La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.

La expresión corporal fue el medio ideal para llevar a cabo una propuesta destinada a fortalecer las habilidades sociales y una razón para promover prácticas docentes que fomentaran la participación de todos y todas. En este sentido, este escrito se basa en las características de un Proyecto Pedagóg...

Full description

Autores:
Cruz Sánchez, Angie Lorena
Gómez Bohórquez, Karen Andrea
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20548
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20548
Palabra clave:
Expresión corporal
Habilidades sociales
Clima escolar
School climate
Social skills
Body language
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_83984b44d5c8e8d01744b60da881337f
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20548
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
title La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
spellingShingle La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
Expresión corporal
Habilidades sociales
Clima escolar
School climate
Social skills
Body language
title_short La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
title_full La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
title_fullStr La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
title_full_unstemmed La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
title_sort La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.
dc.creator.fl_str_mv Cruz Sánchez, Angie Lorena
Gómez Bohórquez, Karen Andrea
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Fresneda Patiño, Angelica Briyith
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cruz Sánchez, Angie Lorena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Gómez Bohórquez, Karen Andrea
dc.subject.spa.fl_str_mv Expresión corporal
Habilidades sociales
Clima escolar
topic Expresión corporal
Habilidades sociales
Clima escolar
School climate
Social skills
Body language
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv School climate
Social skills
Body language
description La expresión corporal fue el medio ideal para llevar a cabo una propuesta destinada a fortalecer las habilidades sociales y una razón para promover prácticas docentes que fomentaran la participación de todos y todas. En este sentido, este escrito se basa en las características de un Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI) desarrollado con estudiantes de grado cuarto del colegio Simón Rodríguez, sedes B (402) y C (401), a partir de las observaciones realizadas, surge el problema de investigación que motiva la creación de una propuesta llamada “Cuerpos en diálogo”, orientada a estudiantes y familias con el acompañamiento de las docentes de aula, su objetivo fue fortalecer cuatro habilidades sociales: escucha, reconocimiento y expresión de emociones, autocontrol y toma de decisiones que inciden positivamente en el clima escolar. Esta investigación se orientó desde un paradigma socio crítico y el método mixto, donde a través de encuestas a docentes y familias y los diarios de campo se reconoció que la expresión corporal permitió fortalecer las habilidades sociales.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-12-17T19:09:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-12-17T19:09:24Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20548
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20548
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Abad, J. (2021). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego. Sarlé, P., Ivaldi, E. y Hernández, L. (2021). Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. (pp.67-86). OEI. https://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2014/12/LibroMetasInfantil.pdf
Aguilar, D. L. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. Infancias imágenes, 12(2), 48-59. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5486/9198
Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2016). Historia y patrimonio de la localidad. http://chapinero.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historia
Alvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187 -202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdf
Arévalo, J. Estrada, H. (s.f). Toma de decisiones una revisión del tema. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/a5c4305c-938a-4d53-a4ae-fdfed52135ae/content
Arizaga L. M.D. y Molina N. V. H. (2013). Contenidos afectivos-motivacionales y su incidencia aprendizaje de los niños de cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa Alborada en la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2012-2013. [trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6304
Anchatuña López, Y. M. (2022). El juego rítmico y la memoria visual de los niños de 4 a 5 años [trabajo de grado, Universidad técnica de ambato]. Repositorio universidad técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34853
Auria, B., Sánchez, T. y Carriel, F, (2019). La expresión corporal y el desarrollo humano integral. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1311/197
Banco Mundial. (2022, 11 de octubre). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,la%20paz%20y%20la%20estabilidad
Betancourt, N (2021). La relación de la familia y la escuela en el desarrollo de la habilidad social de la empatía en los niños y niñas del grado 301 del IED Venecia. [trabajo de grado, de magister]. Repositorio Universidad militar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37828/BETANCOURTOSORIONAYIBELUCIA2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La muralla. https://es.scribd.com/document/666475664/Metodologia-de-La-Investigacion-Educativa-Bisquerra
Boal, A. (2004). El arco iris del deseo. Del teatro experimenta l a la terapia.Alba Editorial, S.L.U. https://autogestionycooperativas.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/03/boal-augusto-el-arcoiris-del-deseo-1990.pdf
Bustamante, J., Miranda, J. y Sánchez, S. (2020). Pedagogía teatral en el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes de primero y segundo año básico con y sin necesidades educativas especiales de una escuela con dependencia Municipal de alta vulnerabilidad. [Tesis de grado, Universidad de concepción, chile]. Repositorio UDEC http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/680/1/Bustamante%20Miranda%20Sanchez.pdf
Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/manual-de-evaluacion-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdf
Calderón, L. y Caro, K. (2016). El juego dramático como promotor de las competencias ciudadanas. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Library https://1library.co/document/q7w79rrz-el-juego-dramatico-como-promotor-las-competencias-ciudadanas.html
Calderón, K. y Silva, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista convicciones, 5(9), 83-87. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/272
Cárdenas, L., Chaparro, L., Dueñas, L. y Zuluaga, A. (2024). Fortalecimiento de las habilidades sociales en discapacidad intelectual (D.I) y trastorno del espectro autista (TEA): un viaje de aventuras a través de los lenguajes artísticos. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19987?show=full
Carvajal, G. y Valencia G. (2016). Toma de decisiones en el aula escolar. Planilla Educativa, 17 (1), 69-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920256
Colegio Simón Rodríguez I.E.D, (2019) Manual de convivencia. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/202111/Agenda%20Simon%20Rodriguez%202018%20para%20sitio%20web_0.pdf
Colegio Simón Rodríguez I.E.D, (2015) PEI. “Arte y comunicación para el desarrollo de la creatividad, la cultura y las expresiones artísticas”. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/PEI%202015%20Versi%C3%B3n%20JULIO%202015%20C.pdf
Condo, J. y Loarte, S. (2024). Las habilidades sociales y el clima escolar positivo en los estudiantes de educación primaria. [Tesis de grado, Innova Teaching School]. Repositorio institucional ITS https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/94
Cosio, M. (2019). Taller de teatro para mejorar habilidades sociales en estudiantes del II de secundaria San José Obrero 2017. [Tesis de grado, Universidad de San Pedro]. Repositorio de USanpedro. https://repositorio.usanpedro.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0810b68a-5d02-4cdb-a1ed-a7d76dbaff8a/content
Cuesta, L. (2022). Las prácticas teatrales en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de grado 9B de la IE Cristo Rey. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio de UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/4043/1/Luis_Alfredo_Cuesta_Moreno_2022.pdf
Decreto 1421 de 2017 [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.
Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XXL, (5), 77-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505
Flórez, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento (2da edición), Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12022015/pedagogia_del_conocimiento.pdf
Flórez, M. y Prado, C (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investiglum: Ciencias sociales y humanas, XII (2), 13-26. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/356/394
Goldstein, A., Spranfkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de entrenamiento. (2ª ed.). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Le libros. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Hervitz, S. (2018). ¿Qué es la Pedagogía Teatral? Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, (7), 56-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8380436
Isidoro. (2010). Las habilidades sociales en la educación. Revista digital para profesionales en enseñanza, 10, 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7477.pdf
Jeffrey, K. Entrenamiento de las habilidades sociales. Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433007025.pdf
Lacunza, A. y González, N. (2011) Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, XII (23), 159-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009
Ley 1753 de (2015). Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61933
López, D. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. Revista Infancias Imágenes. 12 (2) 48-59 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4814906
López, M. (2020). “Youtuclown” Una estrategia pedagógica para potenciar las Habilidades Sociales a través del Clown en los estudiantes del grado 205 del I.E.D República de Colombia, sede B. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16285/PROYECTO%20DE%20GRADO%20YOUTUCLOWN.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Lozano, J. (2012). Habilidades Sociales como herramienta para una Inclusión Educativa: Una reflexión crítica. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. (6) 63-74. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/29583?show=full
Manjarrés, D. León, E. y Gaitán, A. (2016). Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12960
Mayhua, E. (2022). Percepciones de los agentes educativos sobre el clima escolar en una Institución Educativa. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83749/Mayhua_NER-SD.pdf?sequence=1
MEN (2014). Documento No. 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. El arte en la educación inicial. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arte-educacion-inicial.pdf
MEN y UPN (s.f) Discapacidad psicosocial y discapacidad intelectual comprensiones, retos y estrategias para la educación inclusiva en Colombia. Ministerio de Educación Nacional.
Monjas, C. M. I. (2000). Programa de enseñanza Habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar (1a ed). Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.
Mundet Bolós, A., Fuentes-Peláez, N., & Pastor, C. (2017). El fomento de la inclusión social infantil a través de los lenguajes artísticos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 143-156. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135049901011.pdf
Ortiz, R, (2007) Aprender a escuchar. Lulu. https://www.aprenderaescuchar.es/images/AprenderaEscuchar_Preview.pdf
Pacheco, P., Cabrera, E., Chambi, A., Pacheco, D. y Ticona , S. (2021). Patrones de ahorro y freno inhibitorio: un estudio desde la neuroeconomía conductual. Revista de Investigacion Psicologica, (25), 37-56. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322021000100005
Pereira, J. y Ramírez, J. (2024). Desarrollo de habilidades sociales para el fortalecimiento del clima escolar en estudiantes del grado noveno 02 de la institución educativa Oswaldo Quintana Quintana de Valledupar, Cesar [Tesis de grado, Universidad Mariana]. Repositorio de Universidad Mariana. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28481/1.%20TESIS%20DE%20GRADO%20JIMMY%20Y%20JOSE.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pérez, R. (2018). El arte dramático para la mejora de las habilidades sociales en estudiantes de tercero de secundaria UGEL N.º 06, Ate-Vitarte, Lima, 2017. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de Universidad César Vallejo. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_fcc62c79116c64b3eebb5dca083ad6be
Pinto, E. Castro, A. y Siachoque, M. (2019). “Constructivismo social en la pedagogía”. Educación y Ciencia, (22), 117–133. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042
Prado, R (2021). “Habilidades sociales para la resolución de conflictos y la convivencia”. [Universidad de Oviedo] https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/60238/TFM_JessicaPradoRodriguez.pdf?sequence=4&isAllowed=y
Ramos, M. G. (2011). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual https://www.academia.edu/29296324/HABILIDADES_SOCIALES_EN_NI%C3%91OS_Y_NI%C3%91AS_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUAL
Redacción el tiempo (1993, marzo 13). Chapín, chapines ... chapinero. El tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-73397#:~:text=Como%20era%20el%20%C3%BAnico%20que,se%20qued%C3%B3%20para%20siempre…
Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J. y Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima del aula universitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) , XL (3-4), 105-126. https://www.redalyc.org/pdf/270/27018888004.pdf
Roca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE. https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-Dale%20una%20mirada.pdf
Rodas, S. (2023). Expresión corporal para mejorar las habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa de Balao, 2022. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107817
Rubio, F., González, E. y Olivio, J. (2024). Adolescentes en la era digital. Desvelando las relaciones entre las redes sociales, el autocontrol, la autoestima y las habilidades sociales. Ciencia y Educación, 8(3), 39-58. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i3.3209
Ruiz, K. y Palma, Y. (2021). La Pedagogía teatral como estrategia potenciadora de la comunicación en los estudiantes de Educación Básica Elemental. Dominio de las Ciencias, 7(1), 39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231681
Sánchez, V., Díaz, F. y Bohl, M. (2024). El trabajo por proyectos y la evaluación formativa como estrategia pedagógica en la virtualidad en Nivel Superior. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (215), 43-56. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-ElTrabajoPorProyectosYLaEvaluacionFormativaComoEst-9438184.pdf
Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_Sampieri
Schunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdf
Secretaria de Educación de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia (2019). La diversidad y las emociones en el marco de la Educación Inclusiva. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/756
Stokoe, P. y Harf, R. (1992). La expresión corporal en el jardín infantes. Paidos, https://www.researchgate.net/publication/306347459_StokoeP_y_HarfR_La_expresion_corporal_en_el_Jardin_de_Infantes
Unesco (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159
Unesco. (2018). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusion
Unicef. (2018). Guía para la mejora del clima escolar en los centros educativos. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/unicef-educa-educacion-derechos-guia-clima-escolar.pdf
Urquizo, L. (2023). Habilidades sociales y clima escolar en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa de la región de ICA. [Tesis de grado, Universidad Marcelino Chapagnat]. Repositorio de Universidad Marcelino Chapagnat. https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14231/3638/135.%20UrquizoL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Vélez, L y Manjarrés, D. (2021). Grupo de investigación diversidades, formación y educación licenciatura en educación especial. Documento base.
Verdugo, M. (2003) Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre el retraso mental de 2002. Siglo Cero. (34) 205 5-19 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310018
Villamil, L. (2017). Gestión del clima escolar, para favorecer el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Neuronum, 3(2), 82-102. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/96
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2023 - 2024
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Especial
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20548/6/La%20expresi%c3%b3n%20corporal%2c%20una%20oportunidad%20para%20potenciar%20habilidades%20sociales%20y%20mejorar%20el%20clima%20escolar..pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20548/4/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20548/5/202430820220833-04%20DIC%2024%20KAREN%20Y%20ANGIE.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20548/3/La%20expresi%c3%b3n%20corporal%2c%20una%20oportunidad%20para%20potenciar%20habilidades%20sociales%20y%20mejorar%20el%20clima%20escolar..pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c82d51e03350c15a76dfae82e9223809
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
618f0672cce8aaca6ccb5abed43fcfcb
ea00a07c1b66fa949f7bc61eab18d99d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931923768803328
spelling Fresneda Patiño, Angelica BriyithCruz Sánchez, Angie LorenaGómez Bohórquez, Karen AndreaBogotá2023 - 20242024-12-17T19:09:24Z2024-12-17T19:09:24Z2024http://hdl.handle.net/20.500.12209/20548instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/La expresión corporal fue el medio ideal para llevar a cabo una propuesta destinada a fortalecer las habilidades sociales y una razón para promover prácticas docentes que fomentaran la participación de todos y todas. En este sentido, este escrito se basa en las características de un Proyecto Pedagógico Investigativo (PPI) desarrollado con estudiantes de grado cuarto del colegio Simón Rodríguez, sedes B (402) y C (401), a partir de las observaciones realizadas, surge el problema de investigación que motiva la creación de una propuesta llamada “Cuerpos en diálogo”, orientada a estudiantes y familias con el acompañamiento de las docentes de aula, su objetivo fue fortalecer cuatro habilidades sociales: escucha, reconocimiento y expresión de emociones, autocontrol y toma de decisiones que inciden positivamente en el clima escolar. Esta investigación se orientó desde un paradigma socio crítico y el método mixto, donde a través de encuestas a docentes y familias y los diarios de campo se reconoció que la expresión corporal permitió fortalecer las habilidades sociales.Submitted by Angie Cruz (alcruzs@upn.edu.co) on 2024-12-05T18:37:37Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 2634178 bytes, checksum: 618f0672cce8aaca6ccb5abed43fcfcb (MD5) La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar..pdf: 6404367 bytes, checksum: ea00a07c1b66fa949f7bc61eab18d99d (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2024-12-09T23:54:29Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 2634178 bytes, checksum: 618f0672cce8aaca6ccb5abed43fcfcb (MD5) La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar..pdf: 6404367 bytes, checksum: ea00a07c1b66fa949f7bc61eab18d99d (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2024-12-17T19:09:24Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 2634178 bytes, checksum: 618f0672cce8aaca6ccb5abed43fcfcb (MD5) La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar..pdf: 6404367 bytes, checksum: ea00a07c1b66fa949f7bc61eab18d99d (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-17T19:09:24Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 2634178 bytes, checksum: 618f0672cce8aaca6ccb5abed43fcfcb (MD5) La expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar..pdf: 6404367 bytes, checksum: ea00a07c1b66fa949f7bc61eab18d99d (MD5) Previous issue date: 2024-12-05Licenciado en Educación EspecialPregradoComunicación otrasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación EspecialFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExpresión corporalHabilidades socialesClima escolarSchool climateSocial skillsBody languageLa expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbad, J. (2021). El lenguaje corporal: simbología de las acciones en los espacios de juego. Sarlé, P., Ivaldi, E. y Hernández, L. (2021). Arte, educación y primera infancia: sentidos y experiencias. (pp.67-86). OEI. https://www.infoartes.pe/wp-content/uploads/2014/12/LibroMetasInfantil.pdfAguilar, D. L. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. Infancias imágenes, 12(2), 48-59. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/5486/9198Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. (2016). Historia y patrimonio de la localidad. http://chapinero.gov.co/mi-localidad/conociendo-mi-localidad/historiaAlvarado, L. y García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens: Revista Universitaria de Investigación, (9), 187 -202. https://www.redalyc.org/pdf/410/41011837011.pdfArévalo, J. Estrada, H. (s.f). Toma de decisiones una revisión del tema. https://bonga.unisimon.edu.co/server/api/core/bitstreams/a5c4305c-938a-4d53-a4ae-fdfed52135ae/contentArizaga L. M.D. y Molina N. V. H. (2013). Contenidos afectivos-motivacionales y su incidencia aprendizaje de los niños de cuarto año de Educación Básica de la Unidad Educativa Alborada en la ciudad de Cuenca en el año lectivo 2012-2013. [trabajo de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6304Anchatuña López, Y. M. (2022). El juego rítmico y la memoria visual de los niños de 4 a 5 años [trabajo de grado, Universidad técnica de ambato]. Repositorio universidad técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/34853Auria, B., Sánchez, T. y Carriel, F, (2019). La expresión corporal y el desarrollo humano integral. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/1311/197Banco Mundial. (2022, 11 de octubre). Educación. https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview#:~:text=La%20educaci%C3%B3n%20es%20un%20derecho,la%20paz%20y%20la%20estabilidadBetancourt, N (2021). La relación de la familia y la escuela en el desarrollo de la habilidad social de la empatía en los niños y niñas del grado 301 del IED Venecia. [trabajo de grado, de magister]. Repositorio Universidad militar. https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/37828/BETANCOURTOSORIONAYIBELUCIA2021.pdf?sequence=1&isAllowed=yBisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La muralla. https://es.scribd.com/document/666475664/Metodologia-de-La-Investigacion-Educativa-BisquerraBoal, A. (2004). El arco iris del deseo. Del teatro experimenta l a la terapia.Alba Editorial, S.L.U. https://autogestionycooperativas.wordpress.com/wp-content/uploads/2014/03/boal-augusto-el-arcoiris-del-deseo-1990.pdfBustamante, J., Miranda, J. y Sánchez, S. (2020). Pedagogía teatral en el desarrollo de habilidades sociales de los estudiantes de primero y segundo año básico con y sin necesidades educativas especiales de una escuela con dependencia Municipal de alta vulnerabilidad. [Tesis de grado, Universidad de concepción, chile]. Repositorio UDEC http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/680/1/Bustamante%20Miranda%20Sanchez.pdfCaballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI. https://ayudacontextos.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/manual-de-evaluacion-y-entrenamiento-de-las-habilidades-sociales-vicente-e-caballo.pdfCalderón, L. y Caro, K. (2016). El juego dramático como promotor de las competencias ciudadanas. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Library https://1library.co/document/q7w79rrz-el-juego-dramatico-como-promotor-las-competencias-ciudadanas.htmlCalderón, K. y Silva, A. (2018). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista convicciones, 5(9), 83-87. https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/convicciones/article/view/272Cárdenas, L., Chaparro, L., Dueñas, L. y Zuluaga, A. (2024). Fortalecimiento de las habilidades sociales en discapacidad intelectual (D.I) y trastorno del espectro autista (TEA): un viaje de aventuras a través de los lenguajes artísticos. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de UPN. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/19987?show=fullCarvajal, G. y Valencia G. (2016). Toma de decisiones en el aula escolar. Planilla Educativa, 17 (1), 69-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5920256Colegio Simón Rodríguez I.E.D, (2019) Manual de convivencia. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/202111/Agenda%20Simon%20Rodriguez%202018%20para%20sitio%20web_0.pdfColegio Simón Rodríguez I.E.D, (2015) PEI. “Arte y comunicación para el desarrollo de la creatividad, la cultura y las expresiones artísticas”. https://www.redacademica.edu.co/sites/default/files/2021-11/PEI%202015%20Versi%C3%B3n%20JULIO%202015%20C.pdfCondo, J. y Loarte, S. (2024). Las habilidades sociales y el clima escolar positivo en los estudiantes de educación primaria. [Tesis de grado, Innova Teaching School]. Repositorio institucional ITS https://repositorio.its.edu.pe/handle/20.500.14360/94Cosio, M. (2019). Taller de teatro para mejorar habilidades sociales en estudiantes del II de secundaria San José Obrero 2017. [Tesis de grado, Universidad de San Pedro]. Repositorio de USanpedro. https://repositorio.usanpedro.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0810b68a-5d02-4cdb-a1ed-a7d76dbaff8a/contentCuesta, L. (2022). Las prácticas teatrales en el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de grado 9B de la IE Cristo Rey. [Tesis de maestría, Universidad Católica de Manizales]. Repositorio de UCM. https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/4043/1/Luis_Alfredo_Cuesta_Moreno_2022.pdfDecreto 1421 de 2017 [Con fuerza de ley]. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. 29 de agosto de 2017.Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XXL, (5), 77-96. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70600505Flórez, R. (2005). Hacia una pedagogía del conocimiento (2da edición), Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_9/recursos/general/12022015/pedagogia_del_conocimiento.pdfFlórez, M. y Prado, C (2021). Habilidades sociales para la vida: empatía, relaciones interpersonales y comunicación asertiva en adolescentes escolarizados. Revista Investiglum: Ciencias sociales y humanas, XII (2), 13-26. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/356/394Goldstein, A., Spranfkin, R., Gershaw, J. y Klein, P. (1989). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. Un programa de entrenamiento. (2ª ed.). Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Le libros. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdfHervitz, S. (2018). ¿Qué es la Pedagogía Teatral? Mamakuna: Revista de divulgación de experiencias pedagógicas, (7), 56-61. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8380436Isidoro. (2010). Las habilidades sociales en la educación. Revista digital para profesionales en enseñanza, 10, 1-7. https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7477.pdfJeffrey, K. Entrenamiento de las habilidades sociales. Desclée de Brouwer. https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433007025.pdfLacunza, A. y González, N. (2011) Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en humanidades, XII (23), 159-182. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009Ley 1753 de (2015). Congreso de la República. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61933López, D. (2013). Los lenguajes artísticos y el contexto cultural como mediadores pedagógicos y sociales. Revista Infancias Imágenes. 12 (2) 48-59 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4814906López, M. (2020). “Youtuclown” Una estrategia pedagógica para potenciar las Habilidades Sociales a través del Clown en los estudiantes del grado 205 del I.E.D República de Colombia, sede B. [Tesis de grado, Universidad Pedagógica Nacional]. Repositorio de UPN. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/16285/PROYECTO%20DE%20GRADO%20YOUTUCLOWN.pdf?sequence=1&isAllowed=yLozano, J. (2012). Habilidades Sociales como herramienta para una Inclusión Educativa: Una reflexión crítica. Tejuelo. Didáctica de la lengua y la literatura. (6) 63-74. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/29583?show=fullManjarrés, D. León, E. y Gaitán, A. (2016). Familia y escuela: oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Universidad Pedagógica Nacional. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12960Mayhua, E. (2022). Percepciones de los agentes educativos sobre el clima escolar en una Institución Educativa. [Tesis de grado, Universidad Cesar Vallejo]. Repositorio de la Universidad Cesar Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/83749/Mayhua_NER-SD.pdf?sequence=1MEN (2014). Documento No. 21. Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. El arte en la educación inicial. http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Documento-N21-Arte-educacion-inicial.pdfMEN y UPN (s.f) Discapacidad psicosocial y discapacidad intelectual comprensiones, retos y estrategias para la educación inclusiva en Colombia. Ministerio de Educación Nacional.Monjas, C. M. I. (2000). Programa de enseñanza Habilidades de Interacción Social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar (1a ed). Ciencias de la Educación Preescolar y Especial.Mundet Bolós, A., Fuentes-Peláez, N., & Pastor, C. (2017). El fomento de la inclusión social infantil a través de los lenguajes artísticos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 143-156. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135049901011.pdfOrtiz, R, (2007) Aprender a escuchar. Lulu. https://www.aprenderaescuchar.es/images/AprenderaEscuchar_Preview.pdfPacheco, P., Cabrera, E., Chambi, A., Pacheco, D. y Ticona , S. (2021). Patrones de ahorro y freno inhibitorio: un estudio desde la neuroeconomía conductual. Revista de Investigacion Psicologica, (25), 37-56. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322021000100005Pereira, J. y Ramírez, J. (2024). Desarrollo de habilidades sociales para el fortalecimiento del clima escolar en estudiantes del grado noveno 02 de la institución educativa Oswaldo Quintana Quintana de Valledupar, Cesar [Tesis de grado, Universidad Mariana]. Repositorio de Universidad Mariana. https://repositorio.umariana.edu.co/bitstream/handle/20.500.14112/28481/1.%20TESIS%20DE%20GRADO%20JIMMY%20Y%20JOSE.pdf?sequence=1&isAllowed=yPérez, R. (2018). El arte dramático para la mejora de las habilidades sociales en estudiantes de tercero de secundaria UGEL N.º 06, Ate-Vitarte, Lima, 2017. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de Universidad César Vallejo. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/PE_fcc62c79116c64b3eebb5dca083ad6bePinto, E. Castro, A. y Siachoque, M. (2019). “Constructivismo social en la pedagogía”. Educación y Ciencia, (22), 117–133. https://doi.org/10.19053/0120-7105.eyc.2019.22.e10042Prado, R (2021). “Habilidades sociales para la resolución de conflictos y la convivencia”. [Universidad de Oviedo] https://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/handle/10651/60238/TFM_JessicaPradoRodriguez.pdf?sequence=4&isAllowed=yRamos, M. G. (2011). Habilidades sociales en niños y niñas con discapacidad intelectual https://www.academia.edu/29296324/HABILIDADES_SOCIALES_EN_NI%C3%91OS_Y_NI%C3%91AS_CON_DISCAPACIDAD_INTELECTUALRedacción el tiempo (1993, marzo 13). Chapín, chapines ... chapinero. El tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-73397#:~:text=Como%20era%20el%20%C3%BAnico%20que,se%20qued%C3%B3%20para%20siempre…Ríos, D., Bozzo, N., Marchant, J. y Fernández, P. (2010). Factores que inciden en el clima del aula universitaria. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México) , XL (3-4), 105-126. https://www.redalyc.org/pdf/270/27018888004.pdfRoca, E. (2014). Cómo mejorar tus habilidades sociales. ACDE. https://www.cop.es/colegiados/PV00520/pdf/Habilidades%20sociales-Dale%20una%20mirada.pdfRodas, S. (2023). Expresión corporal para mejorar las habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa de Balao, 2022. [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. Repositorio de Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/107817Rubio, F., González, E. y Olivio, J. (2024). Adolescentes en la era digital. Desvelando las relaciones entre las redes sociales, el autocontrol, la autoestima y las habilidades sociales. Ciencia y Educación, 8(3), 39-58. https://doi.org/10.22206/cyed.2024.v8i3.3209Ruiz, K. y Palma, Y. (2021). La Pedagogía teatral como estrategia potenciadora de la comunicación en los estudiantes de Educación Básica Elemental. Dominio de las Ciencias, 7(1), 39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8231681Sánchez, V., Díaz, F. y Bohl, M. (2024). El trabajo por proyectos y la evaluación formativa como estrategia pedagógica en la virtualidad en Nivel Superior. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (215), 43-56. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-ElTrabajoPorProyectosYLaEvaluacionFormativaComoEst-9438184.pdfSampieri, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2018). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. https://www.academia.edu/20792455/Metodolog%C3%ADa_de_la_Investigaci%C3%B3n_5ta_edici%C3%B3n_Roberto_Hern%C3%A1ndez_SampieriSchunk, D. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educativa. Pearson. https://fundasira.cl/wp-content/uploads/2017/03/TEORIAS-DEL-APRENDIZAJE.-DALE-SCHUNK..pdfSecretaria de Educación de Bogotá y Universidad Nacional de Colombia (2019). La diversidad y las emociones en el marco de la Educación Inclusiva. http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/756Stokoe, P. y Harf, R. (1992). La expresión corporal en el jardín infantes. Paidos, https://www.researchgate.net/publication/306347459_StokoeP_y_HarfR_La_expresion_corporal_en_el_Jardin_de_InfantesUnesco (2000). Índice de inclusión: desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000138159Unesco. (2018). La inclusión en la educación. https://www.unesco.org/es/education/inclusionUnicef. (2018). Guía para la mejora del clima escolar en los centros educativos. https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/unicef-educa-educacion-derechos-guia-clima-escolar.pdfUrquizo, L. (2023). Habilidades sociales y clima escolar en estudiantes de sexto grado de primaria de una institución educativa de la región de ICA. [Tesis de grado, Universidad Marcelino Chapagnat]. Repositorio de Universidad Marcelino Chapagnat. https://repositorio.umch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14231/3638/135.%20UrquizoL.pdf?sequence=1&isAllowed=yVélez, L y Manjarrés, D. (2021). Grupo de investigación diversidades, formación y educación licenciatura en educación especial. Documento base.Verdugo, M. (2003) Análisis de la definición de discapacidad intelectual de la asociación americana sobre el retraso mental de 2002. Siglo Cero. (34) 205 5-19 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=310018Villamil, L. (2017). Gestión del clima escolar, para favorecer el desarrollo de competencias ciudadanas. Revista Neuronum, 3(2), 82-102. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/96THUMBNAILLa expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar..pdf.jpgLa expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar..pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2516http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20548/6/La%20expresi%c3%b3n%20corporal%2c%20una%20oportunidad%20para%20potenciar%20habilidades%20sociales%20y%20mejorar%20el%20clima%20escolar..pdf.jpgc82d51e03350c15a76dfae82e9223809MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20548/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54202430820220833-04 DIC 24 KAREN Y ANGIE.pdf202430820220833-04 DIC 24 KAREN Y ANGIE.pdfLicencia aprobadaapplication/pdf2634178http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20548/5/202430820220833-04%20DIC%2024%20KAREN%20Y%20ANGIE.pdf618f0672cce8aaca6ccb5abed43fcfcbMD55ORIGINALLa expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar..pdfLa expresión corporal, una oportunidad para potenciar habilidades sociales y mejorar el clima escolar..pdfapplication/pdf6404367http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20548/3/La%20expresi%c3%b3n%20corporal%2c%20una%20oportunidad%20para%20potenciar%20habilidades%20sociales%20y%20mejorar%20el%20clima%20escolar..pdfea00a07c1b66fa949f7bc61eab18d99dMD5320.500.12209/20548oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/205482025-02-20 23:01:19.681Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=