Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.

El presente trabajo de grado, es una investigación que busca reconocer a partir del cortometraje de mi autoría “un llamado a los suspiros” elementos claves que logran configurar visualmente mi memoria, entablando a su vez un diálogo con ejercicios realizados como estudiante dentro de la Lic. En Arte...

Full description

Autores:
Lopez Barragan, Blanca Liliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18107
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/18107
Palabra clave:
Configuración visual
Memoria del conflicto armado colombiano
Objeto
Identidad cultural campesina
Visual configuration
Memory of the Colombian armed conflict
Object
Peasant cultural identity
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_82ff371281ba99fbd9192ee3bd0a6658
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/18107
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.
title Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.
spellingShingle Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.
Configuración visual
Memoria del conflicto armado colombiano
Objeto
Identidad cultural campesina
Visual configuration
Memory of the Colombian armed conflict
Object
Peasant cultural identity
title_short Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.
title_full Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.
title_fullStr Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.
title_full_unstemmed Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.
title_sort Un llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.
dc.creator.fl_str_mv Lopez Barragan, Blanca Liliana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pérez Rincón, Adriana Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Lopez Barragan, Blanca Liliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Configuración visual
Memoria del conflicto armado colombiano
Objeto
Identidad cultural campesina
topic Configuración visual
Memoria del conflicto armado colombiano
Objeto
Identidad cultural campesina
Visual configuration
Memory of the Colombian armed conflict
Object
Peasant cultural identity
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Visual configuration
Memory of the Colombian armed conflict
Object
Peasant cultural identity
description El presente trabajo de grado, es una investigación que busca reconocer a partir del cortometraje de mi autoría “un llamado a los suspiros” elementos claves que logran configurar visualmente mi memoria, entablando a su vez un diálogo con ejercicios realizados como estudiante dentro de la Lic. En Artes Visuales. Este documento está enmarcado dentro de la investigación cualitativa, y su carácter hermenéutico – interpretativo involucra además reflexiones personales en torno a la visualidad y los elementos encontrados a lo largo de la investigación, el proyecto además está escrito en primera persona debido al carácter personal e íntimo del que ha surgido. Interrogarme sobre la forma en que se ha interiorizado este tipo de violencia y como ha repercutido en mis intereses actuales fue el primer paso para reconocer su importancia no solo en algunos aspectos de mi vida, sino también sobre mi quehacer como docente en artes visuales. A lo largo de esta investigación se abordan los objetos como evocadores de memoria, el tiempo como mediador, las identidades y subjetividades campesinas propias de las memorias plateadas, el rol del paisaje y en general diversos elementos encontrados tras el análisis e interpretación del recurso audiovisual.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-02-08T16:43:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-02-08T16:43:59Z
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/18107
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/18107
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acevedo Suárez, A., & Báez Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20 (40) ,68-80. [Fecha de Consulta 8 de Octubre de 2022]. ISSN: 0124-0781. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11058502006
Arfuch, L. (2012). Memoria e imagen. Educação & Realidade, 399-408.
Bahntje, M, Biadiu, L. y Lischinsky, S. (2007). Despertadores de la memoria. Los objetos como soportes de la memoria. En: II Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representación y Soporte”. Octubre, 2007. Bahía Blanca, Argentina.
Bustamante, J. (2014). Las voces de los objetos: vestigios, memorias, y patrimonios en la gestión y conmemoración del pasado, Tesis de doctorado en gestión de la cultura y el patrimonio. Universidad de Barcelona, Barcelona – España.
Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Narrativas de la guerra a través del paisaje, Bogotá, CNMH.
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica y Unive-sity of British Columbia. (p.19)
Comisión de la verdad. Mi historia: La niñez que peleó la guerra en Colombia. (2021, 11 de febrero). Comisión de la Verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-verdad-mi-historia-ninez-peleo-guerra-colombia#:~:text=Este%20viernes%2012%20de%20febrero,el%20marco%20del%20conflicto%20armado
Corradini. L. (2006, 15 de Marzo). "No hay que confundir memoria con historia", dijo Pierre Nora. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/no-hay-que-confundir-memoria-con-historia-dijo-pierre-nora-nid788817/
Cossalter, J. (2013). Dilemas de representación en la imagen fílmica: la construcción de la memoria en tres cortometrajes pertenecientes al proyecto “25 miradas–200 minutos”. IMAGOFAGIA - Revista de la asociación Argentina de estudios de cine y audiovisual, 1-19.
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001)
Fonseca, J. H. (2019). EL DOCUMENTAL COMO VEHÍCULO DE LA MEMORIA HISTÓRICA, LA CONFIGURACIÓN DEL REGIMEN DE VISUALIDAD DEL CONFLICTO Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia.
Grupo de Memoria Histórica. (2009), Memorias con perspectiva de género. Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de iniciativas CNRR, ISBN: 978-958-8469-28-7. (P.p. 56-58). Printed in Colombia, Primera edición, octubre de 2009.
Juan Carlos Ramos Pérez, S. M. (2013). Memoria, Imagen y Violencia. Rastros de memoria colectiva en el arte pictórico. Pensamiento, Palabra y Obra, 3.
Manrique, B. S., & Molina, V. P. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Criterio Libre Jurídico, 107-113.
Millán A., T.R., (2000). Para comprender el concepto de cultura Tomás. Revista UNAP EDUCACIÓN Y DESARROLLO, Año 1, Nº 1. Recuperado de: https://articulateusercontent.com/rise/courses/CATbdcanesJnccp0s45o7S1El2UeIMy/pkzPmfW6zfe4uvF_-Para%2520comprender%2520el%2520concepto%2520de%2520cultura.pdf
Molano L., OL, (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69-84.[fecha de Consulta 27 de Octubre de 2022]. ISSN: 1657-8651. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705
Quiroz, E. G. (2004). LINGÜÍSTICA: SÍMBOLOS Y ARQUETIPOS EN AUDIOVISUALES. Punto Cero, 09(09), 71-75. Recuperado el 01 de 09 de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000200013&lng=es&tlng=es
Restrepo, Eduardo (2014). Sujeto e identidad. En Restrepo, Eduardo Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires (Argentina): CLACSO.
Rubiano Pinilla, E. (2017). Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 313–343. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59106
Sáez de Ibarra, Murillo. (2021-2022), Condiciones aun por titular. Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá. http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/internas-museo/2021/condiciones-aun-por-titular-2.html
Salón del Nunca Más. Historia. (s.f). Salón del Nunca Más. https://www.salondelnuncamas.com/historia/#:~:text=El%2030%20de%20agosto%20del,contadas%3B%20esto%20fue%20de%20gran
UNESCO. (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. La conferencia general de UNESCO en su 33ª reunión. Paris: UNESCO.
Unidad Para Las Victimas. ¿Qué personas son reconocidas como víctimas?. (2019). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/que-personas-son-reconocidas-como-victimas/44402
Vásquez, J. E. (2020). Objetos antiguos, usos y des-usos “El objeto como evocador de la memoria y la vinculación de antípodas en la creación de un. Bogotá.
Verzero, Lorena (2009), “Estrategias para crear el mundo: la década del setenta en el cine documental de los dos mil” en Feld, C., J. Stites Mor (orgs.) El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Buenos Aires: Paidós (p.182)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Vereda El Suspiro, municipio del Libano Tolima
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 2005-2022
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Artes Visuales
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Bellas Artes
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18107/7/Un%20llamado%20a%20los%20suspiros.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18107/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18107/6/202333020002943-01%20DIC%2022%20BLANCA%20LOPEZ.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18107/1/Un%20llamado%20a%20los%20suspiros.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 705117031d2e37fedcd119228e4cca7d
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
eb3bc82cde60a09ba91d2f735b4ac5c2
42d9b8e09a4346789013eb1e0d1c6385
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1814445243162951680
spelling Pérez Rincón, Adriana RocíoLopez Barragan, Blanca LilianaVereda El Suspiro, municipio del Libano Tolima2005-20222023-02-08T16:43:59Z2023-02-08T16:43:59Z2022http://hdl.handle.net/20.500.12209/18107instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado, es una investigación que busca reconocer a partir del cortometraje de mi autoría “un llamado a los suspiros” elementos claves que logran configurar visualmente mi memoria, entablando a su vez un diálogo con ejercicios realizados como estudiante dentro de la Lic. En Artes Visuales. Este documento está enmarcado dentro de la investigación cualitativa, y su carácter hermenéutico – interpretativo involucra además reflexiones personales en torno a la visualidad y los elementos encontrados a lo largo de la investigación, el proyecto además está escrito en primera persona debido al carácter personal e íntimo del que ha surgido. Interrogarme sobre la forma en que se ha interiorizado este tipo de violencia y como ha repercutido en mis intereses actuales fue el primer paso para reconocer su importancia no solo en algunos aspectos de mi vida, sino también sobre mi quehacer como docente en artes visuales. A lo largo de esta investigación se abordan los objetos como evocadores de memoria, el tiempo como mediador, las identidades y subjetividades campesinas propias de las memorias plateadas, el rol del paisaje y en general diversos elementos encontrados tras el análisis e interpretación del recurso audiovisual.Submitted by Blanca Liliana (bllopezb@upn.edu.co) on 2022-12-01T18:28:54Z No. of bitstreams: 2 Un llamado a los suspiros La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.pdf: 1359146 bytes, checksum: 42d9b8e09a4346789013eb1e0d1c6385 (MD5) FOR-GIB-021 - Blanca Liliana Lopez Barragan.pdf: 512735 bytes, checksum: eb3bc82cde60a09ba91d2f735b4ac5c2 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: El programa rechaza el documento, porque le faltó subir la carta del (asesor) que dio el avala para sustentar. on 2022-12-02T14:56:32Z (GMT)Submitted by Blanca Liliana (bllopezb@upn.edu.co) on 2022-12-02T16:08:01Z No. of bitstreams: 3 Un llamado a los suspiros La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.pdf: 1359146 bytes, checksum: 42d9b8e09a4346789013eb1e0d1c6385 (MD5) FOR-GIB-021 - Blanca Liliana Lopez Barragan.pdf: 512735 bytes, checksum: eb3bc82cde60a09ba91d2f735b4ac5c2 (MD5) carta_aval_repositorio_BLANCA LILIANA.pdf: 185809 bytes, checksum: 579e7b34f87eb58430142c7bf8a43cca (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2022-12-02T16:44:14Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Un llamado a los suspiros La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.pdf: 1359146 bytes, checksum: 42d9b8e09a4346789013eb1e0d1c6385 (MD5) FOR-GIB-021 - Blanca Liliana Lopez Barragan.pdf: 512735 bytes, checksum: eb3bc82cde60a09ba91d2f735b4ac5c2 (MD5) carta_aval_repositorio_BLANCA LILIANA.pdf: 185809 bytes, checksum: 579e7b34f87eb58430142c7bf8a43cca (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2023-02-08T16:43:59Z (GMT) No. of bitstreams: 3 Un llamado a los suspiros La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.pdf: 1359146 bytes, checksum: 42d9b8e09a4346789013eb1e0d1c6385 (MD5) FOR-GIB-021 - Blanca Liliana Lopez Barragan.pdf: 512735 bytes, checksum: eb3bc82cde60a09ba91d2f735b4ac5c2 (MD5) carta_aval_repositorio_BLANCA LILIANA.pdf: 185809 bytes, checksum: 579e7b34f87eb58430142c7bf8a43cca (MD5)Made available in DSpace on 2023-02-08T16:43:59Z (GMT). No. of bitstreams: 3 Un llamado a los suspiros La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.pdf: 1359146 bytes, checksum: 42d9b8e09a4346789013eb1e0d1c6385 (MD5) FOR-GIB-021 - Blanca Liliana Lopez Barragan.pdf: 512735 bytes, checksum: eb3bc82cde60a09ba91d2f735b4ac5c2 (MD5) carta_aval_repositorio_BLANCA LILIANA.pdf: 185809 bytes, checksum: 579e7b34f87eb58430142c7bf8a43cca (MD5) Previous issue date: 2022-12-01Licenciado en Artes VisualesPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Artes VisualesFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalConfiguración visualMemoria del conflicto armado colombianoObjetoIdentidad cultural campesinaVisual configurationMemory of the Colombian armed conflictObjectPeasant cultural identityUn llamado a los suspiros. La configuración visual de la memoria desde mi experiencia como víctima del conflicto armado en Colombia.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAcevedo Suárez, A., & Báez Pimiento, A. (2018). La educación en cultura de paz. Herramienta de construcción de paz en el posconflicto. Reflexión Política, 20 (40) ,68-80. [Fecha de Consulta 8 de Octubre de 2022]. ISSN: 0124-0781. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11058502006Arfuch, L. (2012). Memoria e imagen. Educação & Realidade, 399-408.Bahntje, M, Biadiu, L. y Lischinsky, S. (2007). Despertadores de la memoria. Los objetos como soportes de la memoria. En: II Jornadas de Humanidades. Historia del Arte. “Representación y Soporte”. Octubre, 2007. Bahía Blanca, Argentina.Bustamante, J. (2014). Las voces de los objetos: vestigios, memorias, y patrimonios en la gestión y conmemoración del pasado, Tesis de doctorado en gestión de la cultura y el patrimonio. Universidad de Barcelona, Barcelona – España.Centro Nacional de Memoria Histórica (2018), Narrativas de la guerra a través del paisaje, Bogotá, CNMH.Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). Recordar y narrar el conflicto. Herramientas para reconstruir memoria histórica. Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica y Unive-sity of British Columbia. (p.19)Comisión de la verdad. Mi historia: La niñez que peleó la guerra en Colombia. (2021, 11 de febrero). Comisión de la Verdad. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/comision-verdad-mi-historia-ninez-peleo-guerra-colombia#:~:text=Este%20viernes%2012%20de%20febrero,el%20marco%20del%20conflicto%20armadoCorradini. L. (2006, 15 de Marzo). "No hay que confundir memoria con historia", dijo Pierre Nora. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/no-hay-que-confundir-memoria-con-historia-dijo-pierre-nora-nid788817/Cossalter, J. (2013). Dilemas de representación en la imagen fílmica: la construcción de la memoria en tres cortometrajes pertenecientes al proyecto “25 miradas–200 minutos”. IMAGOFAGIA - Revista de la asociación Argentina de estudios de cine y audiovisual, 1-19.Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001)Fonseca, J. H. (2019). EL DOCUMENTAL COMO VEHÍCULO DE LA MEMORIA HISTÓRICA, LA CONFIGURACIÓN DEL REGIMEN DE VISUALIDAD DEL CONFLICTO Y LA FORMACIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA EN COLOMBIA. Bogotá, Colombia.Grupo de Memoria Histórica. (2009), Memorias con perspectiva de género. Memorias en Tiempo de Guerra Repertorio de iniciativas CNRR, ISBN: 978-958-8469-28-7. (P.p. 56-58). Printed in Colombia, Primera edición, octubre de 2009.Juan Carlos Ramos Pérez, S. M. (2013). Memoria, Imagen y Violencia. Rastros de memoria colectiva en el arte pictórico. Pensamiento, Palabra y Obra, 3.Manrique, B. S., & Molina, V. P. (2017). La identidad campesina y la estética del arraigo como resistencia. Criterio Libre Jurídico, 107-113.Millán A., T.R., (2000). Para comprender el concepto de cultura Tomás. Revista UNAP EDUCACIÓN Y DESARROLLO, Año 1, Nº 1. Recuperado de: https://articulateusercontent.com/rise/courses/CATbdcanesJnccp0s45o7S1El2UeIMy/pkzPmfW6zfe4uvF_-Para%2520comprender%2520el%2520concepto%2520de%2520cultura.pdfMolano L., OL, (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7),69-84.[fecha de Consulta 27 de Octubre de 2022]. ISSN: 1657-8651. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67500705Quiroz, E. G. (2004). LINGÜÍSTICA: SÍMBOLOS Y ARQUETIPOS EN AUDIOVISUALES. Punto Cero, 09(09), 71-75. Recuperado el 01 de 09 de 2022, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000200013&lng=es&tlng=esRestrepo, Eduardo (2014). Sujeto e identidad. En Restrepo, Eduardo Stuart Hall desde el sur: legados y apropiaciones. Buenos Aires (Argentina): CLACSO.Rubiano Pinilla, E. (2017). Memoria, arte y duelo: el caso del Salón del Nunca Más de Granada (Antioquia, Colombia). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 9(18), 313–343. https://doi.org/10.15446/historelo.v9n18.59106Sáez de Ibarra, Murillo. (2021-2022), Condiciones aun por titular. Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá. http://patrimoniocultural.bogota.unal.edu.co/internas-museo/2021/condiciones-aun-por-titular-2.htmlSalón del Nunca Más. Historia. (s.f). Salón del Nunca Más. https://www.salondelnuncamas.com/historia/#:~:text=El%2030%20de%20agosto%20del,contadas%3B%20esto%20fue%20de%20granUNESCO. (2005). Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las expresiones culturales. La conferencia general de UNESCO en su 33ª reunión. Paris: UNESCO.Unidad Para Las Victimas. ¿Qué personas son reconocidas como víctimas?. (2019). Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/que-personas-son-reconocidas-como-victimas/44402Vásquez, J. E. (2020). Objetos antiguos, usos y des-usos “El objeto como evocador de la memoria y la vinculación de antípodas en la creación de un. Bogotá.Verzero, Lorena (2009), “Estrategias para crear el mundo: la década del setenta en el cine documental de los dos mil” en Feld, C., J. Stites Mor (orgs.) El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente, Buenos Aires: Paidós (p.182)THUMBNAILUn llamado a los suspiros.pdf.jpgUn llamado a los suspiros.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4283http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18107/7/Un%20llamado%20a%20los%20suspiros.pdf.jpg705117031d2e37fedcd119228e4cca7dMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18107/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202333020002943-01 DIC 22 BLANCA LOPEZ.pdf202333020002943-01 DIC 22 BLANCA LOPEZ.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf512735http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18107/6/202333020002943-01%20DIC%2022%20BLANCA%20LOPEZ.pdfeb3bc82cde60a09ba91d2f735b4ac5c2MD56ORIGINALUn llamado a los suspiros.pdfUn llamado a los suspiros.pdfTrabajo de gradoapplication/pdf1359146http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/18107/1/Un%20llamado%20a%20los%20suspiros.pdf42d9b8e09a4346789013eb1e0d1c6385MD5120.500.12209/18107oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/181072023-08-28 12:12:17.466Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=