EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.

La educación para la salud en las comunidades educativas en Colombia, es un elemento que ha sido poco explorado, evidenciando que la educación sexual y sus componentes, han sido relegados al área de las ciencias naturales y en algunas ocasiones a los departamentos de psicopedagogía, enmarcando todo...

Full description

Autores:
Cedeño Puentes, Katherine
Barrero Barrera, Francy Eliana
Mosquera, Jonathan Andrés
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4071
Acceso en línea:
http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7318
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4071
Palabra clave:
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_7eaf4b2925a7cff2f69bbe2297bb831c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4071
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
spelling Cedeño Puentes, KatherineBarrero Barrera, Francy ElianaMosquera, Jonathan Andrés2017-12-12http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/731810.17227/bio-grafia.extra2017-73182619-35312027-1034http://hdl.handle.net/20.500.12209/4071La educación para la salud en las comunidades educativas en Colombia, es un elemento que ha sido poco explorado, evidenciando que la educación sexual y sus componentes, han sido relegados al área de las ciencias naturales y en algunas ocasiones a los departamentos de psicopedagogía, enmarcando todo el proceso a las funciones reproductivas y los riesgos, dejando de lado el contexto y la promoción de la salud física, mental y cultural. Presentamos el planteamiento de una propuesta de investigación, en torno a la caracterización de las actitudes, los conocimientos y las prácticas en materia de Educación Sexual y Reproductiva, que se vienen adelantando al interior de tres Instituciones Educativas oficiales del municipio de Neiva. El trabajo se enmarca en un estudio de tipo mixto, en donde tomamos elementos del enfoque cualitativo para interpretar concepciones del estudiantado y profesorado, al tiempo se tienen en cuenta aspectos cuantitativos, apoyando algunos análisis descriptivos desde instrumentos estandarizados y de tipo escalamiento Likert. La revisión de antecedentes y del contexto en visitas preliminares, nos permite plantear que el estudiantado presenta bastante interés por abordar estas temáticas en el aula, particularizando en métodos anticonceptivos y las posibles prácticas saludables para el control de una vida sexual con responsabilidad. Sin embargo en los postulados de los docentes de ciencias naturales, es notorio el temor a hablar sobre el tema, dado que conllevan culturalmente rasgos conservadores y la falta de conocimientos actualizados, inciden en la evasión y la preferencia de dejar la unidad reducida a la función de reproducción que se desarrolla en grado octavo.Item created via OAI harvest from source: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/oai on 2018-08-29T13:49:18Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/7318application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7318/5974https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalBio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 1433-14422027-1034EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4071oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/40712024-01-19 14:49:10.158Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co
dc.title.spa.fl_str_mv EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.
title EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.
spellingShingle EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.
title_short EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.
title_full EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.
title_fullStr EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.
title_full_unstemmed EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.
title_sort EDUCACIÓN SEXUAL Y PARA LA SALUD, UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL EN NEIVA, HUILA.
dc.creator.fl_str_mv Cedeño Puentes, Katherine
Barrero Barrera, Francy Eliana
Mosquera, Jonathan Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Cedeño Puentes, Katherine
Barrero Barrera, Francy Eliana
Mosquera, Jonathan Andrés
description La educación para la salud en las comunidades educativas en Colombia, es un elemento que ha sido poco explorado, evidenciando que la educación sexual y sus componentes, han sido relegados al área de las ciencias naturales y en algunas ocasiones a los departamentos de psicopedagogía, enmarcando todo el proceso a las funciones reproductivas y los riesgos, dejando de lado el contexto y la promoción de la salud física, mental y cultural. Presentamos el planteamiento de una propuesta de investigación, en torno a la caracterización de las actitudes, los conocimientos y las prácticas en materia de Educación Sexual y Reproductiva, que se vienen adelantando al interior de tres Instituciones Educativas oficiales del municipio de Neiva. El trabajo se enmarca en un estudio de tipo mixto, en donde tomamos elementos del enfoque cualitativo para interpretar concepciones del estudiantado y profesorado, al tiempo se tienen en cuenta aspectos cuantitativos, apoyando algunos análisis descriptivos desde instrumentos estandarizados y de tipo escalamiento Likert. La revisión de antecedentes y del contexto en visitas preliminares, nos permite plantear que el estudiantado presenta bastante interés por abordar estas temáticas en el aula, particularizando en métodos anticonceptivos y las posibles prácticas saludables para el control de una vida sexual con responsabilidad. Sin embargo en los postulados de los docentes de ciencias naturales, es notorio el temor a hablar sobre el tema, dado que conllevan culturalmente rasgos conservadores y la falta de conocimientos actualizados, inciden en la evasión y la preferencia de dejar la unidad reducida a la función de reproducción que se desarrolla en grado octavo.
publishDate 2017
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017-12-12
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.local.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.identifier.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7318
10.17227/bio-grafia.extra2017-7318
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2619-3531
2027-1034
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/4071
url http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7318
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4071
identifier_str_mv 10.17227/bio-grafia.extra2017-7318
2619-3531
2027-1034
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/7318/5974
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza; 2017: Número Extraordinario, IV Congreso Nacional de Investigación en Enseñanza de la Biología. (Bogotá, 9,10,11 de octubre de 2017); 1433-1442
2027-1034
institution Universidad Pedagógica Nacional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931717501321216