Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.
El presente trabajo de investigación se origina de las prácticas pedagógicas y didácticas I y II realizada en el colegio Claretiano de Bosa, Bogotá, entre el año 2023 y 2024, con 29 estudiantes de básica primaria. En el cual se desarrollaron tres fases metodológicas que permitieron la recopilación d...
- Autores:
-
Rubio Rincón, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20533
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20533
- Palabra clave:
- Didáctica de la ecología
Ecología de insectos
Enseñanza de la ecología
Estrategia didáctica
Huerta escolar
Didactics of ecology
Insect ecology
Teaching ecology
Teaching strategy
School garden
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8528ad41c9d37d29b08d5ffe3b8302fe |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20533 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa. |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Teaching insect ecology through a didactic strategy that promotes the construction of a field guide centered on the school garden, with fourth grade students of the Claretian school of Bosa. |
title |
Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa. |
spellingShingle |
Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa. Didáctica de la ecología Ecología de insectos Enseñanza de la ecología Estrategia didáctica Huerta escolar Didactics of ecology Insect ecology Teaching ecology Teaching strategy School garden |
title_short |
Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa. |
title_full |
Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa. |
title_fullStr |
Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa. |
title_full_unstemmed |
Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa. |
title_sort |
Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa. |
dc.creator.fl_str_mv |
Rubio Rincón, Daniela |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Robles Piñeros, Jairo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Rubio Rincón, Daniela |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Didáctica de la ecología Ecología de insectos Enseñanza de la ecología Estrategia didáctica Huerta escolar |
topic |
Didáctica de la ecología Ecología de insectos Enseñanza de la ecología Estrategia didáctica Huerta escolar Didactics of ecology Insect ecology Teaching ecology Teaching strategy School garden |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Didactics of ecology Insect ecology Teaching ecology Teaching strategy School garden |
description |
El presente trabajo de investigación se origina de las prácticas pedagógicas y didácticas I y II realizada en el colegio Claretiano de Bosa, Bogotá, entre el año 2023 y 2024, con 29 estudiantes de básica primaria. En el cual se desarrollaron tres fases metodológicas que permitieron la recopilación de conocimientos previos de los estudiantes mediante cuestionarios abiertos, el reconocimiento de la ecología de los insectos en la huerta escolar y la creación de una guía de campo grupal, que reúne la información de los insectos y ordenes encontrados en la huerta para su aprendizaje. Estos procesos fueron esenciales para un análisis hermenéutico y cualitativo sobre las implicaciones de enseñar ecología y su relación con el cuidado del medio ambiente dentro de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Los resultados mostraron que los estudiantes pasaron de tener un concepto confuso y aversión hacia los insectos, a desarrollar habilidades críticas como observación y análisis, además de participar en actividades prácticas que les permitieron experimentar la importancia ecológica de estos organismos. También se observó un aumento en su interés por la investigación y una mejora en sus habilidades sociales, como la comunicación y el trabajo colaborativo, lo que fomentó actitudes más respetuosas hacia los compañeros y la naturaleza. |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-17T16:45:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-17T16:45:46Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20533 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20533 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Boletín Estadístico. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/07_Boletin_Bosa_2021.pdf Alcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Lectura integral de realidades. Localidad de Bosa. Boletín 2023 https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2024/Transparencia/ETIS/07062024-Bosa-Boletin-Lectura-Integral-Realidades-2023.pdf Aragón, L. y Cruz, I. M. (2016). Del Huerto Ecológico Universitario al aula de infantil: experiencias educativas en torno a problemas ambientales en la etapa de Infantil. Revista internacional de educación preescolar e infantil. https://www.researchgate.net/publication/318721984_Del_Huerto_Ecologico_Universitario_al_aula_de_infantil_experiencias_educativas_en_torno_a_problemas_ambientales_en_la_etapa_de_Infantil Aranda, J. M. (2015). La alfabetización ecológica como nueva pedagogía para la comprensión de los seres vivientes. Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742015000200020#p5b Ardila, L. M. (2021). Insectos como modelo para el diseño de manualidades: estrategia pedagógica para evidenciar la importancia de ésta artropofauna en los ecosistemas (órdenes: coleóptera, himenóptera, lepidóptera, odonata y díptera). https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/0b66bde0-ffe7-4283-8c0a-bc8ab14e4b45/content. Arnaldos, M., García, M & Presa, J. (2010). Venenos, secreciones y alérgenos de los artrópodos. Entomofobia. Universidad en Ciencias Forenses. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23493/1/EFvenenos.pdf Arráez, M., Calles, J y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS vol.7 no.2 Caracas dic. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf Barbosa, R. N., Reyes, J. D. y Bustos, E. H. (2022). La huerta escolar urbana: vivencias de conocimiento que dejan huella. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número Extraordinario. pp 2886-2894. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18502/11901 Beltrán, A. (2022). El biomodelo como estrategia didáctica para la enseñanza de la fisiología de los anuros más representativos de Fosca (Cundinamarca) en pro de su conservación con estudiantes de grado séptimo del I.E.D. María Medina. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18339 Bermúdez, G & Longhi, A. L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen07/ART1_Vol7_N2.pdf Brusca, R., y Brusca, G. (2005). Invertebrados. (2.ª ed.). McGRAW-Hill. Madrid, España Capra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona. https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/documentos/li10_la_trama_de_la_vida_0.pdf Carrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, vol. 5, núm. 15, pp. 335-344 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35651518 Castillo, J. M. (2020). El dibujo como recurso didáctico. Instituto de Historia del Arte, pp.311-356. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElDibujoComoRecursoDidactico-747cc6183.pdf Castro, A. (2008) Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Universidad Católica Argentina. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1158Castro.pdf Chemnitz, C., Rehmer, C. & Wenz, K. (2020). El atlas de los insectos. Información y datos sobre insectos beneficiosos y plagas en la actividad agropecuaria. Fundación Heinrich Böll, Berlín, Alemania. https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2020/12/Atlas-Insectos-Amigos-Tierra-2020.pdf Claretiano. (2023). Horizonte institucional. https://claretiano.edu.co/horizonte-institucional/ Concejo de Bogotá. (2006). Acuerdo 248 de 2006 Concejo de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22235&dt=S Correa, L. (2004). Paradigmas Emergentes. El Papel de la Intervención Sociopolítica y Jurídica como elementos claves para la Educación en tiempos de la Modernidad. Revista venezolana de análisis de coyuntura. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/10737/10476 Crisafulli , F. A. & Villalba, H. (2013). Laboratorios para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media general Educere, vol. 17, núm. 58, septiembre-diciembre, 2013, pp. 475-485 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630404011.pdf Cuesta, C., & Mercado, H. (2021). Plan Ambiental local de Bosa 2021-2024. Un nuevo contrato social y ambiental para Bosa. http://bosa.gov.co/sites/bosa.gov.co/files/planeacion/plan_ambiental_de_bosa.pdf Dawkins, R. (2009). Evolución: El mayor espectáculo sobre la tierra. El camino de rosas hacia la macroevolución.pdf Delgado, C. (2021). El juego colaborativo mejora las habilidades sociales de los estudiantes de 5 años del nivel inicial en la institución educativa 203 Jesús el carpintero distrito de Zarumilla, 2021. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/22952/JUEGOS_COLABORATIVOS_HABILIDADES_SOCIALES_DELGADO_ROBLES_CARLOS_JESUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y Derechos Básicos de Aprendizaje. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Díaz, M., & Perales, L. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica en el grado quinto de la institución educativa simón bolívar del municipio de Coello – Tolima. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/46d43b68-b318-414a-af2d-56e0977a5c2c/content Díaz, T. D., & Alemán, P. A. (2008). La educación como factor de desarrollo Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 23, pp. 1-15 Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdf Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdf Estándares básicos de competencias (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awrheb5M8wlmdqctEIyrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1711956941/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.mineducacion.gov.co%2f1621%2farticles-340021_recurso_1.pdf/RK=2/RS=cF1KR6iKh5Bqdm8cMHVNXtgd_q8- Eugenio, M., Zuazagoitia, D. & Ruiz, A. (2018). Huertos ecoDidácticos y educación para la sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 15(1):1-15. https://www.researchgate.net/publication/322185687_Huertos_EcoDidacticos_y_Educacion_para_la_Sostenibilidad_Experiencias_educativas_para_el_desarrollo_de_competencias_del_profesorado_en_formacion_inicial_Organic_Learning_Gardens_and_Education_for_Sust Frances, D., Szopa-Comley, A., Rouse, S., Caromel, A., Arnell, A., Basrur, S., Bhola, N., Brooks, H., Costa-Domingo, G., Cunningham, C., Hunter, K., Kaplan, M., Sheppard, A., & Malsch, K. (2024). Estado de las especies migratorias en el mundo. https://www.cms.int/sites/default/files/publication/State%20of%20the%20Worlds%20Migratory%20Species%20report_S.pdf Frola, P. & Velásquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias. Diseño eficiente de intervención pedagógica para la educación básica y media superior y superior. https://library.lol/main/5676AA5EC0C7DE5AECF1E8D214B60FF3 Gadotti. M. (2003). Pedagogía. Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/519/658 García, R. (2015). La maqueta y el modelo a escala. Recursos, Metodología y Praxis. (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca) https://es.scribd.com/document/502581027/REDUCIDA-Maquetamodelo Gijón, L., Nava, A., & Martínez. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía vol. 6 no.11. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372022000100245 Gobierno de Colombia. (s.f.). Ley 1581 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981 Gonzáles, L. (2018). Una estrategia didáctica para la enseñanza de la ecología desde la lectura y la escritura en la escuela normal superior distrital maría Montessori. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9676/TE-22239.pdf?isAllowed=y&sequence=1 Gov.co (s.f.). Decreto 1337 de 1978. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8263 Gov.co (2024). Por condiciones meteorológicas adversas e inversiones térmicas calidad del aire de Bogotá se ve afectada. Secretaria Distrital de Ambiente. https://www.ambientebogota.gov.co/es/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/por-condiciones-meteorologias-adversas-e-inversiones-termicas-calidad-del-aire-de-bogota-se-ve-afectada?_101_INSTANCE_CWsNLtoGa4f6_redirect=%2Fes%2Finicio Gozalbo, M. E. y Aragón, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 13, núm. 3, pp. 667-679. https://www.redalyc.org/journal/920/92046968011/html/ Hernández- Sampieri. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores, S.A de C.V. Vol.6. https://pedagogicaedu-my.sharepoint.com/personal/jroblesp_upn_edu_co/Documents/Archivos%20de%20chat%20de%20Microsoft%20Teams/Hernandez%20Sampieri%20-%20Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20(2015)%201.pdf Kellert & Wilson. (2013). The biophilia Hypothesis. Editorial Island Press. https://libgen.is/book/index.php?md5=D2D1156005081F0AF79ED1BBDEAADB76 Louv, R. (2008). Last Child in the Woods. Saving our children from nature-deficit disorder. Algonquin Books of Cpapel hill, North Carolina. p. 1-857. https://libgen.is/book/index.php?md5=166281877DE3222C0CE861EF07E394D8 Lúquez, P., López, L., Blanchard, R., & Sánchez, M. (2006). La fotografía: una experiencia para el aprendizaje de la geografía turística y la promoción del turismo en el Zulia. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 7, núm. 16, pp. 189-205. Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118726010 MADS. (2002). Educación Ambiental. Política Nacional. https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia/POLITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdf Manual de convivencia. (2023). Manual de convivencia colegio claretiano de Bosa Manzanal, F. & Jiménez, M. (1995). La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Universidad de Santiago de Compostela. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21419/93380 Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionCualitativaSintesisConceptual-2238247.pdf McGavin, G. (2000). Manual de identificación de insectos, arácnidos y otros artrópodos terrestres. https://www.academia.edu/42991156/Manual_de_identificaci%C3%B2n_de_Insectos_Ara%C3%B1as_y_otros_Artr%C3%B2podos_Terrestres_George_C_McGavin Ministerio de Educación Nacional. (s.f). Ley 115 de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292 Ministerio de Educación Nacional. (S.f). Red para la superación de la pobreza extrema manual en educación para el cogestor socia. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrNPqmvI0RmRXkCfySrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzMEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1715770415/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.mineducacion.gov.co%2f1621%2farticles-193298_archivo_pdf_manual.pdf/RK=2/RS=.wOFPl_uC1ORFce3rgsx2VUspAc- Misioneros Claretianos. (2023). Nuestra historia en Colombia. https://claretianoscolombiaecuador.org.co/historia/#:~:text=En%201923%20a%20orillas%20del,del%20Colegio%20Claretiano%20de%20Bosa Molina, A., Perez, R., Bustos, E., Castaño, C., Jardey, O. & Sanchez, M. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu https://abrapec.com/atas_enpec/ixenpec/atas/resumos/R1641-1.pdf Moncada, F. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica en el grado quinto de la institución educativa simón bolívar del municipio de Coello -Tolima. Universidad de Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/37940b8c-7b24-4e27-b8ee-15ecfa7a9d44/content Novo, M. (2009) La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La_educacion_ambiental_una_genuina_educacion_para.pdf ONU. (2019). La desaparición de los insectos es una dura advertencia para la humanidad. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-desaparicion-de-los-insectos-es-una-dura-advertencia-para-la ONU. (s.f.). Causas y efectos del cambio climático https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change Ortiz-Ordoñez, M. L., Oyaga-Martínez, R. y Pineda-Vides, F, (2023). La Huerta Escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de instituciones educativas en el departamento del Cauca en Colombia. Universidad del Atlántico Barranquilla, Colombia. BILO Vol. 5 No Pachón, G. (2020). Educación ambiental en niños de primer ciclo: Juego de roles “Los artrópodos y yo” (Magister, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales facultad de ciencias de la educación maestría en educación ambiental) https://acortar.link/HQx7iO Pérez, A. & Cuevas, P. (2019). Importancia de los insectos en el bosque: Protagonistas y amenazas. https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/562-numero-63/1113-importancia-de-los-insectos-en-el-bosque-protagonistas-y-amenazas.html Ramírez, L. C., Peñaloza, G. & Moreno, P. J. (2018). Actitudes, emociones y naturaleza de la ciencia en la educación científica. Instituto Distrital de las Artes Idartes. Bogotá. Colombia. p.152. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/14%20Actitudes%2C%20Emociones%20y%20Naturaleza%20de%20la%20Ciencia-%20Planetario%20de%20Bogota%20DIGITAL.pdf Razo, A. E. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de investigación educativa. RMIE vol.21, Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200611 Rincón, W. A. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Universidad Santo Tomas. Vol. 7, No. 2, pp. 139–156. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-PreguntasAbiertasEnEncuestasComoRealizarSuAnalisis-7396413%20(1).pdf Rivera, A. (2017). Los insectos como apoyo para la enseñanza de la biodiversidad del programa de Biología II del bachillerato del colegio de Ciencias y Humanidades. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2016/diciembre/0753969/0753969.pdf Robles- Piñeros, J. y Costa, G. (2022). Conocimiento entomológico local en la enseñanza de la ecología: Contribuciones para una educación científica intercultural. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias Vol. 21, Nº 1, 70-89. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Conocimiento%20entomol%C3%B3gico%20local%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20ecolog%C3%ADa%20(1).pdf Robles. J. A., & Sobre la Abella, S. (2021). Pertinencia de la didáctica de la ecología: Una perspectiva para América Latina. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SobrelapertinenciadeunadidcticadelaecologaUnaperspectivaparaAmericaLatina%20(2).pdf Robles-Piñeros, J. (2012). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del comic. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9274/TE-14396.pdf?sequence=1&isAllowed=y Robles-Piñeros, J. (2013). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología, a través del cómic. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, ISSN 2027-1034, Vol. 6, Nº. 10, págs. 11-21 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7129582 Robles-Piñeros, J., Ramírez, L. C. y Santos, G. C. (2018). Estrategias educativas E etnobiológicas: la huerta escolar como espacio para el rescate de saberes y el reencuentro con la naturaleza https://www.researchgate.net/publication/332409560_Estrategias_Educativas_E_Etnobiologicas_La_Huerta_Escolar_como_Espacio_para_El_Rescate_de_Saberes_y_el_Reencuentro_con_la_Naturaleza Robles-Piñeros, J., y Tateo, L. (2021). No todo es basura... Concepciones infantiles sobre la ecología y sus implicaciones para la enseñanza de la biología en Colombia. Revista de Educación Biológica, 57 (3), 692–705. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00219266.2021.1941189 Rodríguez, B,. Tello, E., & Aguilar, S. (2012). Huerto escolar: estrategia educativa para la vida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7867808 Rodríguez, B., Costa, E & Santos, G. (2007). Percepción y conocimiento de los insectos: un estudio de caso con los niños de educación primaria en dos zonas urbanas de Iztapalapa, distrito federal, México. https://acortar.link/lohVgB Rodríguez, F. & García, E. (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental. Investigación En La Escuela, (67), 23–36. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7123 Rodríguez, J. & Escobar, G. (2008). Insectos en el aula: una estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje de la biología en el patio fe la escuela. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/monitorbio,+52.+INSECTOS+EN+EL+AULA,+UNA+ESTRATEGIA+DID%C3%81CTICA%20(3).pdf Sánchez, A., & Reyes, M. (2021). Los insectos en la escuela: una alternativa en la enseñanza de las ciencias para la construcción de una educación ambiental, reflexiva y contextual. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 147-164. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2462/2050 Scheiner. S. M. y Willig, M. R. (2008). General theoru of ecology. Ther Ecol 1:21-28. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/A_general_theory_of_ecology_Theor_Ecol_121-28.pdf SIB. (2023). Cifras destacadas biodiversidad de Colombia 2023. https://cifras.biodiversidad.co/files/Kit_prensa-Cifras_Sobre_Biodiversidad_de_Colombia.pdf Sousa, S. B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social; México, CLACSO, 368p. https://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdf Sutton, D. & Harmon, P. (2006). Fundamentos de ecología. Editor Limusa https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/g4B4y9_FUNDAMENTOS%20DE%20ECOLOGIA.pdf Torres, M. (2022). Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE): Una experiencia educativa con insectos acuáticos. Revista Biografía. Número Extraordinario. pp 1875-1883. ISSN 2619-3531. Memorias XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18289/11765 Torres, N. y Medina, N. (2014). Representaciones en estudiantes de básica primaria acerca de especies carismáticas y no carismáticas en instituciones educativas rurales y urbanas. Revista Bio-grafía. https://acortar.link/hCUAYL Ugalde, J. A. (2020). Importancia de los insectos y los servicios ecosistémicos asociados para el desarrollo sostenible de nuestro país. https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/31124/275_24-29.pdf UNESCO, (2022). Reimagining our futures together new social contract for education report from the international commission on the futures of education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560 UNESCO. (2012). Educación formal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/glosario/educacion-formal UNESCO. (2019). La desaparición de los insectos es una dura advertencia para la humanidad. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-desaparicion-de-los-insectos-es-una-dura-advertencia-para-la Universidad de Granada. (2024). Una aventura de 350 millones de años. https://fciencias.ugr.es/en/20-cursos/semana-de-las-ciencias/451-8-exposicion-insectos- Valero, N. (2007). Sistematización de la educación ambiental: teoría y práctica como fusión metodológica. Universidad Nacional Experimental de Guayana Puerto Ordaz. Venezuela. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000200018&script=sci_arttext Valladares, F. (2023). La negligente desatención a la crisis de biodiversidad. Ecología Política, 66: 10-14.file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaNegligenteDesatencionALaCrisisDeBiodiversidad-9256663%20(1).pdf Vilches, A., Legarralde, T., & Berasain, G. (2012). Elaboración y uso de claves dicotómicas en las clases de biología. Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3723/ev.3723.pdf Zumbado, M., y Azofeifa, D. (2018). Insectos de importancia agrícola. (1.ª ed.). Guía Básica de Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO). 204 pp. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/H10-10951.pdf |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
Bogotá, Colombia 2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Biología |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencia y Tecnología |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20533/6/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20ecolog%c3%ada%20de%20insectos%20a%20trav%c3%a9s%20de%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20con%20cuarto%20grado%20del%20colegio%20claretiano%20de%20Bosa.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20533/4/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20533/5/202403700222493-%2011%20DIC%2024%20DANIELA%20RUBIO.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20533/3/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20ecolog%c3%ada%20de%20insectos%20a%20trav%c3%a9s%20de%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20con%20cuarto%20grado%20del%20colegio%20claretiano%20de%20Bosa.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91d1f8034ddc686916eddf85fc022d59 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 db8bd49a81e439b47c4a6b14341cdba1 52daa8011ce2fda884eaece0d3f5d193 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931924829962240 |
spelling |
Robles Piñeros, JairoRubio Rincón, DanielaBogotá, ColombiaBogotá, Colombia 20242024-12-17T16:45:46Z2024-12-17T16:45:46Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20533instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de investigación se origina de las prácticas pedagógicas y didácticas I y II realizada en el colegio Claretiano de Bosa, Bogotá, entre el año 2023 y 2024, con 29 estudiantes de básica primaria. En el cual se desarrollaron tres fases metodológicas que permitieron la recopilación de conocimientos previos de los estudiantes mediante cuestionarios abiertos, el reconocimiento de la ecología de los insectos en la huerta escolar y la creación de una guía de campo grupal, que reúne la información de los insectos y ordenes encontrados en la huerta para su aprendizaje. Estos procesos fueron esenciales para un análisis hermenéutico y cualitativo sobre las implicaciones de enseñar ecología y su relación con el cuidado del medio ambiente dentro de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Los resultados mostraron que los estudiantes pasaron de tener un concepto confuso y aversión hacia los insectos, a desarrollar habilidades críticas como observación y análisis, además de participar en actividades prácticas que les permitieron experimentar la importancia ecológica de estos organismos. También se observó un aumento en su interés por la investigación y una mejora en sus habilidades sociales, como la comunicación y el trabajo colaborativo, lo que fomentó actitudes más respetuosas hacia los compañeros y la naturaleza.Submitted by Daniela Rubio Rincón (drubior@upn.edu.co) on 2024-12-11T15:21:32Z No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 1267806 bytes, checksum: db8bd49a81e439b47c4a6b14341cdba1 (MD5) Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica con cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.pdf: 1654844 bytes, checksum: 52daa8011ce2fda884eaece0d3f5d193 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-17T15:24:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 1267806 bytes, checksum: db8bd49a81e439b47c4a6b14341cdba1 (MD5) Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica con cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.pdf: 1654844 bytes, checksum: 52daa8011ce2fda884eaece0d3f5d193 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T16:45:46Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 1267806 bytes, checksum: db8bd49a81e439b47c4a6b14341cdba1 (MD5) Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica con cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.pdf: 1654844 bytes, checksum: 52daa8011ce2fda884eaece0d3f5d193 (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T16:45:46Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Formato_licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado.pdf: 1267806 bytes, checksum: db8bd49a81e439b47c4a6b14341cdba1 (MD5) Enseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica con cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.pdf: 1654844 bytes, checksum: 52daa8011ce2fda884eaece0d3f5d193 (MD5) Previous issue date: 2024Claretiano de BosaLicenciado en BiologíaPregradoThe present research work originates from the pedagogical and didactic practices I and II carried out in the Claretian school of Bosa, Bogotá, between 2023 and 2024, with 29 elementary school students. In which three methodological phases were developed that allowed the collection of previous knowledge of the students through open questionnaires, the recognition of the ecology of the insects in the school garden and the creation of a group field guide, which gathers the information of the insects and orders found in the garden for their learning. These processes were essential for a hermeneutic and qualitative analysis on the implications of teaching ecology and its relationship with environmental care within the teaching of Natural Sciences. The results showed that students went from having a confused concept and aversion towards insects, to developing critical skills such as observation and analysis, as well as participating in practical activities that allowed them to experience the ecological importance of these organisms. There was also an increase in their interest in research and an improvement in their social skills, such as communication and collaborative work, which fostered more respectful attitudes towards peers and nature.INTERCITEC-UPNapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en BiologíaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDidáctica de la ecologíaEcología de insectosEnseñanza de la ecologíaEstrategia didácticaHuerta escolarDidactics of ecologyInsect ecologyTeaching ecologyTeaching strategySchool gardenEnseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica que promueva la construcción de una guía de campo centrada en la huerta escolar, con estudiantes de cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.Teaching insect ecology through a didactic strategy that promotes the construction of a field guide centered on the school garden, with fourth grade students of the Claretian school of Bosa.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlcaldía Mayor de Bogotá. (2021). Boletín Estadístico. https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/sites/default/files/07_Boletin_Bosa_2021.pdfAlcaldía Mayor de Bogotá. (2023). Lectura integral de realidades. Localidad de Bosa. Boletín 2023 https://www.integracionsocial.gov.co/images/_docs/2024/Transparencia/ETIS/07062024-Bosa-Boletin-Lectura-Integral-Realidades-2023.pdfAragón, L. y Cruz, I. M. (2016). Del Huerto Ecológico Universitario al aula de infantil: experiencias educativas en torno a problemas ambientales en la etapa de Infantil. Revista internacional de educación preescolar e infantil. https://www.researchgate.net/publication/318721984_Del_Huerto_Ecologico_Universitario_al_aula_de_infantil_experiencias_educativas_en_torno_a_problemas_ambientales_en_la_etapa_de_InfantilAranda, J. M. (2015). La alfabetización ecológica como nueva pedagogía para la comprensión de los seres vivientes. Universidad Autónoma del Estado de México. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-24742015000200020#p5bArdila, L. M. (2021). Insectos como modelo para el diseño de manualidades: estrategia pedagógica para evidenciar la importancia de ésta artropofauna en los ecosistemas (órdenes: coleóptera, himenóptera, lepidóptera, odonata y díptera). https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/0b66bde0-ffe7-4283-8c0a-bc8ab14e4b45/content.Arnaldos, M., García, M & Presa, J. (2010). Venenos, secreciones y alérgenos de los artrópodos. Entomofobia. Universidad en Ciencias Forenses. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/23493/1/EFvenenos.pdfArráez, M., Calles, J y Moreno, L. (2006). La Hermenéutica: una actividad interpretativa. SAPIENS vol.7 no.2 Caracas dic. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdfBarbosa, R. N., Reyes, J. D. y Bustos, E. H. (2022). La huerta escolar urbana: vivencias de conocimiento que dejan huella. Revista Bio-grafía. Escritos sobre la Biología y su enseñanza. Número Extraordinario. pp 2886-2894. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18502/11901Beltrán, A. (2022). El biomodelo como estrategia didáctica para la enseñanza de la fisiología de los anuros más representativos de Fosca (Cundinamarca) en pro de su conservación con estudiantes de grado séptimo del I.E.D. María Medina. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18339Bermúdez, G & Longhi, A. L. (2008). La Educación Ambiental y la Ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen07/ART1_Vol7_N2.pdfBrusca, R., y Brusca, G. (2005). Invertebrados. (2.ª ed.). McGRAW-Hill. Madrid, EspañaCapra, F. (1998). La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Editorial Anagrama. Barcelona. https://observatorio.dadep.gov.co/sites/default/files/documentos/li10_la_trama_de_la_vida_0.pdfCarrillo, T. (2001). El proyecto pedagógico de aula. Educere, vol. 5, núm. 15, pp. 335-344 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35651518Castillo, J. M. (2020). El dibujo como recurso didáctico. Instituto de Historia del Arte, pp.311-356. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-ElDibujoComoRecursoDidactico-747cc6183.pdfCastro, A. (2008) Alfabetización emocional: la deuda de enseñar a vivir con los demás. Universidad Católica Argentina. https://rieoei.org/historico/deloslectores/1158Castro.pdfChemnitz, C., Rehmer, C. & Wenz, K. (2020). El atlas de los insectos. Información y datos sobre insectos beneficiosos y plagas en la actividad agropecuaria. Fundación Heinrich Böll, Berlín, Alemania. https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2020/12/Atlas-Insectos-Amigos-Tierra-2020.pdfClaretiano. (2023). Horizonte institucional. https://claretiano.edu.co/horizonte-institucional/Concejo de Bogotá. (2006). Acuerdo 248 de 2006 Concejo de Bogotá, D.C. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=22235&dt=SCorrea, L. (2004). Paradigmas Emergentes. El Papel de la Intervención Sociopolítica y Jurídica como elementos claves para la Educación en tiempos de la Modernidad. Revista venezolana de análisis de coyuntura. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ac/article/view/10737/10476Crisafulli , F. A. & Villalba, H. (2013). Laboratorios para la enseñanza de las ciencias naturales en la educación media general Educere, vol. 17, núm. 58, septiembre-diciembre, 2013, pp. 475-485 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. https://www.redalyc.org/pdf/356/35630404011.pdfCuesta, C., & Mercado, H. (2021). Plan Ambiental local de Bosa 2021-2024. Un nuevo contrato social y ambiental para Bosa. http://bosa.gov.co/sites/bosa.gov.co/files/planeacion/plan_ambiental_de_bosa.pdfDawkins, R. (2009). Evolución: El mayor espectáculo sobre la tierra. El camino de rosas hacia la macroevolución.pdfDelgado, C. (2021). El juego colaborativo mejora las habilidades sociales de los estudiantes de 5 años del nivel inicial en la institución educativa 203 Jesús el carpintero distrito de Zarumilla, 2021. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/22952/JUEGOS_COLABORATIVOS_HABILIDADES_SOCIALES_DELGADO_ROBLES_CARLOS_JESUS.pdf?sequence=1&isAllowed=yDerechos Básicos de Aprendizaje. (2016). Derechos Básicos de AprendizajeDíaz, M., & Perales, L. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica en el grado quinto de la institución educativa simón bolívar del municipio de Coello – Tolima. Universidad del Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/46d43b68-b318-414a-af2d-56e0977a5c2c/contentDíaz, T. D., & Alemán, P. A. (2008). La educación como factor de desarrollo Revista Virtual Universidad Católica del Norte, núm. 23, pp. 1-15 Fundación Universitaria Católica del Norte Medellín, Colombia https://www.redalyc.org/pdf/1942/194220391006.pdfEscobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra. Universidad Autónoma Latinoamericana UNAULA. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050253/pdf_460.pdfEstándares básicos de competencias (2016). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas https://r.search.yahoo.com/_ylt=Awrheb5M8wlmdqctEIyrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1711956941/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.mineducacion.gov.co%2f1621%2farticles-340021_recurso_1.pdf/RK=2/RS=cF1KR6iKh5Bqdm8cMHVNXtgd_q8-Eugenio, M., Zuazagoitia, D. & Ruiz, A. (2018). Huertos ecoDidácticos y educación para la sostenibilidad. Experiencias educativas para el desarrollo de competencias del profesorado en formación inicial. Revista eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias 15(1):1-15. https://www.researchgate.net/publication/322185687_Huertos_EcoDidacticos_y_Educacion_para_la_Sostenibilidad_Experiencias_educativas_para_el_desarrollo_de_competencias_del_profesorado_en_formacion_inicial_Organic_Learning_Gardens_and_Education_for_SustFrances, D., Szopa-Comley, A., Rouse, S., Caromel, A., Arnell, A., Basrur, S., Bhola, N., Brooks, H., Costa-Domingo, G., Cunningham, C., Hunter, K., Kaplan, M., Sheppard, A., & Malsch, K. (2024). Estado de las especies migratorias en el mundo. https://www.cms.int/sites/default/files/publication/State%20of%20the%20Worlds%20Migratory%20Species%20report_S.pdfFrola, P. & Velásquez, J. (2011). Estrategias didácticas por competencias. Diseño eficiente de intervención pedagógica para la educación básica y media superior y superior. https://library.lol/main/5676AA5EC0C7DE5AECF1E8D214B60FF3Gadotti. M. (2003). Pedagogía. Pedagogía de la tierra y cultura de la sustentabilidad. https://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/519/658García, R. (2015). La maqueta y el modelo a escala. Recursos, Metodología y Praxis. (Tesis Doctoral, Universidad de Salamanca) https://es.scribd.com/document/502581027/REDUCIDA-MaquetamodeloGijón, L., Nava, A., & Martínez. (2022). El diario de campo como herramienta formativa durante el proceso de aprendizaje en el diseño de información. Zincografía vol. 6 no.11. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372022000100245Gobierno de Colombia. (s.f.). Ley 1581 de 2012. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=49981Gonzáles, L. (2018). Una estrategia didáctica para la enseñanza de la ecología desde la lectura y la escritura en la escuela normal superior distrital maría Montessori. Universidad Pedagógica Nacional. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9676/TE-22239.pdf?isAllowed=y&sequence=1Gov.co (s.f.). Decreto 1337 de 1978. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=8263Gov.co (2024). Por condiciones meteorológicas adversas e inversiones térmicas calidad del aire de Bogotá se ve afectada. Secretaria Distrital de Ambiente. https://www.ambientebogota.gov.co/es/noticias-de-ambiente1/-/asset_publisher/CWsNLtoGa4f6/content/por-condiciones-meteorologias-adversas-e-inversiones-termicas-calidad-del-aire-de-bogota-se-ve-afectada?_101_INSTANCE_CWsNLtoGa4f6_redirect=%2Fes%2FinicioGozalbo, M. E. y Aragón, L. (2016). Experiencias en torno al huerto ecológico como recurso didáctico y contexto de aprendizaje en la formación inicial de maestros de Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 13, núm. 3, pp. 667-679. https://www.redalyc.org/journal/920/92046968011/html/Hernández- Sampieri. (2014). Metodología de la investigación. Interamericana editores, S.A de C.V. Vol.6. https://pedagogicaedu-my.sharepoint.com/personal/jroblesp_upn_edu_co/Documents/Archivos%20de%20chat%20de%20Microsoft%20Teams/Hernandez%20Sampieri%20-%20Metodologia%20de%20la%20Investigacion%20(2015)%201.pdfKellert & Wilson. (2013). The biophilia Hypothesis. Editorial Island Press. https://libgen.is/book/index.php?md5=D2D1156005081F0AF79ED1BBDEAADB76Louv, R. (2008). Last Child in the Woods. Saving our children from nature-deficit disorder. Algonquin Books of Cpapel hill, North Carolina. p. 1-857. https://libgen.is/book/index.php?md5=166281877DE3222C0CE861EF07E394D8Lúquez, P., López, L., Blanchard, R., & Sánchez, M. (2006). La fotografía: una experiencia para el aprendizaje de la geografía turística y la promoción del turismo en el Zulia. Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 7, núm. 16, pp. 189-205. Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118726010MADS. (2002). Educación Ambiental. Política Nacional. https://observatoriomesoamerica.minambiente.gov.co/obsmesoamerica/medios/Colombia/POLITICA%20EDUCACION%20AMBIENTAL.pdfManual de convivencia. (2023). Manual de convivencia colegio claretiano de BosaManzanal, F. & Jiménez, M. (1995). La enseñanza de la ecología. Un objetivo de la educación ambiental. Universidad de Santiago de Compostela. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21419/93380Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionCualitativaSintesisConceptual-2238247.pdfMcGavin, G. (2000). Manual de identificación de insectos, arácnidos y otros artrópodos terrestres. https://www.academia.edu/42991156/Manual_de_identificaci%C3%B2n_de_Insectos_Ara%C3%B1as_y_otros_Artr%C3%B2podos_Terrestres_George_C_McGavinMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Ley 115 de 1994. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=292Ministerio de Educación Nacional. (S.f). Red para la superación de la pobreza extrema manual en educación para el cogestor socia. https://r.search.yahoo.com/_ylt=AwrNPqmvI0RmRXkCfySrcgx.;_ylu=Y29sbwNiZjEEcG9zAzMEdnRpZAMEc2VjA3Ny/RV=2/RE=1715770415/RO=10/RU=https%3a%2f%2fwww.mineducacion.gov.co%2f1621%2farticles-193298_archivo_pdf_manual.pdf/RK=2/RS=.wOFPl_uC1ORFce3rgsx2VUspAc-Misioneros Claretianos. (2023). Nuestra historia en Colombia. https://claretianoscolombiaecuador.org.co/historia/#:~:text=En%201923%20a%20orillas%20del,del%20Colegio%20Claretiano%20de%20BosaMolina, A., Perez, R., Bustos, E., Castaño, C., Jardey, O. & Sanchez, M. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: o caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu https://abrapec.com/atas_enpec/ixenpec/atas/resumos/R1641-1.pdfMoncada, F. (2019). La huerta escolar como estrategia didáctica para el desarrollo de la educación ambiental orientada a la producción orgánica en el grado quinto de la institución educativa simón bolívar del municipio de Coello -Tolima. Universidad de Tolima. https://repository.ut.edu.co/server/api/core/bitstreams/37940b8c-7b24-4e27-b8ee-15ecfa7a9d44/contentNovo, M. (2009) La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/La_educacion_ambiental_una_genuina_educacion_para.pdfONU. (2019). La desaparición de los insectos es una dura advertencia para la humanidad. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-desaparicion-de-los-insectos-es-una-dura-advertencia-para-laONU. (s.f.). Causas y efectos del cambio climático https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-changeOrtiz-Ordoñez, M. L., Oyaga-Martínez, R. y Pineda-Vides, F, (2023). La Huerta Escolar como estrategia pedagógica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo en estudiantes de instituciones educativas en el departamento del Cauca en Colombia. Universidad del Atlántico Barranquilla, Colombia. BILO Vol. 5 NoPachón, G. (2020). Educación ambiental en niños de primer ciclo: Juego de roles “Los artrópodos y yo” (Magister, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales facultad de ciencias de la educación maestría en educación ambiental) https://acortar.link/HQx7iOPérez, A. & Cuevas, P. (2019). Importancia de los insectos en el bosque: Protagonistas y amenazas. https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/562-numero-63/1113-importancia-de-los-insectos-en-el-bosque-protagonistas-y-amenazas.htmlRamírez, L. C., Peñaloza, G. & Moreno, P. J. (2018). Actitudes, emociones y naturaleza de la ciencia en la educación científica. Instituto Distrital de las Artes Idartes. Bogotá. Colombia. p.152. https://idartesencasa.gov.co/sites/default/files/libros_pdf/14%20Actitudes%2C%20Emociones%20y%20Naturaleza%20de%20la%20Ciencia-%20Planetario%20de%20Bogota%20DIGITAL.pdfRazo, A. E. (2016). Tiempo de aprender: El aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista Mexicana de investigación educativa. RMIE vol.21, Ciudad de México. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662016000200611Rincón, W. A. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Universidad Santo Tomas. Vol. 7, No. 2, pp. 139–156. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-PreguntasAbiertasEnEncuestasComoRealizarSuAnalisis-7396413%20(1).pdfRivera, A. (2017). Los insectos como apoyo para la enseñanza de la biodiversidad del programa de Biología II del bachillerato del colegio de Ciencias y Humanidades. Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México. http://132.248.9.195/ptd2016/diciembre/0753969/0753969.pdfRobles- Piñeros, J. y Costa, G. (2022). Conocimiento entomológico local en la enseñanza de la ecología: Contribuciones para una educación científica intercultural. Revista Electrónica de enseñanza de las Ciencias Vol. 21, Nº 1, 70-89. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Conocimiento%20entomol%C3%B3gico%20local%20en%20la%20ense%C3%B1anza%20de%20la%20ecolog%C3%ADa%20(1).pdfRobles. J. A., & Sobre la Abella, S. (2021). Pertinencia de la didáctica de la ecología: Una perspectiva para América Latina. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/SobrelapertinenciadeunadidcticadelaecologaUnaperspectivaparaAmericaLatina%20(2).pdfRobles-Piñeros, J. (2012). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología a través del comic. http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9274/TE-14396.pdf?sequence=1&isAllowed=yRobles-Piñeros, J. (2013). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología, a través del cómic. Bio-grafía: escritos sobre la biología y su enseñanza, ISSN 2027-1034, Vol. 6, Nº. 10, págs. 11-21 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7129582Robles-Piñeros, J., Ramírez, L. C. y Santos, G. C. (2018). Estrategias educativas E etnobiológicas: la huerta escolar como espacio para el rescate de saberes y el reencuentro con la naturaleza https://www.researchgate.net/publication/332409560_Estrategias_Educativas_E_Etnobiologicas_La_Huerta_Escolar_como_Espacio_para_El_Rescate_de_Saberes_y_el_Reencuentro_con_la_NaturalezaRobles-Piñeros, J., y Tateo, L. (2021). No todo es basura... Concepciones infantiles sobre la ecología y sus implicaciones para la enseñanza de la biología en Colombia. Revista de Educación Biológica, 57 (3), 692–705. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00219266.2021.1941189Rodríguez, B,. Tello, E., & Aguilar, S. (2012). Huerto escolar: estrategia educativa para la vida. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7867808Rodríguez, B., Costa, E & Santos, G. (2007). Percepción y conocimiento de los insectos: un estudio de caso con los niños de educación primaria en dos zonas urbanas de Iztapalapa, distrito federal, México. https://acortar.link/lohVgBRodríguez, F. & García, E. (2009). El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental. Investigación En La Escuela, (67), 23–36. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/7123Rodríguez, J. & Escobar, G. (2008). Insectos en el aula: una estrategia didáctica para la enseñanza- aprendizaje de la biología en el patio fe la escuela. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/monitorbio,+52.+INSECTOS+EN+EL+AULA,+UNA+ESTRATEGIA+DID%C3%81CTICA%20(3).pdfSánchez, A., & Reyes, M. (2021). Los insectos en la escuela: una alternativa en la enseñanza de las ciencias para la construcción de una educación ambiental, reflexiva y contextual. Revista Educación y Ciudad, No. 40, pp. 147-164. https://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-ciudad/article/view/2462/2050Scheiner. S. M. y Willig, M. R. (2008). General theoru of ecology. Ther Ecol 1:21-28. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/A_general_theory_of_ecology_Theor_Ecol_121-28.pdfSIB. (2023). Cifras destacadas biodiversidad de Colombia 2023. https://cifras.biodiversidad.co/files/Kit_prensa-Cifras_Sobre_Biodiversidad_de_Colombia.pdfSousa, S. B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social; México, CLACSO, 368p. https://secat.unicen.edu.ar/wp-content/uploads/2020/03/BONAVENTURA-SOUSA-EPISTEMOLOIGIA-DEL-SUR..pdfSutton, D. & Harmon, P. (2006). Fundamentos de ecología. Editor Limusa https://students.aiu.edu/submissions/profiles/resources/onlineBook/g4B4y9_FUNDAMENTOS%20DE%20ECOLOGIA.pdfTorres, M. (2022). Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE): Una experiencia educativa con insectos acuáticos. Revista Biografía. Número Extraordinario. pp 1875-1883. ISSN 2619-3531. Memorias XI Congreso Latinoamericano de Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental. https://revistas.upn.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/18289/11765Torres, N. y Medina, N. (2014). Representaciones en estudiantes de básica primaria acerca de especies carismáticas y no carismáticas en instituciones educativas rurales y urbanas. Revista Bio-grafía. https://acortar.link/hCUAYLUgalde, J. A. (2020). Importancia de los insectos y los servicios ecosistémicos asociados para el desarrollo sostenible de nuestro país. https://www.ambientico.una.ac.cr/wp-content/uploads/tainacan-items/5/31124/275_24-29.pdfUNESCO, (2022). Reimagining our futures together new social contract for education report from the international commission on the futures of education. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000381560UNESCO. (2012). Educación formal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/glosario/educacion-formalUNESCO. (2019). La desaparición de los insectos es una dura advertencia para la humanidad. https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-desaparicion-de-los-insectos-es-una-dura-advertencia-para-laUniversidad de Granada. (2024). Una aventura de 350 millones de años. https://fciencias.ugr.es/en/20-cursos/semana-de-las-ciencias/451-8-exposicion-insectos-Valero, N. (2007). Sistematización de la educación ambiental: teoría y práctica como fusión metodológica. Universidad Nacional Experimental de Guayana Puerto Ordaz. Venezuela. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-49102007000200018&script=sci_arttextValladares, F. (2023). La negligente desatención a la crisis de biodiversidad. Ecología Política, 66: 10-14.file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-LaNegligenteDesatencionALaCrisisDeBiodiversidad-9256663%20(1).pdfVilches, A., Legarralde, T., & Berasain, G. (2012). Elaboración y uso de claves dicotómicas en las clases de biología. Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales, 26, 27 y 28 de septiembre de 2012, La Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3723/ev.3723.pdfZumbado, M., y Azofeifa, D. (2018). Insectos de importancia agrícola. (1.ª ed.). Guía Básica de Entomología. Heredia, Costa Rica. Programa Nacional de Agricultura Orgánica (PNAO). 204 pp. https://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/H10-10951.pdfTHUMBNAILEnseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica con cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.pdf.jpgEnseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica con cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4835http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20533/6/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20ecolog%c3%ada%20de%20insectos%20a%20trav%c3%a9s%20de%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20con%20cuarto%20grado%20del%20colegio%20claretiano%20de%20Bosa.pdf.jpg91d1f8034ddc686916eddf85fc022d59MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20533/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202403700222493- 11 DIC 24 DANIELA RUBIO.pdf202403700222493- 11 DIC 24 DANIELA RUBIO.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf1267806http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20533/5/202403700222493-%2011%20DIC%2024%20DANIELA%20RUBIO.pdfdb8bd49a81e439b47c4a6b14341cdba1MD55ORIGINALEnseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica con cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.pdfEnseñanza de la ecología de insectos a través de una estrategia didáctica con cuarto grado del colegio claretiano de Bosa.pdfapplication/pdf1654844http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20533/3/Ense%c3%b1anza%20de%20la%20ecolog%c3%ada%20de%20insectos%20a%20trav%c3%a9s%20de%20una%20estrategia%20did%c3%a1ctica%20con%20cuarto%20grado%20del%20colegio%20claretiano%20de%20Bosa.pdf52daa8011ce2fda884eaece0d3f5d193MD5320.500.12209/20533oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205332025-02-17 23:00:32.115Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |