Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia.
El presente artículo de reflexión, reúne algunas de las contribuciones que se han desarrollado a lo largo de los últimos 20 años en torno al paradigma del giro corporal en Colombia. Su estudio e interpretación, se ha planteado con la finalidad de desarrollar un acercamiento genealógico al “fenómeno...
- Autores:
-
Noy Rodriguez, Néstor Fabian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21195
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21195
- Palabra clave:
- Escolarización
Cuerpo
Cuerpo
Giro corporal
Educación corporal
Gubernamentalidad
Analfabetismo corporal
Schooling
Body
Corporeal turn
Body education
Governmentality
Bodily illiteracy
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_875ac694ebc67d8496b786ac264bca71 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21195 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Pedagogy of the Body: A Genealogical Approach to the Bodily Phenomenon in Colombia |
title |
Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia. |
spellingShingle |
Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia. Escolarización Cuerpo Cuerpo Giro corporal Educación corporal Gubernamentalidad Analfabetismo corporal Schooling Body Corporeal turn Body education Governmentality Bodily illiteracy |
title_short |
Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia. |
title_full |
Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia. |
title_fullStr |
Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia. |
title_full_unstemmed |
Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia. |
title_sort |
Pedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Noy Rodriguez, Néstor Fabian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Gómez Amaya, Jhonny |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Noy Rodriguez, Néstor Fabian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Escolarización Cuerpo Cuerpo Giro corporal Educación corporal Gubernamentalidad Analfabetismo corporal |
topic |
Escolarización Cuerpo Cuerpo Giro corporal Educación corporal Gubernamentalidad Analfabetismo corporal Schooling Body Corporeal turn Body education Governmentality Bodily illiteracy |
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv |
Schooling |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Body Corporeal turn Body education Governmentality Bodily illiteracy |
description |
El presente artículo de reflexión, reúne algunas de las contribuciones que se han desarrollado a lo largo de los últimos 20 años en torno al paradigma del giro corporal en Colombia. Su estudio e interpretación, se ha planteado con la finalidad de desarrollar un acercamiento genealógico al “fenómeno corporal”, junto con una ruta que permita comprender en el marco de los discursos contemporáneos desarrollados alrededor del cuerpo, la performatividad que ha tenido su escolarización, al ubicarse como “objeto de estudio para la pedagogía” y como un dispositivo biopolítico en la “sociedad posmoderna”. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-20T15:51:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-20T15:51:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21195 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21195 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Agamben, G. (1994). Infancia e historia. Nombres, (5). Apple, M. (2004). Ideología y currículo. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AwWpDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=ideologia+y+curriculo&ots=lUYlAX7cGL&sig=iGKEufg4GngHHpWlWfTI6lYoQ60 Ballén, S. C. (2015). Una mirada sobre el giro corporal en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 8-15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/download/13542/Editorial Bauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yE9kCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Modernidad+L%C3%ADquida&ots=yHVab_YpMv&sig=GtpE5WiGNjArllGTDSSGTlIH0cE Becerra, A. J. (2018). Primer Congreso Pedagógico Nacional Colombiano de 1917. Una mirada a sus tensiones y avances. Pedagogía y Saberes, (48), 153-161. Carvajal, J. C. (2011). Aportes del “giro corporal” a la construcción de una Pedagogía de lo Singular en la Educación Corporal. Expo motricidad. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/download/331930/20787912/ Castillo, S., Vejarano Soto, E., Arbeláez Grundmann, M. J., Calero, S., Rivera, C. C., Amaya García, N., ... & Orozco Marín, A. M. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo: Relatorías del encuentro “El giro corporal”. https://repository.udistrital.edu.co/items/577ba41b-aa10-40be-b7f5-85fd00f51098 Castro, J., & Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(2), 179-184. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0101328915000207 Castro-Gómez, S. (2008). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Cultura y cambio social en América Latina.-(South by Midwest; 1), 209-232. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892007000100008&script=sci_arttext Citro, S. (2014). Cuerpos significantes. Nuevas travesías dialécticas. Corpo-grafías: estudios críticos de y desde los cuerpos, 1(1), 10-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7870441 Cortés Severino, C. (2019). Hacia el giro corporal en la antropología visual: imágenes, sentidos y corporalidades en la Colombia contemporánea. Universidad Nacional de Colombia. De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/2603/1/Los%20retos%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf Derrida, J., & Caputo, J. (2009). La deconstrucción en una cáscara de nuez. Prometeo. Fernández Moreno, S. Y. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Nómadas, (41), 268-270. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012175502014000200017&script=sci_arttext Foucault, M. (1971/1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder (pp. 7-31). Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores. Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Iberoamérica. Foucault, M. (2023). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI editores. https://proletarios.org/books/Foucault-Michel-El-Poder-Una-Bestia-Magnifica.pdf Freire, P. (2017). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa (51.ª ed.). Siglo XXI Editores. Gadamer, H. G., & Olasagasti, M. (1992). Verdad y método (Vol. 1). Salamanca: Sígueme. Gallego Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cuadernos de Pesquisa, 48(169), 830-854. https://www.scielo.br/j/cp/a/xpbhxtDHLrGHfLPthJHQNwK/?l Gallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35(2), 232-242. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000200013&script=sci_arttext&tlng=pt Gallo Cadavid, L. E. (2009). Los discursos de la educación física contemporánea. Kinesis. Gallo, L. (2011). La Educación corporal bajo la figura del acontecimiento. Educación Física y Deporte, 30(2), 505-513. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5005571 Gallo, L. E., & Martínez, L. J. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45, 612-629. https://www.scielo.br/j/cp/a/5cVv7DjcKpJFQmQfKHTS7dH/?format=html&lang=es Garzón Ospina, L. A., & López Sánchez, O. (2023). El giro teórico de las emociones como fuente del análisis y comprensión del sujeto social. Trabajo Social, 25(1), 17-24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2256-54932023000100017&script=sci_arttext Gómez, S. N., Gallo, L. H., & Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21833/1/GalloLuz_2018_EducacionLenguajes.pdf González, P. G. (2009). Dirección y asesoría de la investigación científica. Neisa. Guillén, G. V. (2020). Perspectivas de la fenomenología en América Latina: tendencias emergentes. Eikasía Revista de Filosofía, (94), 7-22. https://revistadefilosofia.org/index.php/ERF/article/view/385 Gutiérrez, L. M. B. (2022). Cuerpo, género y sexualidad: el giro pedagógico que resiste en la escuela. Educación y Ciudad, (43), 53-70. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2762 Han, B.-C. (2014). Biopolítica y neoliberalismo. En La sociedad del cansancio y otros ensayos (pp. 29–45). Herder. Jiménez Becerra, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación. Editorial UD. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/4a314bae-2648-4097-bd86-21bcf6084bbd/content Jordi, P. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible: Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós. Martín, P. V. (2016). Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 11(2), 305-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647089 Medina, C. E. S. (2009). Experiencia como campo de relación entre el arte y la pedagogía. (Pensamiento),(Palabra) y Obra, (1), 12-18. https://www.redalyc.org/pdf/6141/614165163002.pdf Mejía, M. R. (2009). Educación popular hoy: reconstruyendo su identidad desde sus acumulados y en diálogo con la teoría crítica. La Piragua, 30(3), 40-53. https://biblioteca.isauroarancibia.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/LA-PIRAGUA-30.pdf#page=42 Mèlich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana (Vol. 3). Anthropos Editorial. Molano, M. Á. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Lúdica pedagógica, 2(17). https://revistas.upn.edu.co/index.php/LP/article/view/1778 Mosquera Mateus, L., López Domínguez, S., & Arenas Molina, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 1(23). https://doi.org/10.17227/01214128.4163 Muñiz, E. (2010). Disciplinas y prácticas corporales. México: Anthropos y Universidad Metropolitana de Azcapotzalco. Muñiz, E., & List, M. (2007). Pensar el cuerpo. Universidad Autónoma Metropolitana. Nietzsche, F. (2022). Así habló Zaratustra. Penguin Clásicos. Noguera, C., Álvarez, A., & Herrera, X. (2015). Lecciones de historia de la pedagogía en Colombia. Escuela, maestro e infancia(s). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Pacheco Villegas, C. E. (2010). La actividad física como hiperconsumo [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1119/TO-13400.pdf?sequence=1&isAllowed=y Pedraz, M. V. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de educación, 39, 53-72. https://doi.org/10.35362/rie390804 Pedraza, Z. (2003). El cuerpo en América Latina. Proyectos modernos y contemporáneos. Presentación. IBEROAMERICANA. América Latina-España-Portugal, 3(10), 81-82. http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/605/289 Pedraza, Z. (2009). En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 147-168. http://www.redalyc.org/pdf/1050/105012398006.pdf Ramírez, E. D. M. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Educación Física y Deporte, 30(2), 663-665. Ruggiano, G. (2013). Escolarización del cuerpo y de los cuerpos. Revista Iberoamericana de educación, 62, 57-68. Velásquez, F., & Laity, A. (2012). Noo-política, el gobierno de la conducta de los demás. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7(2), 157-170. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S190930632012000200007&script=sci_arttext Zuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de Antioquia. https://www.academia.edu/17615387/Pedagogia_e_historia_Zuluaga |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia - 2005-2025. |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21195/5/Pedagog%c3%ada%20del%20cuerpo.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21195/3/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21195/4/202503120103373%20-%2013%20JUN%2025%20NESTOR%20NOY.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21195/1/Pedagog%c3%ada%20del%20cuerpo.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
569e3ba60d9d8bb86d85b8bcc6592e71 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5cd220548fc6f089f448c022ef71b1a6 468bd6b99e5893f3c8f89b0a0344466e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753110087761920 |
spelling |
Gómez Amaya, JhonnyNoy Rodriguez, Néstor FabianBogotá, ColombiaBogotá, Colombia - 2005-2025.2025-06-20T15:51:20Z2025-06-20T15:51:20Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21195instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente artículo de reflexión, reúne algunas de las contribuciones que se han desarrollado a lo largo de los últimos 20 años en torno al paradigma del giro corporal en Colombia. Su estudio e interpretación, se ha planteado con la finalidad de desarrollar un acercamiento genealógico al “fenómeno corporal”, junto con una ruta que permita comprender en el marco de los discursos contemporáneos desarrollados alrededor del cuerpo, la performatividad que ha tenido su escolarización, al ubicarse como “objeto de estudio para la pedagogía” y como un dispositivo biopolítico en la “sociedad posmoderna”.Submitted by Néstor Fabián (nnoyr@upn.edu.co) on 2025-06-14T03:51:37Z No. of bitstreams: 2 Pedagogía del cuerpo.pdf: 653943 bytes, checksum: 468bd6b99e5893f3c8f89b0a0344466e (MD5) Licencia de uso .pdf: 274901 bytes, checksum: 5cd220548fc6f089f448c022ef71b1a6 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-17T15:09:08Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Pedagogía del cuerpo.pdf: 653943 bytes, checksum: 468bd6b99e5893f3c8f89b0a0344466e (MD5) Licencia de uso .pdf: 274901 bytes, checksum: 5cd220548fc6f089f448c022ef71b1a6 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T15:51:20Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Pedagogía del cuerpo.pdf: 653943 bytes, checksum: 468bd6b99e5893f3c8f89b0a0344466e (MD5) Licencia de uso .pdf: 274901 bytes, checksum: 5cd220548fc6f089f448c022ef71b1a6 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T15:51:20Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Pedagogía del cuerpo.pdf: 653943 bytes, checksum: 468bd6b99e5893f3c8f89b0a0344466e (MD5) Licencia de uso .pdf: 274901 bytes, checksum: 5cd220548fc6f089f448c022ef71b1a6 (MD5) Previous issue date: 2025-06-13Especialista en PedagogíaEspecializaciónThis reflective article compiles some of the contributions developed over the past 20 years regarding the paradigm of the corporeal turn in Colombia. Its study and interpretation aim to develop a genealogical approach to the "corporeal phenomenon," along with a framework for understanding, within contemporary discourses on the body, the performativity of its schooling, positioning as an "object of study for pedagogy" and as a biopolitical device in the "postmodern society."application/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEscolarizaciónCuerpoCuerpoGiro corporalEducación corporalGubernamentalidadAnalfabetismo corporalSchoolingBodyCorporeal turnBody educationGovernmentalityBodily illiteracyPedagogía del cuerpo, un acercamiento genealógico al fenómeno corporal en Colombia.Pedagogy of the Body: A Genealogical Approach to the Bodily Phenomenon in ColombiaTesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAgamben, G. (1994). Infancia e historia. Nombres, (5).Apple, M. (2004). Ideología y currículo. Ediciones Morata. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=AwWpDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1&dq=ideologia+y+curriculo&ots=lUYlAX7cGL&sig=iGKEufg4GngHHpWlWfTI6lYoQ60Ballén, S. C. (2015). Una mirada sobre el giro corporal en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 8-15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/download/13542/EditorialBauman, Z. (2005). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=yE9kCgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=Modernidad+L%C3%ADquida&ots=yHVab_YpMv&sig=GtpE5WiGNjArllGTDSSGTlIH0cEBecerra, A. J. (2018). Primer Congreso Pedagógico Nacional Colombiano de 1917. Una mirada a sus tensiones y avances. Pedagogía y Saberes, (48), 153-161.Carvajal, J. C. (2011). Aportes del “giro corporal” a la construcción de una Pedagogía de lo Singular en la Educación Corporal. Expo motricidad. https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/download/331930/20787912/Castillo, S., Vejarano Soto, E., Arbeláez Grundmann, M. J., Calero, S., Rivera, C. C., Amaya García, N., ... & Orozco Marín, A. M. (2014). Investigaciones sobre el cuerpo: Relatorías del encuentro “El giro corporal”. https://repository.udistrital.edu.co/items/577ba41b-aa10-40be-b7f5-85fd00f51098Castro, J., & Farina, C. (2015). Hacia un cuerpo de la experiencia en la educación corporal. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 37(2), 179-184. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0101328915000207Castro-Gómez, S. (2008). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Cultura y cambio social en América Latina.-(South by Midwest; 1), 209-232. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892007000100008&script=sci_arttextCitro, S. (2014). Cuerpos significantes. Nuevas travesías dialécticas. Corpo-grafías: estudios críticos de y desde los cuerpos, 1(1), 10-43. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7870441Cortés Severino, C. (2019). Hacia el giro corporal en la antropología visual: imágenes, sentidos y corporalidades en la Colombia contemporánea. Universidad Nacional de Colombia.De Zubiría, J. (1994). Los modelos pedagógicos. http://148.202.167.116:8080/jspui/bitstream/123456789/2603/1/Los%20retos%20a%20la%20educaci%C3%B3n%20en%20el%20siglo%20XXI.pdfDerrida, J., & Caputo, J. (2009). La deconstrucción en una cáscara de nuez. Prometeo.Fernández Moreno, S. Y. (2014). El cuerpo en Colombia: estado del arte cuerpo y subjetividad. Nómadas, (41), 268-270. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012175502014000200017&script=sci_arttextFoucault, M. (1971/1992). Nietzsche, la genealogía, la historia. En Microfísica del poder (pp. 7-31).Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.Foucault, M. (1996). Tecnologías del yo y otros textos afines. Paidós Iberoamérica.Foucault, M. (2023). El poder, una bestia magnífica: sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI editores. https://proletarios.org/books/Foucault-Michel-El-Poder-Una-Bestia-Magnifica.pdfFreire, P. (2017). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa (51.ª ed.). Siglo XXI Editores.Gadamer, H. G., & Olasagasti, M. (1992). Verdad y método (Vol. 1). Salamanca: Sígueme.Gallego Ramos, J. R. (2018). Cómo se construye el marco teórico de la investigación. Cuadernos de Pesquisa, 48(169), 830-854. https://www.scielo.br/j/cp/a/xpbhxtDHLrGHfLPthJHQNwK/?lGallo Cadavid, L. E. (2009). El cuerpo en la educación da qué pensar: perspectivas hacia una educación corporal. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 35(2), 232-242. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052009000200013&script=sci_arttext&tlng=ptGallo Cadavid, L. E. (2009). Los discursos de la educación física contemporánea. Kinesis.Gallo, L. (2011). La Educación corporal bajo la figura del acontecimiento. Educación Física y Deporte, 30(2), 505-513. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5005571Gallo, L. E., & Martínez, L. J. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45, 612-629. https://www.scielo.br/j/cp/a/5cVv7DjcKpJFQmQfKHTS7dH/?format=html&lang=esGarzón Ospina, L. A., & López Sánchez, O. (2023). El giro teórico de las emociones como fuente del análisis y comprensión del sujeto social. Trabajo Social, 25(1), 17-24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2256-54932023000100017&script=sci_arttextGómez, S. N., Gallo, L. H., & Planella, J. (2018). Una educación poética del cuerpo o de lenguajes estético pedagógicos. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/21833/1/GalloLuz_2018_EducacionLenguajes.pdfGonzález, P. G. (2009). Dirección y asesoría de la investigación científica. Neisa.Guillén, G. V. (2020). Perspectivas de la fenomenología en América Latina: tendencias emergentes. Eikasía Revista de Filosofía, (94), 7-22. https://revistadefilosofia.org/index.php/ERF/article/view/385Gutiérrez, L. M. B. (2022). Cuerpo, género y sexualidad: el giro pedagógico que resiste en la escuela. Educación y Ciudad, (43), 53-70. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2762Han, B.-C. (2014). Biopolítica y neoliberalismo. En La sociedad del cansancio y otros ensayos (pp. 29–45). Herder.Jiménez Becerra, A. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación. Editorial UD. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/4a314bae-2648-4097-bd86-21bcf6084bbd/contentJordi, P. (2006). Cuerpo, cultura y educación.Maffesoli, M. (1997). Elogio de la razón sensible: Una visión intuitiva del mundo contemporáneo. Paidós.Martín, P. V. (2016). Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Américas. AIBR: Revista de Antropología Iberoamericana, 11(2), 305-308. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5647089Medina, C. E. S. (2009). Experiencia como campo de relación entre el arte y la pedagogía. (Pensamiento),(Palabra) y Obra, (1), 12-18. https://www.redalyc.org/pdf/6141/614165163002.pdfMejía, M. R. (2009). Educación popular hoy: reconstruyendo su identidad desde sus acumulados y en diálogo con la teoría crítica. La Piragua, 30(3), 40-53. https://biblioteca.isauroarancibia.org.ar/wp-content/uploads/2020/11/LA-PIRAGUA-30.pdf#page=42Mèlich, J. C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana (Vol. 3). Anthropos Editorial.Molano, M. Á. (2012). Fundamentos estructurales de la experiencia corporal. Lúdica pedagógica, 2(17). https://revistas.upn.edu.co/index.php/LP/article/view/1778Mosquera Mateus, L., López Domínguez, S., & Arenas Molina, M. (2016). Apuntes sobre el estado del arte de la experiencia corporal. Lúdica Pedagógica, 1(23). https://doi.org/10.17227/01214128.4163Muñiz, E. (2010). Disciplinas y prácticas corporales. México: Anthropos y Universidad Metropolitana de Azcapotzalco.Muñiz, E., & List, M. (2007). Pensar el cuerpo. Universidad Autónoma Metropolitana.Nietzsche, F. (2022). Así habló Zaratustra. Penguin Clásicos.Noguera, C., Álvarez, A., & Herrera, X. (2015). Lecciones de historia de la pedagogía en Colombia. Escuela, maestro e infancia(s). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Pacheco Villegas, C. E. (2010). La actividad física como hiperconsumo [Tesis de maestría]. Universidad Pedagógica Nacional. http://upnblib.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1119/TO-13400.pdf?sequence=1&isAllowed=yPedraz, M. V. (2005). El cuerpo de la educación física: dialéctica de la diferencia. Revista Iberoamericana de educación, 39, 53-72. https://doi.org/10.35362/rie390804Pedraza, Z. (2003). El cuerpo en América Latina. Proyectos modernos y contemporáneos. Presentación. IBEROAMERICANA. América Latina-España-Portugal, 3(10), 81-82. http://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/download/605/289Pedraza, Z. (2009). En clave corporal: conocimiento, experiencia y condición humana. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 147-168. http://www.redalyc.org/pdf/1050/105012398006.pdfRamírez, E. D. M. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Educación Física y Deporte, 30(2), 663-665.Ruggiano, G. (2013). Escolarización del cuerpo y de los cuerpos. Revista Iberoamericana de educación, 62, 57-68.Velásquez, F., & Laity, A. (2012). Noo-política, el gobierno de la conducta de los demás. Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad, 7(2), 157-170. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S190930632012000200007&script=sci_arttextZuluaga, O. L. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo del Hombre Editores – Universidad de Antioquia. https://www.academia.edu/17615387/Pedagogia_e_historia_ZuluagaTHUMBNAILPedagogía del cuerpo.pdf.jpgPedagogía del cuerpo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2947http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21195/5/Pedagog%c3%ada%20del%20cuerpo.pdf.jpg569e3ba60d9d8bb86d85b8bcc6592e71MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21195/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503120103373 - 13 JUN 25 NESTOR NOY.pdf202503120103373 - 13 JUN 25 NESTOR NOY.pdflicencia aprobadaapplication/pdf274901http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21195/4/202503120103373%20-%2013%20JUN%2025%20NESTOR%20NOY.pdf5cd220548fc6f089f448c022ef71b1a6MD54ORIGINALPedagogía del cuerpo.pdfPedagogía del cuerpo.pdfapplication/pdf653943http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21195/1/Pedagog%c3%ada%20del%20cuerpo.pdf468bd6b99e5893f3c8f89b0a0344466eMD5120.500.12209/21195oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211952025-06-20 23:00:13.777Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |