Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.

Esta investigación tuvo como finalidad fortalecer la habilidad de la escritura de textos periodísticos informativos de los estudiantes del curso 501 del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) a través de una propuesta de intervención pedagógica mediada por una secuencia didáctica, basada en el modelo c...

Full description

Autores:
González Garzón, Mariana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21129
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21129
Palabra clave:
Escritura
textos periodísticos
modelo cognitivo de Flower & Hayes
Daniel Cassany
secuencia didáctica
Writing
journalistic texts
Flower & Hayes' cognitive model
didactic sequence
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_844cfc2cf856def356925f65c55780c2
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21129
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.
title Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.
spellingShingle Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.
Escritura
textos periodísticos
modelo cognitivo de Flower & Hayes
Daniel Cassany
secuencia didáctica
Writing
journalistic texts
Flower & Hayes' cognitive model
didactic sequence
title_short Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.
title_full Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.
title_fullStr Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.
title_full_unstemmed Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.
title_sort Producción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.
dc.creator.fl_str_mv González Garzón, Mariana
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Bogotá Barrera, Magda Patricia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González Garzón, Mariana
dc.subject.spa.fl_str_mv Escritura
textos periodísticos
modelo cognitivo de Flower & Hayes
Daniel Cassany
secuencia didáctica
topic Escritura
textos periodísticos
modelo cognitivo de Flower & Hayes
Daniel Cassany
secuencia didáctica
Writing
journalistic texts
Flower & Hayes' cognitive model
didactic sequence
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Writing
journalistic texts
Flower & Hayes' cognitive model
didactic sequence
description Esta investigación tuvo como finalidad fortalecer la habilidad de la escritura de textos periodísticos informativos de los estudiantes del curso 501 del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) a través de una propuesta de intervención pedagógica mediada por una secuencia didáctica, basada en el modelo cognitivo de escritura propuesto por Linda Flower y John Hayes (1981). En un primer momento se identificaron las falencias de los estudiantes en la competencia escrita, para intervenir en las que resultaran más preponderantes. Apoyándose en los conceptos acerca de la escritura y sus procesos enunciados por Daniel Cassany y la propuesta de fases de escritura de Flower & Hayes, es decir planificación, textualización y revisión de un texto, se procuró mejorar las habilidades propias del proceso escritural en la población. Para cumplir con el objetivo de este proyecto, se implementó como estrategia la redacción guiada de textos periodísticos que den cuenta de los intereses de los estudiantes, sus conocimientos temáticos previos y su visión del mundo. Según lo anterior, la secuencia didáctica presentó una propuesta de intervención que pretendía fortalecer las habilidades y capacidades requeridas para producir textos escritos. Finalmente, gracias a esta intervención se demostró una mayor coherencia y cohesión textual al comparar el texto inicial con el producto final, gracias a la revisión y rescrituración. De igual manera, se evidenció que los procesos de redacción en muchos casos no lograron ir más allá de una escritura referencial de los acontecimientos narrados.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:21:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-19T18:21:16Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21129
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21129
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay: CLACSO.
Anadón, M. (Septiembre de 2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2), 198-211. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105212447002.pdf
Arias Fuentes, D. (2013). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Tareas pendientes. Tinkuy. Boletín de investigación y debate, 33-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736534
Arias-Gundín, O., & García-Sánchez, J.-N. (2006). El papel de la revisión. Aula abierta, 37-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2684194
Bravo Tovar, G., Castro Castro, D. R., Espitia Valderrama, G., & Menjura Camacho, S. L. (2023). La Evaluación Diagnóstica como Práctica Docente para Reconocer las necesidades de aprendizajes en dos instituciones educativas del departamento de Cundinamarca – Colombia. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar., 7(5), 9915-9931. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8560
Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En M. d. Nacional, Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela (Primera ed., págs. 54-61). Bogotá: Río de letras. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 325413_archivo_pdf_riodeletras.pdf
Caldera, R. (2003). El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias Metodológicas en la Escuela. Educere, 6(20), 363-368. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662002
Campoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (págs. 273-300). EOS Universitaria. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-vina-del-mar/psicologia/control-3- a-tecnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos/29258864
Carr, W. (2021). ¿Puede ser científica la investigación educativa? Investigación En La Escuela(7), 37-47. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/IE.1989.i07.03
Carreño Sotelo, I. E. (2016). Pienso, luego escribo: metacognición y competencia argumentativa escrita. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11158
Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. Anagrama
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (2014). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós. https://ww3.lectulandia.com/book/describir-el-escribir/
Cely Rodríguez, J. A. (2018). Argumentación escrita y periódico escolar. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9232
Díaz Blanca, L. (2002). La Escritura: Modelos Explicativos e Implicaciones Didácticas. Revista de Pedagogía, 23(67), 319-332. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200007
Díaz Mercado, Y. (2020). Producción de cuentos basados en el Modelo Cognitivo Flower & Hayes y el uso de las TIC en estudiantes de Básica Secundaria y Media. Repositorio Institucional Universidad de Pamplona: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6553
Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Revista SETSE. https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evalua ci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/G u%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf
Duarte Cárcamo, G. M. (Julio de 2020). Producción de textos narrativos y expositivos empleando el modelo cognitivo de composición textual de Flower y Hayes con estudiantes de 5° y 6° año básico de la escuela Escuadrón de Coronel. Repositorio Institucional Universidad del Desarrollo. Biblioteca UDD: https://repositorio.udd.cl/items/aafe88a6-f397-403a-96dd-f38aaffdf609
Durán, Ó. (2013). Texto periodístico. Leer y escribir mejor : https://www.utadeo.edu.co/es/link/leer-y-escribir-mejor/2791/texto-periodistico
Equipo Editorial Etecé. (2023). Textos periodísticos. Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/textos-periodisticos/
Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3), 519-533. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622315011
Flower, L., & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/356600
Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Segunda ed.). (J. Mellado, Trad.) México: Siglo XXI Editores.
Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (Segunda ed.). México: Siglo XXI Editores.
Gómez González, Y. V. (2023). Escribiendo: Me Organizo, Me Corrijo y Me Reinvento. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18511
Hernández Salazar, P. (2013). A cognitive approach to the information user phenomenon. Scielo, 27(61), 107-131. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2013000300006&lng=es&tlng=
Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., & Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). MCGRAW-HILL. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/ uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf
Instituto Pedagógico Nacional. (Junio de 2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Instituto Pedagógico Nacional: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%202019%20(21-08- 20).pdf
Jara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos (Primera ed.). Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/La%20sistematizaci%C3%B3n%20de%20expe riencias%20-%20Oscar%20Jara%20(edicion%20colombiana).pdf
Martínez, A., & Rodríguez, C. (1989). Sobre la didáctica del texto expositivo. Algunas propuestas para la clase de lengua. CL & E. Comunicación, lenguaje y educación(3-4), 77-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126175
Mejía Ruiz, D. M. (2018). Modelo cognitivo de Hayes y Flower en el fortalecimiento de la escritura argumentativa. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9215
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 89869_archivo_pdf8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2016). Objeto Virtual de Aprendizaje: Presentación de una noticia. (O. d. Tecnologías, Ed.) Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/contenidospara- aprender/presentacion-de-una-noticia
Moller, M. A., & Kisbye, A. (2013). Leer y escribir textos informativo periodísticos en la escuela. Cuadernos De Educación(9), 109-122. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/825
Moncada Jiménez, D. E., Sánchez Quintero, N. C., & Carvajal Castro, Y. A. (2015). La coherencia y la cohesión en la producción de textos narrativos de 5° grado de la I.E.D República de Colombia. Repositorio Universidad Libre: https://hdl.handle.net/10901/8431.
Pérez Torres, A. (2014). Tipos de texto. Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/15805
Real Academia Esapñola. (s.f.). escritura. Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/escritura?m=form
Reyes Quintero, Y. (2019). El modelo de Flower y Hayes: una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras. Repositorio UPTC: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571
Sánchez Rojas, R. D. (24 de Enero de 2016). Modelo de las Etapas de Escritura para la Producción de Textos. Repositorio Institucional Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/1572
Secretaría de Educación de la República Argentina. (s.f.). John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico. EDUC.AR: Sección de Formación del Profesorado: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d400a747-7a08-11e1-82f6- ed15e3c494af/index.html
Teberosky, A. (1990). Re-escribiendo noticias: una aproximación a los textos de niños y adultos en proceso de alfabetización. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology,(47), 43-64. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64643
Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. España: Cuadernos de Educación, HORSORI EDITORIAL.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. A. (2010). Secuencias Didácticas. Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. https://www.researchgate.net/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje _y_evaluacion_de_competencias
Trejos, A. (2017). Textos periodísticos. Bogotá: Fondo editorial Areandino. https://core.ac.uk/download/pdf/326424406.pdf
von Nagel Salgado, M. C. (s.f.). Los textos periodísticos. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado: https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_Pri/5/13/01_Textos_periodi sticos/index.html
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Español e Inglés
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21129/5/PRODUCCI%c3%93N%20DE%20TEXTOS%20PERIOD%c3%8dSTICOS.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21129/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21129/4/202503250112993-05%20JUN%2025%20MARIANA%20GONZALEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21129/1/PRODUCCI%c3%93N%20DE%20TEXTOS%20PERIOD%c3%8dSTICOS.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv dabce9870919ec5058b1321a635ad2cd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ce6ad8d9bdf57139a01416986b4e34b2
7547187a1293b5ab0bb3a16cbf69cd52
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753106209079296
spelling Bogotá Barrera, Magda PatriciaGonzález Garzón, Mariana2025-06-19T18:21:16Z2025-06-19T18:21:16Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21129instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Esta investigación tuvo como finalidad fortalecer la habilidad de la escritura de textos periodísticos informativos de los estudiantes del curso 501 del Instituto Pedagógico Nacional (IPN) a través de una propuesta de intervención pedagógica mediada por una secuencia didáctica, basada en el modelo cognitivo de escritura propuesto por Linda Flower y John Hayes (1981). En un primer momento se identificaron las falencias de los estudiantes en la competencia escrita, para intervenir en las que resultaran más preponderantes. Apoyándose en los conceptos acerca de la escritura y sus procesos enunciados por Daniel Cassany y la propuesta de fases de escritura de Flower & Hayes, es decir planificación, textualización y revisión de un texto, se procuró mejorar las habilidades propias del proceso escritural en la población. Para cumplir con el objetivo de este proyecto, se implementó como estrategia la redacción guiada de textos periodísticos que den cuenta de los intereses de los estudiantes, sus conocimientos temáticos previos y su visión del mundo. Según lo anterior, la secuencia didáctica presentó una propuesta de intervención que pretendía fortalecer las habilidades y capacidades requeridas para producir textos escritos. Finalmente, gracias a esta intervención se demostró una mayor coherencia y cohesión textual al comparar el texto inicial con el producto final, gracias a la revisión y rescrituración. De igual manera, se evidenció que los procesos de redacción en muchos casos no lograron ir más allá de una escritura referencial de los acontecimientos narrados.Submitted by Mariana González (mgonzalezg@upn.edu.co) on 2025-06-05T17:44:34Z No. of bitstreams: 2 PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DESDE EL MODELO COGNITIVO DE FLOWER & HAYES.pdf: 2802012 bytes, checksum: 7547187a1293b5ab0bb3a16cbf69cd52 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 307309 bytes, checksum: ce6ad8d9bdf57139a01416986b4e34b2 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Su envío ha sido rechazado, en tanto, falta el punto final el título incluido en la metada y en la fecha solo debe ir el año. Por favor, ajuste y vuelva a enviar. on 2025-06-05T23:01:30Z (GMT)Submitted by Mariana González (mgonzalezg@upn.edu.co) on 2025-06-06T01:20:16Z No. of bitstreams: 2 PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DESDE EL MODELO COGNITIVO DE FLOWER & HAYES.pdf: 2802012 bytes, checksum: 7547187a1293b5ab0bb3a16cbf69cd52 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 307309 bytes, checksum: ce6ad8d9bdf57139a01416986b4e34b2 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-06T19:55:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DESDE EL MODELO COGNITIVO DE FLOWER & HAYES.pdf: 2802012 bytes, checksum: 7547187a1293b5ab0bb3a16cbf69cd52 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 307309 bytes, checksum: ce6ad8d9bdf57139a01416986b4e34b2 (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T18:21:16Z (GMT) No. of bitstreams: 2 PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DESDE EL MODELO COGNITIVO DE FLOWER & HAYES.pdf: 2802012 bytes, checksum: 7547187a1293b5ab0bb3a16cbf69cd52 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 307309 bytes, checksum: ce6ad8d9bdf57139a01416986b4e34b2 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-19T18:21:16Z (GMT). No. of bitstreams: 2 PRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS DESDE EL MODELO COGNITIVO DE FLOWER & HAYES.pdf: 2802012 bytes, checksum: 7547187a1293b5ab0bb3a16cbf69cd52 (MD5) Licencia_uso_trabajos_y_tesis_grado (2).pdf: 307309 bytes, checksum: ce6ad8d9bdf57139a01416986b4e34b2 (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en Español e InglésPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Español e InglésFacultad de Humanidadeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalEscrituratextos periodísticosmodelo cognitivo de Flower & HayesDaniel Cassanysecuencia didácticaWritingjournalistic textsFlower & Hayes' cognitive modeldidactic sequenceProducción de textos periodísticos desde el modelo cognitivo de Flower & Hayes.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbero, L., Berardi, L., Capocasale, A., García, S., & Rojas, R. (2015). Investigación Educativa. Abriendo puertas al conocimiento. Montevideo, Uruguay: CLACSO.Anadón, M. (Septiembre de 2008). La investigación llamada "cualitativa": de la dinámica de su evolución a los innegables logros y los cuestionamientos presentes. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2), 198-211. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105212447002.pdfArias Fuentes, D. (2013). La escritura como proceso, como producto y como objetivo didáctico. Tareas pendientes. Tinkuy. Boletín de investigación y debate, 33-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4736534Arias-Gundín, O., & García-Sánchez, J.-N. (2006). El papel de la revisión. Aula abierta, 37-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2684194Bravo Tovar, G., Castro Castro, D. R., Espitia Valderrama, G., & Menjura Camacho, S. L. (2023). La Evaluación Diagnóstica como Práctica Docente para Reconocer las necesidades de aprendizajes en dos instituciones educativas del departamento de Cundinamarca – Colombia. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar., 7(5), 9915-9931. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8560Cajiao, F. (2013). ¿Qué significa leer y escribir? En M. d. Nacional, Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren nuevos caminos en la escuela (Primera ed., págs. 54-61). Bogotá: Río de letras. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 325413_archivo_pdf_riodeletras.pdfCaldera, R. (2003). El Enfoque Cognitivo de la Escritura y sus Consecuencias Metodológicas en la Escuela. Educere, 6(20), 363-368. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35662002Campoy Aranda, T., & Gomes Araújo, E. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (págs. 273-300). EOS Universitaria. https://www.studocu.com/cl/document/universidad-de-vina-del-mar/psicologia/control-3- a-tecnicas-e-instrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos/29258864Carr, W. (2021). ¿Puede ser científica la investigación educativa? Investigación En La Escuela(7), 37-47. https://doi.org/https://doi.org/10.12795/IE.1989.i07.03Carreño Sotelo, I. E. (2016). Pienso, luego escribo: metacognición y competencia argumentativa escrita. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11158Cassany, D. (1993). La cocina de la escritura. AnagramaCassany, D. (1999). Construir la escritura. Barcelona: Paidós.Cassany, D. (2014). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Paidós. https://ww3.lectulandia.com/book/describir-el-escribir/Cely Rodríguez, J. A. (2018). Argumentación escrita y periódico escolar. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9232Díaz Blanca, L. (2002). La Escritura: Modelos Explicativos e Implicaciones Didácticas. Revista de Pedagogía, 23(67), 319-332. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000200007Díaz Mercado, Y. (2020). Producción de cuentos basados en el Modelo Cognitivo Flower & Hayes y el uso de las TIC en estudiantes de Básica Secundaria y Media. Repositorio Institucional Universidad de Pamplona: http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/6553Díaz-Barriga, Á. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Revista SETSE. https://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evalua ci%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/G u%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdfDuarte Cárcamo, G. M. (Julio de 2020). Producción de textos narrativos y expositivos empleando el modelo cognitivo de composición textual de Flower y Hayes con estudiantes de 5° y 6° año básico de la escuela Escuadrón de Coronel. Repositorio Institucional Universidad del Desarrollo. Biblioteca UDD: https://repositorio.udd.cl/items/aafe88a6-f397-403a-96dd-f38aaffdf609Durán, Ó. (2013). Texto periodístico. Leer y escribir mejor : https://www.utadeo.edu.co/es/link/leer-y-escribir-mejor/2791/texto-periodisticoEquipo Editorial Etecé. (2023). Textos periodísticos. Enciclopedia Humanidades: https://humanidades.com/textos-periodisticos/Fierro, M. (2011). El desarrollo conceptual de la ciencia cognitiva. Revista Colombiana de Psiquiatría, 40(3), 519-533. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80622315011Flower, L., & Hayes, J. (1981). A Cognitive Process Theory of Writing. College Composition and Communication, 32(4), 365-387. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/356600Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido (Segunda ed.). (J. Mellado, Trad.) México: Siglo XXI Editores.Freire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (Segunda ed.). México: Siglo XXI Editores.Gómez González, Y. V. (2023). Escribiendo: Me Organizo, Me Corrijo y Me Reinvento. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18511Hernández Salazar, P. (2013). A cognitive approach to the information user phenomenon. Scielo, 27(61), 107-131. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 358X2013000300006&lng=es&tlng=Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., & Fernández Collado, C. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). MCGRAW-HILL. https://www.esup.edu.pe/wpcontent/ uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista- Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdfInstituto Pedagógico Nacional. (Junio de 2019). Proyecto Educativo Institucional (PEI). Instituto Pedagógico Nacional: http://ipn.pedagogica.edu.co/docs/files/PEI%202019%20(21-08- 20).pdfJara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos (Primera ed.). Bogotá: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano - CINDE. https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/La%20sistematizaci%C3%B3n%20de%20expe riencias%20-%20Oscar%20Jara%20(edicion%20colombiana).pdfMartínez, A., & Rodríguez, C. (1989). Sobre la didáctica del texto expositivo. Algunas propuestas para la clase de lengua. CL & E. Comunicación, lenguaje y educación(3-4), 77-88. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=126175Mejía Ruiz, D. M. (2018). Modelo cognitivo de Hayes y Flower en el fortalecimiento de la escritura argumentativa. Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9215Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana. Ministerio de Educación Nacional: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 89869_archivo_pdf8.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Ministerio de Educación: https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-116042_archivo_pdf1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2016). Objeto Virtual de Aprendizaje: Presentación de una noticia. (O. d. Tecnologías, Ed.) Colombia. https://colombiaaprende.edu.co/contenidospara- aprender/presentacion-de-una-noticiaMoller, M. A., & Kisbye, A. (2013). Leer y escribir textos informativo periodísticos en la escuela. Cuadernos De Educación(9), 109-122. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/825Moncada Jiménez, D. E., Sánchez Quintero, N. C., & Carvajal Castro, Y. A. (2015). La coherencia y la cohesión en la producción de textos narrativos de 5° grado de la I.E.D República de Colombia. Repositorio Universidad Libre: https://hdl.handle.net/10901/8431.Pérez Torres, A. (2014). Tipos de texto. Repositorio Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo: https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/handle/123456789/15805Real Academia Esapñola. (s.f.). escritura. Diccionario de la lengua española: https://dle.rae.es/escritura?m=formReyes Quintero, Y. (2019). El modelo de Flower y Hayes: una herramienta para mejorar la composición escrita de los textos narrativos a nivel de super y microestructuras. Repositorio UPTC: https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/8571Sánchez Rojas, R. D. (24 de Enero de 2016). Modelo de las Etapas de Escritura para la Producción de Textos. Repositorio Institucional Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/1572Secretaría de Educación de la República Argentina. (s.f.). John Dewey: actualidad de su pensamiento pedagógico. EDUC.AR: Sección de Formación del Profesorado: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__d400a747-7a08-11e1-82f6- ed15e3c494af/index.htmlTeberosky, A. (1990). Re-escribiendo noticias: una aproximación a los textos de niños y adultos en proceso de alfabetización. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology,(47), 43-64. https://raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/64643Teberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. España: Cuadernos de Educación, HORSORI EDITORIAL.Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. A. (2010). Secuencias Didácticas. Aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson. https://www.researchgate.net/publication/287206904_Secuencias_didacticas_aprendizaje _y_evaluacion_de_competenciasTrejos, A. (2017). Textos periodísticos. Bogotá: Fondo editorial Areandino. https://core.ac.uk/download/pdf/326424406.pdfvon Nagel Salgado, M. C. (s.f.). Los textos periodísticos. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado: https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_Pri/5/13/01_Textos_periodi sticos/index.htmlTHUMBNAILPRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS.pdf.jpgPRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2884http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21129/5/PRODUCCI%c3%93N%20DE%20TEXTOS%20PERIOD%c3%8dSTICOS.pdf.jpgdabce9870919ec5058b1321a635ad2cdMD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21129/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202503250112993-05 JUN 25 MARIANA GONZALEZ.pdf202503250112993-05 JUN 25 MARIANA GONZALEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf307309http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21129/4/202503250112993-05%20JUN%2025%20MARIANA%20GONZALEZ.pdfce6ad8d9bdf57139a01416986b4e34b2MD54ORIGINALPRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS.pdfPRODUCCIÓN DE TEXTOS PERIODÍSTICOS.pdfapplication/pdf2802012http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21129/1/PRODUCCI%c3%93N%20DE%20TEXTOS%20PERIOD%c3%8dSTICOS.pdf7547187a1293b5ab0bb3a16cbf69cd52MD5120.500.12209/21129oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/211292025-06-19 23:00:33.617Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=