Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell.
Para fines de este trabajo se ponen a la vista tres aspectos importantes que permiten llevar a cabo la reconstrucción y recontextualización de los saberes científicos, es así como se plantea la construcción de los conceptos de: conductor, aislador y superficie equipotencial, a través de un estudio h...
- Autores:
-
Alonso Tinoco, Leidy Dayan
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10518
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/10518
- Palabra clave:
- Conductor
Aislador
Superficie equipotencial
Experimento
Reconstrucción de conceptos
Historicidad
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_883350ffbcb0e479896e9807a9e6219b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/10518 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell. |
title |
Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell. |
spellingShingle |
Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell. Conductor Aislador Superficie equipotencial Experimento Reconstrucción de conceptos Historicidad |
title_short |
Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell. |
title_full |
Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell. |
title_fullStr |
Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell. |
title_full_unstemmed |
Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell. |
title_sort |
Análisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell. |
dc.creator.fl_str_mv |
Alonso Tinoco, Leidy Dayan |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Barragán Parra, John Edward |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Alonso Tinoco, Leidy Dayan |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Conductor Aislador Superficie equipotencial Experimento Reconstrucción de conceptos Historicidad |
topic |
Conductor Aislador Superficie equipotencial Experimento Reconstrucción de conceptos Historicidad |
description |
Para fines de este trabajo se ponen a la vista tres aspectos importantes que permiten llevar a cabo la reconstrucción y recontextualización de los saberes científicos, es así como se plantea la construcción de los conceptos de: conductor, aislador y superficie equipotencial, a través de un estudio histórico-crítico al texto UN TRATADO ELEMENTAL SOBRE ELECTRICIDAD DE JAMES CLERK MAXWELL (Maxwell, 1881) Y se ha evidenciado que la formación del docente se está encaminando a la entrega de una serie de herramientas disciplinares que solo reflejan la transmisión de contenidos teóricos. Por lo que este trabajo se apoya de la reconstrucción histórica de las ciencias como un “recurso” para el desarrollo de discusiones epistemológicas de la ciencia, las cuales permiten realizar reflexiones sobre el quehacer científico y orientar de manera más eficiente el conocimiento. Por lo tanto, es importante resaltar que el análisis a los documentos originales rescata las reflexiones sobre los conocimientos científicos, permitiendo reconstruir y comprender los conceptos físicos. Teniendo en cuenta que, el proceso de análisis mencionado es fundamental para la formación y autoformación del maestro, pues ayuda a orientar su labor pedagógica, así que, se debe estar actualizando en este tipo de estudios históricos. (Ayala, 2006). En este orden de ideas, se plantea que el objetivo de este trabajo es realizar una reconstrucción conceptual de los conceptos conductor, aislador y superficie equipotencial, dichas reconstrucciones estarán vinculadas con las experimentaciones que se analizaron en los primeros apartados del documento Un Tratado Elemental Sobre Electricidad de James Clerk Maxwell, lo cual permitirá una mejor comprensión de los conceptos y uso conceptual en el aula. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-10-01T13:36:52Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-10-01T13:36:52Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.spa.fl_str_mv |
TE-23356 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10518 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23356 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/10518 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Aayala Manrique, M., Malagon S, J., & Guerrero , G. (2004). La enseñanza de las ciencias desde una perspectiva cultural. fisica y cultura: Cuadernos Sobre Historia Y Enseñanza De Las Ciencias no.7, 80-91. Acosta Poveda, J. (2015). LOS ESTUDIOS HISTÓRICO-CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN FÍSICA Y CIENCIAS NATURALES: EL CASO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA DE ROGER BOSCOVICH. Bogotá. Alvarez Cadavid, G. M. (2005). Reconceptualizar y Recontextualizar para un nuevo Ambiente de Aprendizaje. Medellin. Amestoy de Sanchez , M. (1995). desarrollo de habilidades del pensamiento: procesos básicos del pensamiento. Mexico D.F: Trillas Ayala M., M. (2006). Los análisis histórico-crítico y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Bogotá: Pro-PosiÁıes. Ayala Manrique, M. M., Sandoval Osorio, S., Malagón Sánchez, J. F., & Tarazona Vargas, L. (2006). EL EXPERIMENTO EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS COMO UNA FORMA DE ORGANIZAR Y AMPLIAR LA EXPERIENCIA. Ponencia presentada al III Congreso Nacional de Enseñanza de la Física. Ayala Manrique, M., Malagón Sánchez , J., & Sandoval Osorio , S. (2011). El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologias & construccion de magnitudes. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional. Ayala, M. M. (2006). Los análisis histórico-crítico y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Bogotá. Ayala, M. M., & Rodriguez, L. D. (1996). La historia de las ciencias y la enseñanza de las ciencias. Cuadernos Sobre Historia Y Enseñanza De Las Ciencias. Representaciones Ii . Sobre La Ciencia Y El Conocimiento, 75-96. Ayala, M., Malagón , J., & Sandoval , S. (2004). La enseñanza de las ciencias desde una perspectiva cultural . Revista Física y Cultura. Cuadernos de Historia y Enseñanza de las Ciencias, N°7., 77-92. Cárdenas López, L., & Ramírez Pérez , D. (2009). Ampliación de la experiencia en el estudio del fenómeno electrostático. Bogotá, Colombia. Cohen, R. (2003). Hertz's Philosophy of science: an introductory Essay, en HERTZ, Heirnrich, the principles of machanics presented in a new from. New York: Dover Publiations, Inc. Fodor., J. (1999). Conceptos donde la ciencia cognitiva se equivocó. (O. C. Press, Trad.) Barcelona: Gedisa. Gabàs Masip, J. (2015). MAXWELL: LA TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA DE LA LUZ. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 1-20. García A., E., & Estany, A. (2010). FILOSOFÍA DE LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Praxis Filosófica, 7-24 . García Arteaga , E. (2014). Análisis Histórico-Crítico Del Fenómeno Eléctrico. física y cultura , 73-92. Greca , M. (2001). Conceptos. Actas de la IV Escuela Latinoamericana de Enseñanza de la Física., 13. Malagón Sánchez , F., Sandoval Osorio , S., & Ayala Manrique, M. (2013). LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: CONSTRUCCIÓN DE FENOMENOLOGÍAS Y PROCESOS DE FORMALIZACIÓN. Praxis Filosófica Nueva serie, 119 - 138. Maxwell, J. (1881). An elementary treatise on electricity. Mineola, New York: Dover Publications, INC. Mayr, E. (1998). O desenvolvimento do pensamento biológico: diversidade, evolução e herança. Brasília: Editora da UnB. Moreira, M. (21 de Octubre de 2008). CONCEPTOS EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA: IGNORADOS Y SUBESTIMADOS. (n. F. Brasil, Ed.) Revista Qurriculim. Nava, M., Arrieta, X., & Flores, M. (2011). propuesta didactica para la construcción de conceptos científicos en física. Venezuela Nersessian, N. (1992). How Do Scientist Think? Capturing the Dymanics of Conceptual Change in Science. (Vol. Vol. XV.). (M. S. Science., Ed.) Gere, R.N, Mineapolis, Univ, Minnesota Press.: Cognitive models of science. Orozco C., J. (1996). CONSIDERACIONES PARA UN ENFOQUE HISTORICO-EPISTEMOLOGICO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL. Orozco, J. (2005). Atajos y desviaciones: Los estudios históricos-críticos y la enseñanza de la ciencias. TECNE,EPISTEME Y DIDAXIS (TEA), 70-79. Palacio, L. V., Machado, M., & Hoyos, J. G. (2008). La didáctica: un escenario para la construcción de juegos de lenguaje. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX., 99-110. Piñeros Sánchez, H. (2006). DE LA ELECTROSTÁTICA A LA MAGNETOSTÁTICA. Bogotá, Colombia. Real academia española. (2011). Real academia española. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=definicion+ Romero M., O., & Bautista B., M. (2011). HIPERTEXTO FÍSICA 2. Bogotá D.C : EDITORIAL SANTILLANA S.A. schaffhouser electric company LLG. ( 2015-2018). Obtenido de https://www.schaffhouserelectric.com/ Serwey , R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física para ciencias e ingenierías con física moderna (Vol. 2). Méxixo D.F: Cengage Learning, Inc. Suay B., J. M. (2013). EL CONOCIMIENTO AL FINAL DE UN HILO. LA COMETA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. España : TESIS DOCTORAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Tarazona , M., & Medina , J. (2011 ). El papel del experimento en la construcción del conocimiento físico, el caso de la construcción del potencial eléctrico como una magnitud física. Elementos para una propuesta en la formación inicial y continuada de profesores de física. . Medellin: Trabajo de grado Universidad de Antioquia. Tippens, P. E. (2011). Física,conceptos y aplicaciones. México, D. F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. Valero, M. (1994). Física fundamental 2. Bogotá: Norma S.A. Viennot, L. (2002). Razonar en físisca: la contribución del sentido común. Madrid: A. Machado. Vygotsky, L. S. (1995). PENSAMIENTO Y LENGUAJE, Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Fausto Zarragoicoechea, P. (2011). El Paisaje, construcción de un concepto . Buenos aires : Universidad pedagógica buenos aires. Zemansky, S., & Freedman , Y. (2009). Física Universitaria con física moderna . México D.C.: PEARSON EDUCACIÓN. Zitzewitz, P., & Neet, R. (1995). Física 2, Principios y problemas. Bogotá: Mc Graw Hill. Zubiría, J. (1992). Biografía del Pensamiento. Editorial. Bogotá.: Magisterio. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Física |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10518/3/TE-23356.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10518/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10518/1/TE-23356.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4a8d6098a8cf10d0b1361a853445cfa4 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 c96aa35b75563e4f73537e1289efb725 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445027828432896 |
spelling |
Barragán Parra, John EdwardAlonso Tinoco, Leidy Dayan2019-10-01T13:36:52Z2019-10-01T13:36:52Z2019TE-23356http://hdl.handle.net/20.500.12209/10518instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Para fines de este trabajo se ponen a la vista tres aspectos importantes que permiten llevar a cabo la reconstrucción y recontextualización de los saberes científicos, es así como se plantea la construcción de los conceptos de: conductor, aislador y superficie equipotencial, a través de un estudio histórico-crítico al texto UN TRATADO ELEMENTAL SOBRE ELECTRICIDAD DE JAMES CLERK MAXWELL (Maxwell, 1881) Y se ha evidenciado que la formación del docente se está encaminando a la entrega de una serie de herramientas disciplinares que solo reflejan la transmisión de contenidos teóricos. Por lo que este trabajo se apoya de la reconstrucción histórica de las ciencias como un “recurso” para el desarrollo de discusiones epistemológicas de la ciencia, las cuales permiten realizar reflexiones sobre el quehacer científico y orientar de manera más eficiente el conocimiento. Por lo tanto, es importante resaltar que el análisis a los documentos originales rescata las reflexiones sobre los conocimientos científicos, permitiendo reconstruir y comprender los conceptos físicos. Teniendo en cuenta que, el proceso de análisis mencionado es fundamental para la formación y autoformación del maestro, pues ayuda a orientar su labor pedagógica, así que, se debe estar actualizando en este tipo de estudios históricos. (Ayala, 2006). En este orden de ideas, se plantea que el objetivo de este trabajo es realizar una reconstrucción conceptual de los conceptos conductor, aislador y superficie equipotencial, dichas reconstrucciones estarán vinculadas con las experimentaciones que se analizaron en los primeros apartados del documento Un Tratado Elemental Sobre Electricidad de James Clerk Maxwell, lo cual permitirá una mejor comprensión de los conceptos y uso conceptual en el aula.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-01T13:36:13Z No. of bitstreams: 1 TE-23356.pdf: 1217948 bytes, checksum: c96aa35b75563e4f73537e1289efb725 (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2019-10-01T13:36:51Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23356.pdf: 1217948 bytes, checksum: c96aa35b75563e4f73537e1289efb725 (MD5)Made available in DSpace on 2019-10-01T13:36:52Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23356.pdf: 1217948 bytes, checksum: c96aa35b75563e4f73537e1289efb725 (MD5)Licenciado en FísicaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en FísicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalConductorAisladorSuperficie equipotencialExperimentoReconstrucción de conceptosHistoricidadAnálisis histórico-crítico para la reconstrucción de los conceptos de conductor, aislador y superficie equipotencial : sobre el texto estudio de un tratado elemental sobre electricidad de James Clerk Maxwell.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAayala Manrique, M., Malagon S, J., & Guerrero , G. (2004). La enseñanza de las ciencias desde una perspectiva cultural. fisica y cultura: Cuadernos Sobre Historia Y Enseñanza De Las Ciencias no.7, 80-91.Acosta Poveda, J. (2015). LOS ESTUDIOS HISTÓRICO-CRÍTICOS EN LA FORMACIÓN DE LICENCIADOS EN FÍSICA Y CIENCIAS NATURALES: EL CASO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA DE ROGER BOSCOVICH. Bogotá.Alvarez Cadavid, G. M. (2005). Reconceptualizar y Recontextualizar para un nuevo Ambiente de Aprendizaje. Medellin.Amestoy de Sanchez , M. (1995). desarrollo de habilidades del pensamiento: procesos básicos del pensamiento. Mexico D.F: TrillasAyala M., M. (2006). Los análisis histórico-crítico y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Bogotá: Pro-PosiÁıes.Ayala Manrique, M. M., Sandoval Osorio, S., Malagón Sánchez, J. F., & Tarazona Vargas, L. (2006). EL EXPERIMENTO EN ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS COMO UNA FORMA DE ORGANIZAR Y AMPLIAR LA EXPERIENCIA. Ponencia presentada al III Congreso Nacional de Enseñanza de la Física.Ayala Manrique, M., Malagón Sánchez , J., & Sandoval Osorio , S. (2011). El experimento en el aula. Comprensión de fenomenologias & construccion de magnitudes. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Ayala, M. M. (2006). Los análisis histórico-crítico y la recontextualización de saberes científicos. Construyendo un nuevo espacio de posibilidades. Bogotá.Ayala, M. M., & Rodriguez, L. D. (1996). La historia de las ciencias y la enseñanza de las ciencias. Cuadernos Sobre Historia Y Enseñanza De Las Ciencias. Representaciones Ii . Sobre La Ciencia Y El Conocimiento, 75-96.Ayala, M., Malagón , J., & Sandoval , S. (2004). La enseñanza de las ciencias desde una perspectiva cultural . Revista Física y Cultura. Cuadernos de Historia y Enseñanza de las Ciencias, N°7., 77-92.Cárdenas López, L., & Ramírez Pérez , D. (2009). Ampliación de la experiencia en el estudio del fenómeno electrostático. Bogotá, Colombia.Cohen, R. (2003). Hertz's Philosophy of science: an introductory Essay, en HERTZ, Heirnrich, the principles of machanics presented in a new from. New York: Dover Publiations, Inc.Fodor., J. (1999). Conceptos donde la ciencia cognitiva se equivocó. (O. C. Press, Trad.) Barcelona: Gedisa.Gabàs Masip, J. (2015). MAXWELL: LA TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA DE LA LUZ. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 1-20.García A., E., & Estany, A. (2010). FILOSOFÍA DE LAS PRÁCTICAS EXPERIMENTALES Y ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. Praxis Filosófica, 7-24 .García Arteaga , E. (2014). Análisis Histórico-Crítico Del Fenómeno Eléctrico. física y cultura , 73-92.Greca , M. (2001). Conceptos. Actas de la IV Escuela Latinoamericana de Enseñanza de la Física., 13.Malagón Sánchez , F., Sandoval Osorio , S., & Ayala Manrique, M. (2013). LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL: CONSTRUCCIÓN DE FENOMENOLOGÍAS Y PROCESOS DE FORMALIZACIÓN. Praxis Filosófica Nueva serie, 119 - 138.Maxwell, J. (1881). An elementary treatise on electricity. Mineola, New York: Dover Publications, INC.Mayr, E. (1998). O desenvolvimento do pensamento biológico: diversidade, evolução e herança. Brasília: Editora da UnB.Moreira, M. (21 de Octubre de 2008). CONCEPTOS EN LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA: IGNORADOS Y SUBESTIMADOS. (n. F. Brasil, Ed.) Revista Qurriculim.Nava, M., Arrieta, X., & Flores, M. (2011). propuesta didactica para la construcción de conceptos científicos en física. VenezuelaNersessian, N. (1992). How Do Scientist Think? Capturing the Dymanics of Conceptual Change in Science. (Vol. Vol. XV.). (M. S. Science., Ed.) Gere, R.N, Mineapolis, Univ, Minnesota Press.: Cognitive models of science.Orozco C., J. (1996). CONSIDERACIONES PARA UN ENFOQUE HISTORICO-EPISTEMOLOGICO DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS. UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL.Orozco, J. (2005). Atajos y desviaciones: Los estudios históricos-críticos y la enseñanza de la ciencias. TECNE,EPISTEME Y DIDAXIS (TEA), 70-79.Palacio, L. V., Machado, M., & Hoyos, J. G. (2008). La didáctica: un escenario para la construcción de juegos de lenguaje. Revista Educación y Pedagogía, vol. XX., 99-110.Piñeros Sánchez, H. (2006). DE LA ELECTROSTÁTICA A LA MAGNETOSTÁTICA. Bogotá, Colombia.Real academia española. (2011). Real academia española. Recuperado el 28 de Septiembre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/?val=definicion+Romero M., O., & Bautista B., M. (2011). HIPERTEXTO FÍSICA 2. Bogotá D.C : EDITORIAL SANTILLANA S.A.schaffhouser electric company LLG. ( 2015-2018). Obtenido de https://www.schaffhouserelectric.com/Serwey , R. A., & Jewett, J. W. (2009). Física para ciencias e ingenierías con física moderna (Vol. 2). Méxixo D.F: Cengage Learning, Inc.Suay B., J. M. (2013). EL CONOCIMIENTO AL FINAL DE UN HILO. LA COMETA A TRAVÉS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. España : TESIS DOCTORAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.Tarazona , M., & Medina , J. (2011 ). El papel del experimento en la construcción del conocimiento físico, el caso de la construcción del potencial eléctrico como una magnitud física. Elementos para una propuesta en la formación inicial y continuada de profesores de física. . Medellin: Trabajo de grado Universidad de Antioquia.Tippens, P. E. (2011). Física,conceptos y aplicaciones. México, D. F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A.Valero, M. (1994). Física fundamental 2. Bogotá: Norma S.A.Viennot, L. (2002). Razonar en físisca: la contribución del sentido común. Madrid: A. Machado.Vygotsky, L. S. (1995). PENSAMIENTO Y LENGUAJE, Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. FaustoZarragoicoechea, P. (2011). El Paisaje, construcción de un concepto . Buenos aires : Universidad pedagógica buenos aires.Zemansky, S., & Freedman , Y. (2009). Física Universitaria con física moderna . México D.C.: PEARSON EDUCACIÓN.Zitzewitz, P., & Neet, R. (1995). Física 2, Principios y problemas. Bogotá: Mc Graw Hill.Zubiría, J. (1992). Biografía del Pensamiento. Editorial. Bogotá.: Magisterio.THUMBNAILTE-23356.pdf.jpgTE-23356.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4612http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10518/3/TE-23356.pdf.jpg4a8d6098a8cf10d0b1361a853445cfa4MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10518/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23356.pdfTE-23356.pdfapplication/pdf1217948http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/10518/1/TE-23356.pdfc96aa35b75563e4f73537e1289efb725MD5120.500.12209/10518oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/105182023-05-08 13:55:13.34Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |