Roja, roja, roja : la sangre menstrual en la imagen fotográfica como reconocimiento de mi trinidad familiar femenina y su memoria.

"La Roja, Roja, Roja: La sangre menstrual en la imagen fotográfica como reconocimiento de mi trinidad familiar femenina y su memoria" es un proyecto de trabajo de grado en la línea de investigación "Creación, Cuerpo y Territorio", desarrollado en la modalidad de investigación-cre...

Full description

Autores:
Calderón Topaga, Erika Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20481
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20481
Palabra clave:
Linaje femenino
Menstruación
Territorio
Memoria
Fotografía análoga experimental
Female lineage
Menstruation
Territory
Memory
Experimental analog photography
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:"La Roja, Roja, Roja: La sangre menstrual en la imagen fotográfica como reconocimiento de mi trinidad familiar femenina y su memoria" es un proyecto de trabajo de grado en la línea de investigación "Creación, Cuerpo y Territorio", desarrollado en la modalidad de investigación-creación. Este proyecto aborda la experiencia menstrual como tema central, utilizando la sangre como medio de expresión artística, y se enfoca en obtener una serie de archivos visuales que representan a mi trinidad familiar: “Abuela, madre y yo”, a través de una exploración fotográfica con técnicas análogas. El trabajo de grado se ha guiado por varias influencias clave que han enriquecido el proceso investigativo y creativo, tanto a nivel conceptual como teórico y artístico. Entre estas influencias se encuentran Perla Zusman, con los imaginarios geográficos y mapas psicogeográficos; Isis Tíjaro, con su análisis de la menstruación abordado en su libro Nuestras reglas; Pierre Bourdieu, con su estudio Un arte medio y los usos sociales de la fotografía; y Vilém Flusser, con su reflexión de Hacia una filosofía de la fotografía. A nivel artístico, se ha contado con el aporte de Louise Bourgeois y su obra Mamá (1999), Ana María Rivera con su tesis de maestría Gran abuela araña: De las entrañas a la herrumbre (2023), así como Carina Úbeda y Cecilia Vicuña, con sus obras sobre la sangre menstrual. También han sido relevantes Silvana Wernicke y Guadalupe Wernicke, apoyando el conocimiento trenzado, y Mary Somerville, como pionera de la técnica fotográfica alternativa, la antotipia. El documento está organizado en capítulos que abordan las fases y hallazgos del proceso investigativo. Explora las comprensiones e implicaciones de las temáticas centrales, enfocándose en la reflexión sobre la memoria del linaje femenino. Se analiza la trinidad y sus implicaciones como cuerpos menstruantes que crean imágenes, subrayando la conexión entre la memoria familiar y la práctica artística.