucionalización y rendimiento político del estado autonómico: Un estudio comparado (Andalucía, Cataluña, Galicia y Comunidad Valenciana).Perec, G. (1999). Especies de espacios. Montesinos. Primera edición. Barcelona, España.Petit, P. (1999). Structural forms and growth regimes of the post-Fordist era. Review of Social Economy, LVII(2), 220-243.Pírez, P. (2016). Las heterogéneas formas de producción y consumo de la urbanización latinoamericana. Quid 16, 6, 131-167. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/2085Pírez, P. (2022). Intervencionismo neoliberal en Buenos Aires: Mercantilización, propiedad privada y suelo para el sector inmobiliario. Territorios, 46, 1-20.Porlán, R. (1987). El maestro como investigador en el aula. Investigar para conocer, conocer para enseñar. Investigación en la escuela, número 1.Presidencia de la República de Colombia. (2004). Decreto 190 de 2004: Por el cual se establece el régimen jurídico para la administración de los recursos del Sistema General de Regalías y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 45.776.Presidencia de la República de Colombia. (2006). Decreto 564 de 2006: Por el cual se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial No. 46.569.Presidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 2157 de 2017: Por el cual se establecen disposiciones para la gestión del riesgo de desastres en entidades públicas y privadas del país. Diario Oficial No. Gobierno de Colombia.Ramírez Ortiz, M. A. (2015). El desplazamiento forzado generante de asentamiento informal como enervante del ordenamiento territorial sostenible en el municipio de Bucaramanga. Universidad de Santander.Rebotier, J. (2014, marzo). La producción social y espacial de la vulnerabilidad: Enfoque hacia los determinantes inmateriales. Ponencia presentada en el Seminario de la Escuela de Ciencias Geográficas sobre Vulnerabilidad, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.Rodríguez, G. (2019). Análisis documental: Propuestas metodológicas para la transformación en programas de posgrado desde el enfoque socioformativo. Atenas, vol. 3, núm. Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, CubaRonlik, R. (2015). La guerra de los lugares: La colonización de la tierra y la vivienda en la era de las finanzas. Editorial El Colectivo.Roy, A., & AlSayyad, N. (Eds.). (2004). Urban informality: Transnational perspectives from the Middle East, South Asia and Latin America. Lanham, MD: Lexington Books.Sack, D. (1986). Human territoriality: Its theory and history. Cambridge: CU Press.Salas, G. (2016). Conflicto armado y configuración territorial: Elementos para la consolidación de la paz en Colombia. Revista Bitácora Urbano Territorial, 26(2), 45-57. Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/748/74846551005/html/Santaella, S. (2022). Políticas económicas: ¿Qué son y cuáles son sus objetivos? Recuperado de: https://economia3.com/que-son-politicas-economicas/Secretaría Ambiental de Ambiente (2021). Plan de desarrollo: un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá del siglo XXI. Seguimiento a la territorialización de la inversión distrital por localización.Secretaría Ambiental de Ambiente (2021). Plan de desarrollo: un nuevo contrato social y ambiental para Bogotá del siglo XXI. Seguimiento a la territorialización de la inversión distrital por localización.Secretaría de Planeación de Bogotá. (s. f.). Estratificación socioecónomica. Recuperado 15 de enero de 2025, de https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios- estrategicos/estratificacion/generalidades#:~:text=La%20estratificaci%C3%B3n%20socioecon% C3%B3mica%20es%20un,de%20estos%20servicios%20p%C3%BAblicos%20domiciliarios.Secretaría de Planeación de Bogotá. (s. f.). Estratificación socioecónomica. Recuperado 15 de enero de 2025, de https://www.sdp.gov.co/gestion-estudios- estrategicos/estratificacion/generalidades#:~:text=La%20estratificaci%C3%B3n%20socioecon% C3%B3mica%20es%20un,de%20estos%20servicios%20p%C3%BAblicos%20domiciliarios.Secretaría de Planeación de Bogotá. (s. f.). Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios. Recuperado 15 de enero de 2025, https://www.sdp.gov.co/gestion- territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de- barrios/generalidades#:~:text=La%20Direcci%C3%B3n%20de%20Legalizaci%C3%B3n%20y,s ituaciones%2C%20adelanta%20los%20ajustes%20urban%C3%ADsticosSecretaría de Planeación de Bogotá. (s. f.). Legalización y Mejoramiento Integral de Barrios. Recuperado 15 de enero de 2025, https://www.sdp.gov.co/gestion- territorial/legalizacion-y-mejoramiento-integral-de- barrios/generalidades#:~:text=La%20Direcci%C3%B3n%20de%20Legalizaci%C3%B3n%20y,s ituaciones%2C%20adelanta%20los%20ajustes%20urban%C3%ADsticosSmith, N. (2008). Uneven development: Nature, capital, and the production of space (3rd ed.). University of Georgia Press.Swyngedouw, E. (1997). Neither global nor local: “Glocalization” and the politics of scale. En K. Cox (Ed.), Spaces of Globalization: Reasserting the Power of the Local (pp. 137- 166). Nueva York: Guilford.Tobio, O. (2014). El doble carácter de la territorialidad de la experiencia piquetera en el norte de la Argentina: Una conceptualización. XIII Coloquio Internacional de Geocrítica: El control del espacio y los espacios de control, 1-16.Torres, C., et al. (2009). Ciudad informal colombiana, barrios construidos por la gente. Grupo de Investigación de Procesos Urbanos, en Hábitat, Vivienda e Informalidad. Universidad Nacional de Colombia.Unidad para victimas (2023). Informe de desplazamiento forzado en el primer semestre de 2023.Urruy, J. (1984). A history of Field methods. Roy Ellen editorial, Ethnographic Research. A guide of general conduct, Londres, Academic Press. Pg:35-62Weber, M. (1919). La política como vocación. Recuperado de: https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/6Revolucion/IM/Weber-Politica- Vocacion.pdfZizek, S. (2009). El año que no murió la utopía: la política y sus demonios. Editorial Siglo XXI.THUMBNAILDOLIENTES DEL RIO, CONVALECIENTES DEL HUMEDAL.pdf.jpgDOLIENTES DEL RIO, CONVALECIENTES DEL HUMEDAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2814http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20985/6/DOLIENTES%20DEL%20RIO%2c%20CONVALECIENTES%20DEL%20HUMEDAL.pdf.jpg5a832861877b2c4cf667371a53e3aa8bMD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20985/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202503200032233-28 FEB 25 KAROLL MORA.pdf202503200032233-28 FEB 25 KAROLL MORA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf168275http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20985/5/202503200032233-28%20FEB%2025%20KAROLL%20MORA.pdffda2ee6ad652d3b7206b9ccfe99940dcMD55ORIGINALDOLIENTES DEL RIO, CONVALECIENTES DEL HUMEDAL.pdfDOLIENTES DEL RIO, CONVALECIENTES DEL HUMEDAL.pdfapplication/pdf2711910http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20985/1/DOLIENTES%20DEL%20RIO%2c%20CONVALECIENTES%20DEL%20HUMEDAL.pdf79009d8a6279db6a4078ff76f788313fMD5120.500.12209/20985oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/209852025-04-22 15:33:50.922Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |