Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar.
El presente trabajo de grado propone dar cuenta la de experiencia generada en la práctica pedagógica investigativa comunitaria, la cual busca evidenciar desde la indagación narrativa como metodología de investigación, los modos en que las y los jóvenes de la IED Juana Escobar ejercen la participació...
- Autores:
-
Cruz Camelo, Luisa Fernanda
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11649
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/11649
- Palabra clave:
- Participación
Juventud
Escuela
Mujer
Narrativas
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_8069bd01a673595dc53afaca0a7db5b2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/11649 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar. |
title |
Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar. |
spellingShingle |
Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar. Participación Juventud Escuela Mujer Narrativas |
title_short |
Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar. |
title_full |
Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar. |
title_fullStr |
Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar. |
title_full_unstemmed |
Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar. |
title_sort |
Parchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar. |
dc.creator.fl_str_mv |
Cruz Camelo, Luisa Fernanda |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Galeano Corredor, Janneth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Cruz Camelo, Luisa Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Participación Juventud Escuela Mujer Narrativas |
topic |
Participación Juventud Escuela Mujer Narrativas |
description |
El presente trabajo de grado propone dar cuenta la de experiencia generada en la práctica pedagógica investigativa comunitaria, la cual busca evidenciar desde la indagación narrativa como metodología de investigación, los modos en que las y los jóvenes de la IED Juana Escobar ejercen la participación desde sus lugares de existencia, sentires y modos de resistencia, por medio de la iniciativa construida como Parchando Estéreo. Se abordan así como categorías análisis la Participacion y Juventud como referentes y guía en la construcción de esta investigación, que busca situar el papel de los y las educadoras comunitarias en la Escuela. |
publishDate |
2019 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-04-01T17:59:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-04-01T17:59:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TE-23851 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11649 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
identifier_str_mv |
TE-23851 instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/11649 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acuña, A. (2016). La escuela: territorio de paz. Una apuesta para el posacuerdo. Nodos y nudos. Enredes, 5 (41), 85-88. Bárcena, F. (2002). Hannah Arendt: Una poética de la natalidad. . αí μωv Daimon: Revista de filosofía. Universidad Complutense de Madrid, (26), 107-124 Coordinación de Prácticas LECO 2015-2018. (2018). Lineamientos de la práctica pedagógica investigativa comunitaria – PPIC. Bogotá D.C., Colombia. Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos –LECO. Universidad Pedagógica Nacional. Corona & Linares, Y. (2007). Promoviendo la participación infantil y juvenil en el marco de la construcción de ciudadanía. Participación infantil y juvenil en América latina México: Universidad Autónoma Metropolitana. Corona, Y., & Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación juvenil. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana. Duschatzky, S. (2013). Veo veo… ¿Qué ves? Percepciones más allá (o más acá) de la violencia. Cali, Colombia. (11), 343–366. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348374011.pdf Espinel, O. (2010). Pedagogías críticas y educación en derechos humanos, Una mirada desde escenarios escolares y no escolares. Nodos y nudos. 3(27). 41-51. Elizalde, S. (2003). Intervenciones desde el género. Participación y empoderamiento entre mujeres jóvenes de sectores populares. Santiago de Chile, en: Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos. CEPAL, 2. 43- 53. Elizalde, S. (2008).Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Revista Oficios Terrestres. 23 (XIV). La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata FULGHUM, R. (2001). Integrar las capacidades creativas y lúdicas de la niñez y la juventud. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana. En Corona, Y., & Morfín, M. Diálogo de saberes sobre la participación infantil Haraway, D. J. (1995). – Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Ciencia, cyborgs y mujeres. La vención de la raleza. Madrid. Recuperado de: https://lascirujanas666.files.wordpress.com/2014/04/harawayconocimientossituados. pdf IED Juana Escobar. (2017-2018). Agenda escolar - Manual de convivencia. Bogotá D.C. IED Juana Escobar. (2017-2018). P.E.I "Colegio Juana Escobar: un espacio abierto para el desarrollo humano la formación integral y la excelencia". Bogotá D.C. Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Bogotá D.C., Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, 28-42. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf Konterllnik, I. (1999). La participacion de los adolescentes ¿Exorcismo o construcción de ciudadanía?. Una escuela para los adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Unicef-Losada. Larrosa J. (2003) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios, Departamento. De Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona, recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001417.pdf LECEDH [Universidad Pedagógica Nacional]. (2016, Julio 28). Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH. Recuperado de https://youtu.be/hzH0kBHBRC0 LECEDH, [Universidad Pedagógica Nacional]. (2013). Documento maestro para la renovación del registro calificado. Recuperado de http://agencia.pedagogica.edu.co/docs/files/Documento%20maestro%20sintesis.pdf Linares, M. (2001). La inclusión de la infancia y la lucha por sus derechos. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana. En Corona, Y., & Morfín, M. Diálogo de saberes sobre la participación infantil. 15-32 Machado, A. (2001). Hacia nuevas formas de relación en los espacios sociales. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana. En Corona, Y., & Morfín, M. Diálogo de saberes sobre la participación infantil. 87-89 Martucelli, D. (2016). Los Escolares como Miembros de la Sociedad. Condición Adolescente y Ciudadanía Escolar. Porto Alegre, Brasil: Educação & Realidade, 41(1). 155- 174. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/edreal/v41n1/2175-6236-edreal-41-01- 00155.pdf Osorio, J. (2018). Educación comunitaria-popular y pedagogía de lo común: itinerarios, tensiones y huellas freirianas. FREIRE ENTRE NOS, A 50 años de Pedagogía del Oprimido. La Serena, Chile: Nueva Mirada Ediciones, 106-134. Recuperado de: http://www.educarparalalibertad.org/wp-content/uploads/2018/10/interior-FREIREENTRE- NOS-FINAL-09-10-18.pdf Rabello, L. (2007). Participación política en el contexto escolar. Experiencias de jóvenes en acción colectiva. En Y. &. Corona & Linares, Participación infantil Rosano, L. (2016). La participación infantil en la escuela: un derecho vuelto al revés. Temas de educación, 22 (2), 263-279. Tenti Fanfani, E. (1999). La escuela constructora de subjetividad. Escuela y democracia. Una escuela para los adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Unicef-Losada. Uribe, D. [Forjando Paz]. (2016, Junio 19). Dejemos de matarnos. Recuperado de https://youtu.be/kVw_I9KItwc Vázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Políticas públicas participativas: antecedentes, enfoques y miradas sobre la juventud y la participación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario. Zambrano, M. (2001). ¿Por qué promover la participación?. En Corona, Y., & Morfín, M. Diálogo de saberes sobre la participación infantil. [Oficina del alto Comisionado para la paz] (2016, Julio 6). Qué contiene el Acuerdo de Participación Política. Recuperado de https://youtu.be/bEDoEQ3iZeA Ley 115 – 1994 Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf Decreto 1860 – 1994 Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86240_archivo_pdf.pdf La Oficina del Alto Comisionado para la Paz. “El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz”. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_e nterese_version_6_Sep_final_web.pdf |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.access.spa.fl_str_mv |
Acceso abierto |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Acceso abierto Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
PDF |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
dc.source.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional instname:Universidad Pedagógica Nacional |
instname_str |
Universidad Pedagógica Nacional |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11649/3/TE-23851.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11649/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11649/1/TE-23851.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
74606c9a3e15dd1e937f5e189792a9dc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 62b6d4bd8fe23f6a1f0800aff13d415b |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931788931366912 |
spelling |
Galeano Corredor, JannethCruz Camelo, Luisa Fernanda2020-04-01T17:59:37Z2020-04-01T17:59:37Z2019TE-23851http://hdl.handle.net/20.500.12209/11649instname:Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado propone dar cuenta la de experiencia generada en la práctica pedagógica investigativa comunitaria, la cual busca evidenciar desde la indagación narrativa como metodología de investigación, los modos en que las y los jóvenes de la IED Juana Escobar ejercen la participación desde sus lugares de existencia, sentires y modos de resistencia, por medio de la iniciativa construida como Parchando Estéreo. Se abordan así como categorías análisis la Participacion y Juventud como referentes y guía en la construcción de esta investigación, que busca situar el papel de los y las educadoras comunitarias en la Escuela.Submitted by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-01T17:58:08Z No. of bitstreams: 1 TE-23851.pdf: 2388782 bytes, checksum: 62b6d4bd8fe23f6a1f0800aff13d415b (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2020-04-01T17:58:53Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23851.pdf: 2388782 bytes, checksum: 62b6d4bd8fe23f6a1f0800aff13d415b (MD5)Approved for entry into archive by Melissa Cuastuza (mcuastuza@pedagogica.edu.co) on 2020-04-01T17:59:37Z (GMT) No. of bitstreams: 1 TE-23851.pdf: 2388782 bytes, checksum: 62b6d4bd8fe23f6a1f0800aff13d415b (MD5)Made available in DSpace on 2020-04-01T17:59:37Z (GMT). No. of bitstreams: 1 TE-23851.pdf: 2388782 bytes, checksum: 62b6d4bd8fe23f6a1f0800aff13d415b (MD5)Licenciado en Educación ComunitariaTesis de pregradoPDFapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Acceso abiertoAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalParticipaciónJuventudEscuelaMujerNarrativasParchando estéreo, narrativas divergentes de las condiciones de existencia y lugares sociales de las jóvenes IED Juana Escobar.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcuña, A. (2016). La escuela: territorio de paz. Una apuesta para el posacuerdo. Nodos y nudos. Enredes, 5 (41), 85-88.Bárcena, F. (2002). Hannah Arendt: Una poética de la natalidad. . αí μωv Daimon: Revista de filosofía. Universidad Complutense de Madrid, (26), 107-124Coordinación de Prácticas LECO 2015-2018. (2018). Lineamientos de la práctica pedagógica investigativa comunitaria – PPIC. Bogotá D.C., Colombia. Licenciatura en Educación Comunitaria con Énfasis en Derechos Humanos –LECO. Universidad Pedagógica Nacional.Corona & Linares, Y. (2007). Promoviendo la participación infantil y juvenil en el marco de la construcción de ciudadanía. Participación infantil y juvenil en América latina México: Universidad Autónoma Metropolitana.Corona, Y., & Morfín, M. (2001). Diálogo de saberes sobre participación juvenil. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana.Duschatzky, S. (2013). Veo veo… ¿Qué ves? Percepciones más allá (o más acá) de la violencia. Cali, Colombia. (11), 343–366. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/4763/476348374011.pdfEspinel, O. (2010). Pedagogías críticas y educación en derechos humanos, Una mirada desde escenarios escolares y no escolares. Nodos y nudos. 3(27). 41-51.Elizalde, S. (2003). Intervenciones desde el género. Participación y empoderamiento entre mujeres jóvenes de sectores populares. Santiago de Chile, en: Capital social de los y las jóvenes. Propuestas para programas y proyectos. CEPAL, 2. 43- 53.Elizalde, S. (2008).Debates sobre la experiencia. Un recorrido por la teoría y la praxis feminista. Revista Oficios Terrestres. 23 (XIV). La Plata: Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La PlataFULGHUM, R. (2001). Integrar las capacidades creativas y lúdicas de la niñez y la juventud. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana. En Corona, Y., & Morfín, M. Diálogo de saberes sobre la participación infantilHaraway, D. J. (1995). – Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. Ciencia, cyborgs y mujeres. La vención de la raleza. Madrid. Recuperado de: https://lascirujanas666.files.wordpress.com/2014/04/harawayconocimientossituados. pdfIED Juana Escobar. (2017-2018). Agenda escolar - Manual de convivencia. Bogotá D.C.IED Juana Escobar. (2017-2018). P.E.I "Colegio Juana Escobar: un espacio abierto para el desarrollo humano la formación integral y la excelencia". Bogotá D.C.Jiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. Bogotá D.C., Colombia. Universidad Pedagógica Nacional, 28-42. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdfKonterllnik, I. (1999). La participacion de los adolescentes ¿Exorcismo o construcción de ciudadanía?. Una escuela para los adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Unicef-Losada.Larrosa J. (2003) Algunas notas sobre la experiencia y sus lenguajes. Serie Encuentros y Seminarios, Departamento. De Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona, recuperado de: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001417.pdfLECEDH [Universidad Pedagógica Nacional]. (2016, Julio 28). Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH. Recuperado de https://youtu.be/hzH0kBHBRC0LECEDH, [Universidad Pedagógica Nacional]. (2013). Documento maestro para la renovación del registro calificado. Recuperado de http://agencia.pedagogica.edu.co/docs/files/Documento%20maestro%20sintesis.pdfLinares, M. (2001). La inclusión de la infancia y la lucha por sus derechos. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana. En Corona, Y., & Morfín, M. Diálogo de saberes sobre la participación infantil. 15-32Machado, A. (2001). Hacia nuevas formas de relación en los espacios sociales. Xochimilco, México: Universidad Autónoma Metropolitana. En Corona, Y., & Morfín, M. Diálogo de saberes sobre la participación infantil. 87-89Martucelli, D. (2016). Los Escolares como Miembros de la Sociedad. Condición Adolescente y Ciudadanía Escolar. Porto Alegre, Brasil: Educação & Realidade, 41(1). 155- 174. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/edreal/v41n1/2175-6236-edreal-41-01- 00155.pdfOsorio, J. (2018). Educación comunitaria-popular y pedagogía de lo común: itinerarios, tensiones y huellas freirianas. FREIRE ENTRE NOS, A 50 años de Pedagogía del Oprimido. La Serena, Chile: Nueva Mirada Ediciones, 106-134. Recuperado de: http://www.educarparalalibertad.org/wp-content/uploads/2018/10/interior-FREIREENTRE- NOS-FINAL-09-10-18.pdfRabello, L. (2007). Participación política en el contexto escolar. Experiencias de jóvenes en acción colectiva. En Y. &. Corona & Linares, Participación infantilRosano, L. (2016). La participación infantil en la escuela: un derecho vuelto al revés. Temas de educación, 22 (2), 263-279.Tenti Fanfani, E. (1999). La escuela constructora de subjetividad. Escuela y democracia. Una escuela para los adolescentes. Buenos Aires, Argentina: Unicef-Losada.Uribe, D. [Forjando Paz]. (2016, Junio 19). Dejemos de matarnos. Recuperado de https://youtu.be/kVw_I9KItwcVázquez, M. (2015). Juventudes, políticas públicas y participación: un estudio de las producciones socioestatales de juventud en la Argentina reciente. Políticas públicas participativas: antecedentes, enfoques y miradas sobre la juventud y la participación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Universitario.Zambrano, M. (2001). ¿Por qué promover la participación?. En Corona, Y., & Morfín, M. Diálogo de saberes sobre la participación infantil.[Oficina del alto Comisionado para la paz] (2016, Julio 6). Qué contiene el Acuerdo de Participación Política. Recuperado de https://youtu.be/bEDoEQ3iZeALey 115 – 1994 Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdfDecreto 1860 – 1994 Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 86240_archivo_pdf.pdfLa Oficina del Alto Comisionado para la Paz. “El Acuerdo Final de paz. La oportunidad para construir paz”. Recuperado de: http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/herramientas/Documents/Nuevo_e nterese_version_6_Sep_final_web.pdfTHUMBNAILTE-23851.pdf.jpgTE-23851.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2900http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11649/3/TE-23851.pdf.jpg74606c9a3e15dd1e937f5e189792a9dcMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11649/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTE-23851.pdfTE-23851.pdfapplication/pdf2388782http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/11649/1/TE-23851.pdf62b6d4bd8fe23f6a1f0800aff13d415bMD5120.500.12209/11649oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/116492021-05-09 21:38:57.356Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |