COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.

Este trabajo de grado se desarrolla bajo la modalidad de material didáctico se presenta un libro de texto en lectura fácil titulado COLEPA: Colombia entre Letras y Palabras, que se realiza y valida durante el año 2024 con niños, jóvenes y adultos con Discapacidad Intelectual (DI) y Trastorno del Esp...

Full description

Autores:
Neuta Chiguasuque, Evelyn Francenet
Rentería Moyano, Laura Vanessa
Castillo Cuneme, María Fernanda
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21077
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21077
Palabra clave:
Material didáctico
Lectura fácil
Diseño universal para el aprendizaje
Discapacidad intelectual
Trastorno del espectro autista
Accesibilidad cognitiva
Didactic material
Easy reading
Universal Design for Learning
Intellectual disability
Autism Spectrum Disorder
Cognitive Accessibility
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_88b021b0dfae8335287503e3c4a92945
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21077
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv COLEPA: Colombia between Letters and Words Didactic Material in Easy Reading for People with Intellectual Disabilities and Autism Spectrum Disorder.
title COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
spellingShingle COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
Material didáctico
Lectura fácil
Diseño universal para el aprendizaje
Discapacidad intelectual
Trastorno del espectro autista
Accesibilidad cognitiva
Didactic material
Easy reading
Universal Design for Learning
Intellectual disability
Autism Spectrum Disorder
Cognitive Accessibility
title_short COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
title_full COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
title_fullStr COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
title_full_unstemmed COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
title_sort COLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.
dc.creator.fl_str_mv Neuta Chiguasuque, Evelyn Francenet
Rentería Moyano, Laura Vanessa
Castillo Cuneme, María Fernanda
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Vélez Latorre, Libia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Neuta Chiguasuque, Evelyn Francenet
Rentería Moyano, Laura Vanessa
Castillo Cuneme, María Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Material didáctico
Lectura fácil
Diseño universal para el aprendizaje
Discapacidad intelectual
Trastorno del espectro autista
Accesibilidad cognitiva
topic Material didáctico
Lectura fácil
Diseño universal para el aprendizaje
Discapacidad intelectual
Trastorno del espectro autista
Accesibilidad cognitiva
Didactic material
Easy reading
Universal Design for Learning
Intellectual disability
Autism Spectrum Disorder
Cognitive Accessibility
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Didactic material
Easy reading
Universal Design for Learning
Intellectual disability
Autism Spectrum Disorder
Cognitive Accessibility
description Este trabajo de grado se desarrolla bajo la modalidad de material didáctico se presenta un libro de texto en lectura fácil titulado COLEPA: Colombia entre Letras y Palabras, que se realiza y valida durante el año 2024 con niños, jóvenes y adultos con Discapacidad Intelectual (DI) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) participantes del Programa de apoyos para las personas con discapacidad y/o talentos o capacidades excepcionales y sus familias PRADIF, de la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de Bogotá. La investigación tiene como objetivo diseñar un material didáctico en lectura fácil que contribuya a los procesos de lectura y escritura; partiendo de la identificación de los elementos del material didáctico desde las necesidades e intereses de la población, los parámetros de lectura fácil, el Diseño Universal para el Aprendizaje y los lineamientos curriculares de ciencias sociales; para construir el material didáctico con el tema central de las regiones naturales de Colombia. La implementación de este material en un grupo de niños, jóvenes y adultos se realiza por medio de talleres de cada una de las regiones naturales en tres temas principales, actividades y trabajo en casa; se reconoce así el uso y la interacción que los participantes desarrollan con el material, el proceso y avance de cada uno en la comprensión y acceso a la información por medio del acercamiento a nuevo vocabulario, autonomía y participación.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-17T15:35:00Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-17T15:35:00Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21077
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21077
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, L. Orjuela, A. & Suárez, Y. (2023). Implementación de la "lectura fácil" en jóvenes y adultos con Discapacidad Intelectual. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18785/Lectura%20f%c3%a1cil%20j%c3%b3venes%20y%20adultos%20PRADIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Agencia Nacional de Discapacidad. (2023). Barreras, accesibilidad e interacción. Agencia Nacional de Discapacidad.
Alemán, L. Torres, L. y Vélez, M. (2017). ¡Exploro la lectura y la escritura!: Diseño de un material didáctico para el desarrollo de la lecto-escritura en español como segunda lengua para niños de la comunidad wayuu. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/33614
Alonso, C. (2022). Uso del método global para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con síndrome de Down. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54279/TFG-M-L2521.pdf?sequence=1&isAllowed=y
AAIDD. (2021). Definición de Discapacidad Intelectual. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. https://www.aaidd.org/docs/default-source/default-document-library/aaidd_spanish-2021.pdf
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5™. Asociación Americana de Psiquiatría.
Apropa cultura. (2022). Una guía para redactar textos de lectura fácil. Apropa cultura. https://www.apropacultura.org/es/blog/post/guia-redactar-textos-lectura-facil
Ballesteros, K. Castro, G. y Valencia, V. (2020). Lectura fácil y análisis crítico del discurso como estrategia educativa para eliminar las barreras sociales en la escuela. [Tesis de pregrado, Universidad del Atlántico]. https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1549/1%20TG%20K.%20BALLESTEROS%20-%20G.%20CASTRO%20-%20V.%20VALENCIA%20ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bandeira, D. (2009). Materiais Didáticos. IESDE. https://arquivostp.s3.amazonaws.com/qcursos/livro/LIVRO_materiais_didaticos.pdf
Bellón, C. & Cruz, M. (2002). La escritura como actividad sociocultural compleja en el aula de transición: avances teóricos. Enunciación, 7, pp. 57-63. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2463/3429
Bolaño, M. (2022). Promoción de la lectura y escritura a través de las tradiciones orales entre padres, maestros, niños y niñas de 8 a 10 años del centro etnoeducativo rural Ishachimana sede villa sara. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50720/TESIS%20MARIA%20BOLAN%c3%9eO%20final%5b8321%5d%5b8637%5d%20%281%29%208%20de%20febrero%20de%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Caiña, B. (octubre, 2020). La comprensión lectora en alumnos con tea. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19742/Cai%C3%B1aVaronaBeatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Caro, R. (2017). Propuesta metodológica para el desarrollo de la lectura fácil según el diseño centrado en el usuario. Revista Española de Discapacidad, 5, pp. 19-51
Carpio, M. (diciembre, 2013). Escritura y lectura: hecho social, no natural. Actualidades Investigativas en Educación, 13, pp. 1-23
Carrasco, A. (abril, 2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, pp. 129-142
Casañas, M. (2021). Diseño universal para el aprendizaje: la lectura fácil como recurso clave para promover la accesibilidad cognitiva del alumnado. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/27780/Diseno%20Universal%20para%20el%20Aprendizaje%20la%20Lectura%20Facil%20como%20recurso%20clave%20para%20promover%20la%20accesibilidad%20cognitiva%20del%20alumnado.pdf?sequence=1
Castiblanco, C. (2019). ‘Lectura fácil’, una herramienta que ayuda a quienes tienen dificultades para leer. Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/lectura-facil-para-la-inclusion-de-personas-con-dificultades-lectoras
Celis, G y Ochoa, M. (febrero 2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65, pp. 7-20. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v65n1/2448-4865-facmed-65-01-7.pdf
Chávez, M. (septiembre, 2016). Análisis de los problemas de escritura y la atención de estudiantes de primaria con TEA. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad Estatal a Distancia]. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/1585/Ch%c3%a1vez%20Guti%c3%a9rrez%20Marta%20Eugenia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2021). Manual de lectura fácil y formatos accesibles. CONADIS https://www.iddcconsortium.net/wp-content/uploads/2021/07/Manual-de-lectura-f%C3%A1cil-y-formatos-accesibles.pdf
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 9. 13 de diciembre de 2006.
Corrales, A. Soto, V. & Villafañe, G. (20 de junio de 2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. Demandas estudiantiles - desafíos institucionales. Actualidades Investigativas en Educación, 16, pp. 67-96 https://www.redalyc.org/journal/447/44746861005/html/
Doctorado Interinstitucional en Educación Sede UPN (2023). Lección 6 Cátedra Doctoral 2023-1: Diversidad e Inclusión en Educación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eQW2kUUKnbg
Down España. (2017). Guía Bibliotecas Accesibles. DOWN España. https://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/3503829d4e2de906a6ae2a3076ee22bd10c3a970.pdf
Fernández, S. (2017). Diseño de un club de lectura fácil para jóvenes con trastorno del espectro autista. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115314/1/TFG_SaraFernandez.pdf
Fernández, M. Caballero, P & Fernández, J. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, pp. 201-217.
Frankl, V. (2021). Estrategias proactivas de regulación emocional. Federación Autismo Madrid.
Fundación Saldarriaga Concha. (2019). Lectura fácil, una solución en crecimiento. Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/lectura-facil-una-solucion-en-crecimiento/
Galindo, G. Nieto, T. y Pinzón, J. (2023). La lectura y escritura desde la discapacidad intelectual leve. Rastros Rostros, 25(1), 1-17.
Gallardo, A., García, O., Pindado, B., Sánchez, C., Mifsut, C. Luján, E. Cano, I,. Pineda, J., Palazuelos, A., Ansiporovich, J., Fernández, J., Bernal, M., Uría, N. & Hernández, R. (2018). Validación de textos en lectura fácil Aspectos prácticos. Plena Inclusión Madrid
Gordillo, A & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejor a mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1, pp. 95-107.
Gutiérrez, r. & Díez, a. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Revista de Pedagogía, 67, pp. 43-59.
Herrera, E. Jaramillo, L. Molina, A & Peñaloza, Y. (2022). Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17965/TG%20Final%20%20PRADIF..pdf?sequence=1&isAllowed=y
IFLA & Creaccesible. (2012). Directrices para materiales de lectura fácil. Madrid, España. Creaccesible.
International Federation of Library Associations and Institutions. (2010). Guidelines for easy-to-read materials. The Hague, Netherlands. IFLA
Machado, C. & Ávila, V. (2017). Club de lectura fácil para alumnos con discapacidad intelectual: experiencia piloto. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, (133), 38-50.
Martín, C. y Muñoz, P. (2007). Discapacidad y Acceso a los Espacios Culturales. Más allá de las barreras arquitectónicas: La comunicación como herramienta. [Tesis de maestría, Instituto Complutense de CC Musicales]. https://docenteslibresmdq.files.wordpress.com/2014/12/t07-0158-martn-y-perugorria-discapacidad-y-acceso-a-la-cultura1.pdf.
Mercado, D. y Oquendo, L. (2023). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes con tea de alto funcionamiento de una institución educativa. [Tesis de pregrado]. https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1543/4%20TG%20DANIELA%20MERCADO%20-%20LUZ%20OQUENDO%20ok.cleaned.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Vamos a aprender Lenguaje Libro del Estudiante 11. SM https://clasesconsegundojesus.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/04/libro-lenguaje-11c2b0-vamos-a-aprender.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf
Morales, P. (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio.
Moya, C. (2008). Aproximación al concepto y tratamiento de texto escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (11), 133-152.
Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Pastor, C. Sánchez, P. Sánchez, J. & Zubillaga, A. (2013). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Universidad Complutense de Madrid. UCM, 2, pp. 1-36
Pérez, A. Piedrahita, E y Plata, J. (2023). Fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura de los estudiantes a partir de los elementos culturales haciendo uso de la música. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/56736/Investigacion%20ANGEL%2c%20EDILFE%20Y%20JEAN%20%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Plena Inclusión Castilla y León. (2019). Accesibilidad cognitiva Una herramienta para comprender el mundo. Castilla y León, España. Plena Inclusión.
Plena Inclusión. (2024) Lectura fácil. Confederación Plena inclusión España. Recuperado de: https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/recurso/lectura-facil/
Ramos, J. (2003). Discapacidad intelectual y enseñanza de la lectura. Puertas a la lectura, 4, pp. 91-100
Rivero, M. y Saldaña, D. (2021). Comprensión lectora en autismo: revisión de las intervenciones y sus niveles de evidencia. Psychology, Society & Education, 13, pp. 88-102.
Rodríguez, M. (2019). Estrategia Metodológica mediada por la música para la adquisición del proceso lectoescritor de niños con autismo. [Tesis doctoral o de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores.]. https://repository.libertadores.edu.co/items/77776d0c-3ddd-46f4-8056-4c7d3993cfc0.
Rodríguez, J. (2021). Recursos digitales para promover la lectoescritura en estudiantes con TEA. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16670/Recursos%20digitales%20para%20promover.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rivière, A. (septiembre de 1997). Definición, etiología, educación, familia, papel psicopedagógico en el autismo. Curso de Desarrollo Normal y Autismo. https://www.autismoandalucia.org/wp-content/uploads/2018/02/Riviere-_Desarrollo_normal_y_Autismo.pdf
Roselló, B. Berenguer, C. Baixauli, I. (10 Abril 2018). El funcionamiento adaptativo de niños con trastorno del espectro autista: impacto de los síntomas y de los problemas comportamentales y emocionales. INFAD Revista de Psicología, 3, pp. 247-257
Salvador, C. (2014). La lectura fácil: análisis de una herramienta para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6692/TFG-L564.pdf?sequence=1
Sampierini, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación Cuarta edición. McGraw Hill.
Sampierini, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.
Sanjuan, I. (2018). Escritura espontánea basada en el método de lectura fácil como recurso para el alumnado con necesidades educativas especiales. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15330/SanjuanEscuderoIsabel.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Schalock, R. Luckasson, R. & Tassé,M. (2021). An Overview of Intellectual Disability: Definition, Diagnosis, Classification, and Systems of Supports (12th ed.). American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, pp. 1-6.
Schalock, R. Luckasson, R. & Tassé, M. (2021). defining, diagnosing, classifying, and planning supports people with intellectual disability: an emerging consensus. Ediciones Universidad de Salamanca, 52, pp. 29-36.
Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Grao.
Souza, C. Freitas, R. & Manjarrés, D. (2023/Diciembre). La lectura fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva para la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Saber Incluir, 1, pp. 1-17
Portilla, C. & Teberosky, A. (2007). La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares. Forma y Función, (20), 79-93.
Tomlinson, B. (2011). Materials Development in Language Teaching. Cambridge.
UNICEF. (2014). El acceso al entorno de aprendizaje I: entorno físico, información y comunicación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
UNESCO. (22 de septiembre de 2021). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. IIEP Learning Portal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-personas-con
Universidad Pedagógica Nacional. (2020). PEI Proyecto Educativo Institucional. UPN. http://rectoria.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/11/PEI_UPN_2020_web.pdf
Universidad Pedagógica Nacional. (2023). Licenciatura en Educación Especial. Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/
Universidad Pedagógica Nacional. (2024). GRUPO DIVERSIDADES, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN, Facultad de Educación. https://educacion.upn.edu.co/grupo-diversidades-formacion-y-educacion/
Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Línea de Investigación Educaciones y Didácticas, Facultad de Educación. https://educacion.upn.edu.co/linea-de-investigacion-educaciones-y-didacticas/
Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Perfil del egresado, Facultad de educación. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/perfil-del-egresado/
Universidad Pedagógica Nacional (2024). Historia de la UPN. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upn.edu.co/historia-de-la-upn/
Universidad Pedagógica Nacional (2024). Licenciatura en Educación Especial-Ficha técnica. Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/
Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Pradif-LEE. Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/pradif/#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20de%20PRADIF%20es,%2C%20Orientaci%C3%B3n%20informativa%2C%20Valoraci%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica.
Vargas, G. (2017, junio 14). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos, 58, pp. pp. 68-74 http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n1_a11.pdf
Villaescusa, M. (2022). La accesibilidad, una clave para la inclusión educativa Accesibilidad e inclusión educativa. Journal of Neuroeducation, 3, pp. 90-98.
Yarza, A. (2011). Educadores Especiales en la Educación Inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil personal o productor de saber?. Currículo sem Fronteiras, 11(1), 34-41. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/2d43a4e9-a2c9-496c-aa47-848c20fdf177/content.
Alonso, J. (2019). Déficits en lectura en niños con TEA. Autismo Diario. https://autismodiario.com/2019/10/18/deficits-en-lectura-en-ninos-con-tea/
Borja, I. (2005). Caracterización del libro de texto de castellano para la educación primaria colombiana: tipología y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 36, pp. pp. 1-13. https://rieoei.org/historico/deloslectores/937Alarcon.PDF
García, Ó. (2012). Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación. Real Patronato sobre Discapacidad.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21077/7/COLEPA%3a%20Colombia%20entre%20Letras%20y%20Palabras.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21077/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21077/6/202530820107323%20-%2006%20JUN%2025%20EVELYN%2c%20LAURA%20Y%20MARIA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21077/3/COLEPA%3a%20Colombia%20entre%20Letras%20y%20Palabras.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 92e88fe06f75995b3a70ede0afa32383
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
792809088ac2ea09e308840673d8e64d
6861788ee4be59a018d4a2496610b9d7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753107529236480
spelling Vélez Latorre, LibiaNeuta Chiguasuque, Evelyn FrancenetRentería Moyano, Laura VanessaCastillo Cuneme, María FernandaBogotá, Colombia2025-06-17T15:35:00Z2025-06-17T15:35:00Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21077instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado se desarrolla bajo la modalidad de material didáctico se presenta un libro de texto en lectura fácil titulado COLEPA: Colombia entre Letras y Palabras, que se realiza y valida durante el año 2024 con niños, jóvenes y adultos con Discapacidad Intelectual (DI) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) participantes del Programa de apoyos para las personas con discapacidad y/o talentos o capacidades excepcionales y sus familias PRADIF, de la Universidad Pedagógica Nacional en la ciudad de Bogotá. La investigación tiene como objetivo diseñar un material didáctico en lectura fácil que contribuya a los procesos de lectura y escritura; partiendo de la identificación de los elementos del material didáctico desde las necesidades e intereses de la población, los parámetros de lectura fácil, el Diseño Universal para el Aprendizaje y los lineamientos curriculares de ciencias sociales; para construir el material didáctico con el tema central de las regiones naturales de Colombia. La implementación de este material en un grupo de niños, jóvenes y adultos se realiza por medio de talleres de cada una de las regiones naturales en tres temas principales, actividades y trabajo en casa; se reconoce así el uso y la interacción que los participantes desarrollan con el material, el proceso y avance de cada uno en la comprensión y acceso a la información por medio del acercamiento a nuevo vocabulario, autonomía y participación.Submitted by Evelyn Francenet Neuta Chiguasuque (efneutac@upn.edu.co) on 2025-06-06T16:23:53Z No. of bitstreams: 2 COLEPA VF.pdf: 4963889 bytes, checksum: 6861788ee4be59a018d4a2496610b9d7 (MD5) FOR021 Licencia de Uso COLEPA.pdf: 933392 bytes, checksum: 792809088ac2ea09e308840673d8e64d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T21:37:04Z (GMT) No. of bitstreams: 2 COLEPA VF.pdf: 4963889 bytes, checksum: 6861788ee4be59a018d4a2496610b9d7 (MD5) FOR021 Licencia de Uso COLEPA.pdf: 933392 bytes, checksum: 792809088ac2ea09e308840673d8e64d (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-17T15:35:00Z (GMT) No. of bitstreams: 2 COLEPA VF.pdf: 4963889 bytes, checksum: 6861788ee4be59a018d4a2496610b9d7 (MD5) FOR021 Licencia de Uso COLEPA.pdf: 933392 bytes, checksum: 792809088ac2ea09e308840673d8e64d (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-17T15:35:00Z (GMT). No. of bitstreams: 2 COLEPA VF.pdf: 4963889 bytes, checksum: 6861788ee4be59a018d4a2496610b9d7 (MD5) FOR021 Licencia de Uso COLEPA.pdf: 933392 bytes, checksum: 792809088ac2ea09e308840673d8e64d (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Educación EspecialPregradoThis degree work is developed under the modality of didactic material and presents a textbook in easy reading entitled COLEPA: Colombia between Letters and Words, which is made and validated during the year 2024 with children, youth and adults with Intellectual Disability (ID) and Autism Spectrum Disorder (ASD) participants of the Program of support for people with disabilities and/or exceptional talents or abilities and their families PRADIF, of the National Pedagogical University in the city of Bogota. The objective of the research is to design a didactic material in easy reading that contributes to the reading and writing processes; starting from the identification of the elements of the didactic material from the needs and interests of the population, the parameters of easy reading, the Universal Design for Learning and the curricular guidelines of social sciences; to build the didactic material with the central theme of the natural regions of Colombia. The implementation of this material in a group of children, youth and adults is done through workshops of each of the natural regions in three main themes, activities and work at home; the use and interaction that participants develop with the material, the process and progress of each one in the understanding and access to information through the approach to new vocabulary, autonomy and participation is thus recognized.Línea de investigación Educaciones y Didácticasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalMaterial didácticoLectura fácilDiseño universal para el aprendizajeDiscapacidad intelectualTrastorno del espectro autistaAccesibilidad cognitivaDidactic materialEasy readingUniversal Design for LearningIntellectual disabilityAutism Spectrum DisorderCognitive AccessibilityCOLEPA : Colombia entre letras y palabras material didáctico en lectura fácil para personas con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista.COLEPA: Colombia between Letters and Words Didactic Material in Easy Reading for People with Intellectual Disabilities and Autism Spectrum Disorder.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcosta, L. Orjuela, A. & Suárez, Y. (2023). Implementación de la "lectura fácil" en jóvenes y adultos con Discapacidad Intelectual. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional].http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/18785/Lectura%20f%c3%a1cil%20j%c3%b3venes%20y%20adultos%20PRADIF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Agencia Nacional de Discapacidad. (2023). Barreras, accesibilidad e interacción. Agencia Nacional de Discapacidad.Alemán, L. Torres, L. y Vélez, M. (2017). ¡Exploro la lectura y la escritura!: Diseño de un material didáctico para el desarrollo de la lecto-escritura en español como segunda lengua para niños de la comunidad wayuu. [Tesis de Pregrado, Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/33614Alonso, C. (2022). Uso del método global para el aprendizaje de la lectoescritura en niños con síndrome de Down. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/54279/TFG-M-L2521.pdf?sequence=1&isAllowed=yAAIDD. (2021). Definición de Discapacidad Intelectual. American Association on Intellectual and Developmental Disabilities. https://www.aaidd.org/docs/default-source/default-document-library/aaidd_spanish-2021.pdfAmerican Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5™. Asociación Americana de Psiquiatría.Apropa cultura. (2022). Una guía para redactar textos de lectura fácil. Apropa cultura. https://www.apropacultura.org/es/blog/post/guia-redactar-textos-lectura-facilBallesteros, K. Castro, G. y Valencia, V. (2020). Lectura fácil y análisis crítico del discurso como estrategia educativa para eliminar las barreras sociales en la escuela. [Tesis de pregrado, Universidad del Atlántico]. https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1549/1%20TG%20K.%20BALLESTEROS%20-%20G.%20CASTRO%20-%20V.%20VALENCIA%20ok.pdf?sequence=1&isAllowed=yBandeira, D. (2009). Materiais Didáticos. IESDE. https://arquivostp.s3.amazonaws.com/qcursos/livro/LIVRO_materiais_didaticos.pdfBellón, C. & Cruz, M. (2002). La escritura como actividad sociocultural compleja en el aula de transición: avances teóricos. Enunciación, 7, pp. 57-63. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/2463/3429Bolaño, M. (2022). Promoción de la lectura y escritura a través de las tradiciones orales entre padres, maestros, niños y niñas de 8 a 10 años del centro etnoeducativo rural Ishachimana sede villa sara. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de la Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/50720/TESIS%20MARIA%20BOLAN%c3%9eO%20final%5b8321%5d%5b8637%5d%20%281%29%208%20de%20febrero%20de%202022.pdf?sequence=1&isAllowed=yCaiña, B. (octubre, 2020). La comprensión lectora en alumnos con tea. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/19742/Cai%C3%B1aVaronaBeatriz.pdf?sequence=1&isAllowed=y.Caro, R. (2017). Propuesta metodológica para el desarrollo de la lectura fácil según el diseño centrado en el usuario. Revista Española de Discapacidad, 5, pp. 19-51Carpio, M. (diciembre, 2013). Escritura y lectura: hecho social, no natural. Actualidades Investigativas en Educación, 13, pp. 1-23Carrasco, A. (abril, 2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8, pp. 129-142Casañas, M. (2021). Diseño universal para el aprendizaje: la lectura fácil como recurso clave para promover la accesibilidad cognitiva del alumnado. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de La Laguna]. https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/27780/Diseno%20Universal%20para%20el%20Aprendizaje%20la%20Lectura%20Facil%20como%20recurso%20clave%20para%20promover%20la%20accesibilidad%20cognitiva%20del%20alumnado.pdf?sequence=1Castiblanco, C. (2019). ‘Lectura fácil’, una herramienta que ayuda a quienes tienen dificultades para leer. Bogotá. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/lectura-facil-para-la-inclusion-de-personas-con-dificultades-lectorasCelis, G y Ochoa, M. (febrero 2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65, pp. 7-20. https://www.scielo.org.mx/pdf/facmed/v65n1/2448-4865-facmed-65-01-7.pdfChávez, M. (septiembre, 2016). Análisis de los problemas de escritura y la atención de estudiantes de primaria con TEA. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad Estatal a Distancia]. https://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/handle/120809/1585/Ch%c3%a1vez%20Guti%c3%a9rrez%20Marta%20Eugenia.pdf?sequence=1&isAllowed=yConsejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2021). Manual de lectura fácil y formatos accesibles. CONADIS https://www.iddcconsortium.net/wp-content/uploads/2021/07/Manual-de-lectura-f%C3%A1cil-y-formatos-accesibles.pdfConvención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Artículo 9. 13 de diciembre de 2006.Corrales, A. Soto, V. & Villafañe, G. (20 de junio de 2016). Barreras de aprendizaje para estudiantes con discapacidad en una universidad chilena. Demandas estudiantiles - desafíos institucionales. Actualidades Investigativas en Educación, 16, pp. 67-96 https://www.redalyc.org/journal/447/44746861005/html/Doctorado Interinstitucional en Educación Sede UPN (2023). Lección 6 Cátedra Doctoral 2023-1: Diversidad e Inclusión en Educación [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=eQW2kUUKnbgDown España. (2017). Guía Bibliotecas Accesibles. DOWN España. https://www.centrodocumentaciondown.com/uploads/documentos/3503829d4e2de906a6ae2a3076ee22bd10c3a970.pdfFernández, S. (2017). Diseño de un club de lectura fácil para jóvenes con trastorno del espectro autista. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Barcelona]. https://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/115314/1/TFG_SaraFernandez.pdfFernández, M. Caballero, P & Fernández, J. (2017). El libro de texto como objeto de estudio y recurso didáctico para el aprendizaje: fortalezas y debilidades. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20, pp. 201-217.Frankl, V. (2021). Estrategias proactivas de regulación emocional. Federación Autismo Madrid.Fundación Saldarriaga Concha. (2019). Lectura fácil, una solución en crecimiento. Saldarriaga Concha. https://www.saldarriagaconcha.org/lectura-facil-una-solucion-en-crecimiento/Galindo, G. Nieto, T. y Pinzón, J. (2023). La lectura y escritura desde la discapacidad intelectual leve. Rastros Rostros, 25(1), 1-17.Gallardo, A., García, O., Pindado, B., Sánchez, C., Mifsut, C. Luján, E. Cano, I,. Pineda, J., Palazuelos, A., Ansiporovich, J., Fernández, J., Bernal, M., Uría, N. & Hernández, R. (2018). Validación de textos en lectura fácil Aspectos prácticos. Plena Inclusión MadridGordillo, A & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejor a mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, 1, pp. 95-107.Gutiérrez, r. & Díez, a. (2015). Aprendizaje de la escritura y habilidades de conciencia fonológica en las primeras edades. Revista de Pedagogía, 67, pp. 43-59.Herrera, E. Jaramillo, L. Molina, A & Peñaloza, Y. (2022). Habilidades comunicativas en niños y adolescentes con D.I Lectura Fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17965/TG%20Final%20%20PRADIF..pdf?sequence=1&isAllowed=yIFLA & Creaccesible. (2012). Directrices para materiales de lectura fácil. Madrid, España. Creaccesible.International Federation of Library Associations and Institutions. (2010). Guidelines for easy-to-read materials. The Hague, Netherlands. IFLAMachado, C. & Ávila, V. (2017). Club de lectura fácil para alumnos con discapacidad intelectual: experiencia piloto. Revista Síndrome de Down: Revista española de investigación e información sobre el Síndrome de Down, (133), 38-50.Martín, C. y Muñoz, P. (2007). Discapacidad y Acceso a los Espacios Culturales. Más allá de las barreras arquitectónicas: La comunicación como herramienta. [Tesis de maestría, Instituto Complutense de CC Musicales]. https://docenteslibresmdq.files.wordpress.com/2014/12/t07-0158-martn-y-perugorria-discapacidad-y-acceso-a-la-cultura1.pdf.Mercado, D. y Oquendo, L. (2023). Estrategias didácticas para el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en estudiantes con tea de alto funcionamiento de una institución educativa. [Tesis de pregrado]. https://repositorio.uniatlantico.edu.co/bitstream/handle/20.500.12834/1543/4%20TG%20DANIELA%20MERCADO%20-%20LUZ%20OQUENDO%20ok.cleaned.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional. (2017). Vamos a aprender Lenguaje Libro del Estudiante 11. SM https://clasesconsegundojesus.wordpress.com/wp-content/uploads/2021/04/libro-lenguaje-11c2b0-vamos-a-aprender.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Mineducación. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdfMorales, P. (2012). Elaboración de Material Didáctico. Red Tercer Milenio.Moya, C. (2008). Aproximación al concepto y tratamiento de texto escolar. Cuadernos de Lingüística Hispánica, (11), 133-152.Organización de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.Pastor, C. Sánchez, P. Sánchez, J. & Zubillaga, A. (2013). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) Pautas para su introducción en el currículo. Universidad Complutense de Madrid. UCM, 2, pp. 1-36Pérez, A. Piedrahita, E y Plata, J. (2023). Fortalecimiento de las competencias de lectura y escritura de los estudiantes a partir de los elementos culturales haciendo uso de la música. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de La Sabana]. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/56736/Investigacion%20ANGEL%2c%20EDILFE%20Y%20JEAN%20%281%29.pdf?sequence=4&isAllowed=yPlena Inclusión Castilla y León. (2019). Accesibilidad cognitiva Una herramienta para comprender el mundo. Castilla y León, España. Plena Inclusión.Plena Inclusión. (2024) Lectura fácil. Confederación Plena inclusión España. Recuperado de: https://www.plenainclusion.org/discapacidad-intelectual/recurso/lectura-facil/Ramos, J. (2003). Discapacidad intelectual y enseñanza de la lectura. Puertas a la lectura, 4, pp. 91-100Rivero, M. y Saldaña, D. (2021). Comprensión lectora en autismo: revisión de las intervenciones y sus niveles de evidencia. Psychology, Society & Education, 13, pp. 88-102.Rodríguez, M. (2019). Estrategia Metodológica mediada por la música para la adquisición del proceso lectoescritor de niños con autismo. [Tesis doctoral o de maestría, Fundación Universitaria Los Libertadores.]. https://repository.libertadores.edu.co/items/77776d0c-3ddd-46f4-8056-4c7d3993cfc0.Rodríguez, J. (2021). Recursos digitales para promover la lectoescritura en estudiantes con TEA. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16670/Recursos%20digitales%20para%20promover.pdf?sequence=1&isAllowed=yRivière, A. (septiembre de 1997). Definición, etiología, educación, familia, papel psicopedagógico en el autismo. Curso de Desarrollo Normal y Autismo. https://www.autismoandalucia.org/wp-content/uploads/2018/02/Riviere-_Desarrollo_normal_y_Autismo.pdfRoselló, B. Berenguer, C. Baixauli, I. (10 Abril 2018). El funcionamiento adaptativo de niños con trastorno del espectro autista: impacto de los síntomas y de los problemas comportamentales y emocionales. INFAD Revista de Psicología, 3, pp. 247-257Salvador, C. (2014). La lectura fácil: análisis de una herramienta para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6692/TFG-L564.pdf?sequence=1Sampierini, R. Fernández, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación Cuarta edición. McGraw Hill.Sampierini, R. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill.Sanjuan, I. (2018). Escritura espontánea basada en el método de lectura fácil como recurso para el alumnado con necesidades educativas especiales. [Tesis doctoral o de maestría, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/15330/SanjuanEscuderoIsabel.pdf?sequence=1&isAllowed=ySchalock, R. Luckasson, R. & Tassé,M. (2021). An Overview of Intellectual Disability: Definition, Diagnosis, Classification, and Systems of Supports (12th ed.). American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities, pp. 1-6.Schalock, R. Luckasson, R. & Tassé, M. (2021). defining, diagnosing, classifying, and planning supports people with intellectual disability: an emerging consensus. Ediciones Universidad de Salamanca, 52, pp. 29-36.Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Grao.Souza, C. Freitas, R. & Manjarrés, D. (2023/Diciembre). La lectura fácil como estrategia de accesibilidad cognitiva para la educación inclusiva de estudiantes con discapacidad intelectual. Revista Saber Incluir, 1, pp. 1-17Portilla, C. & Teberosky, A. (2007). La influencia de la escritura en la comprensión del significado y la forma en variaciones lexicales del español en niños preescolares. Forma y Función, (20), 79-93.Tomlinson, B. (2011). Materials Development in Language Teaching. Cambridge.UNICEF. (2014). El acceso al entorno de aprendizaje I: entorno físico, información y comunicación. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.UNESCO. (22 de septiembre de 2021). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. IIEP Learning Portal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/fichas-praticas/mejorar-el-aprendizaje/educacion-y-aprendizaje-inclusivos-para-personas-conUniversidad Pedagógica Nacional. (2020). PEI Proyecto Educativo Institucional. UPN. http://rectoria.pedagogica.edu.co/wp-content/uploads/2020/11/PEI_UPN_2020_web.pdfUniversidad Pedagógica Nacional. (2023). Licenciatura en Educación Especial. Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/Universidad Pedagógica Nacional. (2024). GRUPO DIVERSIDADES, FORMACIÓN Y EDUCACIÓN, Facultad de Educación. https://educacion.upn.edu.co/grupo-diversidades-formacion-y-educacion/Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Línea de Investigación Educaciones y Didácticas, Facultad de Educación. https://educacion.upn.edu.co/linea-de-investigacion-educaciones-y-didacticas/Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Perfil del egresado, Facultad de educación. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/perfil-del-egresado/Universidad Pedagógica Nacional (2024). Historia de la UPN. Universidad Pedagógica Nacional. https://www.upn.edu.co/historia-de-la-upn/Universidad Pedagógica Nacional (2024). Licenciatura en Educación Especial-Ficha técnica. Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/Universidad Pedagógica Nacional. (2024). Pradif-LEE. Universidad Pedagógica Nacional. https://educacion.upn.edu.co/licenciatura-en-educacion-especial/pradif/#:~:text=El%20prop%C3%B3sito%20de%20PRADIF%20es,%2C%20Orientaci%C3%B3n%20informativa%2C%20Valoraci%C3%B3n%20pedag%C3%B3gica.Vargas, G. (2017, junio 14). Recursos educativos didácticos en el proceso enseñanza aprendizaje. Cuadernos, 58, pp. pp. 68-74 http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v58n1/v58n1_a11.pdfVillaescusa, M. (2022). La accesibilidad, una clave para la inclusión educativa Accesibilidad e inclusión educativa. Journal of Neuroeducation, 3, pp. 90-98.Yarza, A. (2011). Educadores Especiales en la Educación Inclusiva como reforma y práctica de gubernamentalidad en Colombia: ¿perfil personal o productor de saber?. Currículo sem Fronteiras, 11(1), 34-41. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/server/api/core/bitstreams/2d43a4e9-a2c9-496c-aa47-848c20fdf177/content.Alonso, J. (2019). Déficits en lectura en niños con TEA. Autismo Diario. https://autismodiario.com/2019/10/18/deficits-en-lectura-en-ninos-con-tea/Borja, I. (2005). Caracterización del libro de texto de castellano para la educación primaria colombiana: tipología y componentes. Revista Iberoamericana de Educación, 36, pp. pp. 1-13. https://rieoei.org/historico/deloslectores/937Alarcon.PDFGarcía, Ó. (2012). Lectura fácil: Métodos de redacción y evaluación. Real Patronato sobre Discapacidad.THUMBNAILCOLEPA: Colombia entre Letras y Palabras.pdf.jpgCOLEPA: Colombia entre Letras y Palabras.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3434http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21077/7/COLEPA%3a%20Colombia%20entre%20Letras%20y%20Palabras.pdf.jpg92e88fe06f75995b3a70ede0afa32383MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21077/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202530820107323 - 06 JUN 25 EVELYN, LAURA Y MARIA.pdf202530820107323 - 06 JUN 25 EVELYN, LAURA Y MARIA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf933392http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21077/6/202530820107323%20-%2006%20JUN%2025%20EVELYN%2c%20LAURA%20Y%20MARIA.pdf792809088ac2ea09e308840673d8e64dMD56ORIGINALCOLEPA: Colombia entre Letras y Palabras.pdfCOLEPA: Colombia entre Letras y Palabras.pdfapplication/pdf4963889http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21077/3/COLEPA%3a%20Colombia%20entre%20Letras%20y%20Palabras.pdf6861788ee4be59a018d4a2496610b9d7MD5320.500.12209/21077oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210772025-06-17 23:00:30.425Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=