Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria.
El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente titulado “Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje”, iniciado durante el curso 2018-2019 en la asignatura Estudios de Género Aplicado...
- Autores:
-
Moro Vallina, Daniel
Solís, Toya
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20348
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20348
- Palabra clave:
- Musicología
Feminismo
Coeducación
Innovación pedagógica
Redes sociales
Musicology
Feminism
Coeducation
Teaching innovation
Social networks
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_7d504f73209f191ac16e970ed6c1cc0a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20348 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria. |
title |
Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria. |
spellingShingle |
Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria. Musicología Feminismo Coeducación Innovación pedagógica Redes sociales Musicology Feminism Coeducation Teaching innovation Social networks |
title_short |
Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria. |
title_full |
Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria. |
title_fullStr |
Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria. |
title_full_unstemmed |
Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria. |
title_sort |
Aportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria. |
dc.creator.fl_str_mv |
Moro Vallina, Daniel Solís, Toya |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Moro Vallina, Daniel Solís, Toya |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Musicología Feminismo Coeducación Innovación pedagógica Redes sociales |
topic |
Musicología Feminismo Coeducación Innovación pedagógica Redes sociales Musicology Feminism Coeducation Teaching innovation Social networks |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Musicology Feminism Coeducation Teaching innovation Social networks |
description |
El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente titulado “Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje”, iniciado durante el curso 2018-2019 en la asignatura Estudios de Género Aplicados a la Música del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (España). Partiendo de una revisión teórica de los principales avances de la musicología feminista, nuestro proyecto aplica algunas herramientas dirigidas a deconstruir los estereotipos de género presentes en las prácticas musicales, como la teoría del display (Green, 1997) o la noción de canon occidental y los juicios de valor construidos en torno a determinados estilos (McClary, 1991; Citron, 1993). La metodología empleada tiene por objeto conocer la opinión del alumnado acerca de las discriminaciones de sexo, género, etnia, clase u orientación sexual que suceden actualmente en la música, a través de actividades participativas como cuestionarios y foros de debate. Se presta especial atención a cómo nuestro alumnado consume música en la Web, recogiendo información sobre sus hábitos de consumo en redes sociales y plataformas como YouTube. El artículo se estructura en cuatro apartados: marco teórico, objetivos y metodología, resultados y conclusiones derivadas del proyecto en sus dos primeros años de implantación. Se concluye afirmando la importancia de aplicar una mirada transversal a los mecanismos que (re)producen estas discriminaciones en el ámbito musical, y se ejemplifica con algunos estilos concretos como el reggaetón. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-07-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-11-26T00:18:48Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-11-26T00:18:48Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20348 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20348 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea Ediciones Adell, J. (1998). La música en la era digital. Editorial Milenio. Adkins, P. (1982). Donne in musica. Bulzoni. Anguita, R. y Toredo, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64(23, 1), 17-25. Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo xxi. Baños, I. (2010). El Efecto Pygmalion en el aula. Innovación y Experiencias Educativas, (28), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/ revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_28/INMACULADA_BANOS_GIL_01.pdf García-Flórez, Ll. (2012). Musicología queer: (in)visibiliza-ción, performatividad, apropiación y diferencia. Nuevas epistemologías para una Musicología Post-Identitaria. En M. Brescia (ed.). Actas do i Encontro Ibero-Americano de Jovens Musicólogos: Por uma musicologia criativa... (611-624). Tagus Atlanticus. Gil, M. (2008). Género y educación, comentario al ensayo de Acker. Proyecto Social: Revista de relaciones laborales, (12), 103-119. Hernández-Romero, N. (2019). Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo xix: el Conservatorio de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Hormigos-Ruiz, J., Gómez-Escarda, M. y Perelló-Oliver, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musi-cales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25 (76). http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352018000100075 Liska, M. (2014). Estudios de género y diversidades sexo-ge-néricas: dicotomías y encrucijadas analíticas en las inves-tigaciones sobre música popular. El oído pensante, 2(2), 1-21. https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante /article/view/4803. López-Cano, R. (2018). Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Musikeon Books. Llamas, J. C. (2005). La violencia contra las mujeres en las canciones populares. Propuesta didáctica para el tercer ciclo de educación primaria. Eufonía, (34), 111-122. Manchado, M. (2019). Música y mujeres: género y poder. Horas y Horas. Martínez del Fresno, B. y García-Flórez, Ll. (2017). Gender Studies in the Spanish University. En J. A. Rodríguez-Quiles (ed.). Internationale Perspektiven zur Musik (lehrer)ausbildung in Europa (221-236). Universitätsverlag Potsdam Memoria de verificación del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (2016). Recuperado de https:// www.uniovi.es/-/grado-en-historia-y-ciencias-de-la-musica-2013. Memoria Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-apren-dizaje (PINN-18-A-066) (2019). Universidad de Oviedo. Recuperado de https://www.innova.uniovi.es/. Memoria Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-apren-dizaje (PINN-19-B-028) (2020). Universidad de Oviedo. Recuperado de https://www.innova.uniovi.es/. Menéndez, A. (2013). La consolidación de los estudios de género en la Universidad de Oviedo: buenas prác-ticas 1986-2013. En A. M. Fernández (coord.). Políticas de género y conciliación. Buenas prácticas de las Universidades (23-34). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. Ministerio de Cultura y Deporte. (2020, octubre). Informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la cultura dentro del marco competencial del Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:067e3922-191c-4687-b880-39d683a4d8cf/infor-me-de-igualdad.pdf Santos, M. A. (1996). Currículum oculto y construcción del género en la escuela. Kikirikí, (42-43), 14-27. Santos, M. A. (2001). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Homo Sapiens. Solís, A. T. (2018). La asignatura de música como creadora de una dimensión espacio temporal más igualitaria e interdisciplinar. Dedica. Revista de Educaçao e Humanidades, (13), 25-41. https://digibug.ugr.es/handle/ 10481/50205. Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, (6), 49-78. Universidad de Oviedo (2016). Memoria de verifica-ción del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo. https://www.uniovi.es/-/grado-en-historia-y-ciencias-de-la-musica-2013 Universidad de Oviedo (2019). Memoria del Proyecto Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje (PINN-18-A-066). https://www.innova.uniovi.es/ Universidad de Oviedo (2020a). Memoria del Proyecto Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje (PINN-19-B-028). https://www.innova.uniovi.es/ Universidad de Oviedo (2020b, marzo). Diagnóstico de la (des)igualdad en la Universidad de Oviedo. https://igualdad.uniovi.es/diagnostico?fbclid=IwAR3D R3sfyq5rJ8ZFg rhYVDSX-qrTQf-a-nxqSvmM75z7mqViESn78vlGrek Ventura, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y universidad. Feminismo/s, (12), 155-183. Vernallis, C. (2013). Unruly Media. YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. Oxford University Press. Viñuela, L. (2004). La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología. krkEditorial. Zaragozà, J. L. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Graò. |
dc.relation.references.eng.fl_str_mv |
Brett, P., Wood, E. y Thomas, G. (1994). Queering the Pitch. The New Gay and Lesbian Musicology. Routledge. Bowers, J. y Tick, J. (1986). Women making Music: the Western Art Tradition 1150-1950. Mac Millan. Citron, M. (1993). Gender and the Musical Canon. Cambridge University Press. DeNora, T. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge University Press. Green, L. (1997). Music, Gender, Education. Cambridge University Press. McClary, S. (1991). Feminine Endings: Music, Gender, and Sexuality. University of Minnesota Press. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 26 (2021); 48-71 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20348/3/redaca%2c%2b3%2b%2bAportaciones.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20348/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20348/1/redaca%2c%2b3%2b%2bAportaciones.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
02ff54161c94889108ea03856718d4cc 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 e20fbf4bfe238bdb2b7f154bc97b2409 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931920245587968 |
spelling |
Moro Vallina, DanielSolís, Toya2024-11-26T00:18:48Z2024-11-26T00:18:48Z2021-07-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20348El presente artículo de investigación expone los resultados de un proyecto de innovación docente titulado “Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje”, iniciado durante el curso 2018-2019 en la asignatura Estudios de Género Aplicados a la Música del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (España). Partiendo de una revisión teórica de los principales avances de la musicología feminista, nuestro proyecto aplica algunas herramientas dirigidas a deconstruir los estereotipos de género presentes en las prácticas musicales, como la teoría del display (Green, 1997) o la noción de canon occidental y los juicios de valor construidos en torno a determinados estilos (McClary, 1991; Citron, 1993). La metodología empleada tiene por objeto conocer la opinión del alumnado acerca de las discriminaciones de sexo, género, etnia, clase u orientación sexual que suceden actualmente en la música, a través de actividades participativas como cuestionarios y foros de debate. Se presta especial atención a cómo nuestro alumnado consume música en la Web, recogiendo información sobre sus hábitos de consumo en redes sociales y plataformas como YouTube. El artículo se estructura en cuatro apartados: marco teórico, objetivos y metodología, resultados y conclusiones derivadas del proyecto en sus dos primeros años de implantación. Se concluye afirmando la importancia de aplicar una mirada transversal a los mecanismos que (re)producen estas discriminaciones en el ámbito musical, y se ejemplifica con algunos estilos concretos como el reggaetón.This research article addresses the results of a teaching innovation project entitled “Gender discrimination in the consump-tion and diffusion of music: The Web as a teaching-learning area”, initiated during the academic year 2018-2019 and carried out at the subject Gender Studies Applied to Music of the Degree in History and Sciences of Music of the University of Oviedo (Spain). Starting from a theoretical review of the main achievements of feminist musicology, our project applies some tools aimed at deconstructing sexist stereotypes present in musical practices, such as the display theory (Green, 1997) or the notion of the western canon and the value judgments built around certain styles (McClary, 1991; Citron, 1993). The purpose of the methodology used was to know the students’ opinion on the discrimination of sex, gender, ethnicity, class, or sexual orientation that currently happens in music, through participatory activities such as questionnaires and discussion forums. Special attention is paid to how our students consume music on the Web, collecting information about their habits on social networks and platforms such as YouTube. The paper is divided into four sections: the theoretical framework of the project, its objectives, and methodology, results, and conclusions derived from the two years of implementation. We conclude by stating the importance of applying a transversal point of view at how these discriminations are (re)produced in music and are exem-plified with some specific styles such as reggaeton.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-11-26T00:18:48Z No. of bitstreams: 1 redaca,+3++Aportaciones.pdf: 4808576 bytes, checksum: e20fbf4bfe238bdb2b7f154bc97b2409 (MD5)Made available in DSpace on 2024-11-26T00:18:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 redaca,+3++Aportaciones.pdf: 4808576 bytes, checksum: e20fbf4bfe238bdb2b7f154bc97b2409 (MD5) Previous issue date: 2021-07-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 26 (2021); 48-71MusicologíaFeminismoCoeducaciónInnovación pedagógicaRedes socialesMusicologyFeminismCoeducationTeaching innovationSocial networksAportaciones de la teoría feminista a la musicología desde la innovación docente universitaria.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acker, S. (1995). Género y educación: reflexiones sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo. Narcea EdicionesAdell, J. (1998). La música en la era digital. Editorial Milenio.Adkins, P. (1982). Donne in musica. Bulzoni.Anguita, R. y Toredo, L. (2009). Género, educación y formación del profesorado. Retos y posibilidades. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 64(23, 1), 17-25.Attali, J. (1995). Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música. Siglo xxi.Baños, I. (2010). El Efecto Pygmalion en el aula. Innovación y Experiencias Educativas, (28), 1-9. https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/ revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_28/INMACULADA_BANOS_GIL_01.pdfGarcía-Flórez, Ll. (2012). Musicología queer: (in)visibiliza-ción, performatividad, apropiación y diferencia. Nuevas epistemologías para una Musicología Post-Identitaria. En M. Brescia (ed.). Actas do i Encontro Ibero-Americano de Jovens Musicólogos: Por uma musicologia criativa... (611-624). Tagus Atlanticus.Gil, M. (2008). Género y educación, comentario al ensayo de Acker. Proyecto Social: Revista de relaciones laborales, (12), 103-119.Hernández-Romero, N. (2019). Formación y profesionalización musical de las mujeres en el siglo xix: el Conservatorio de Madrid. Ayuntamiento de Alcalá de Henares.Hormigos-Ruiz, J., Gómez-Escarda, M. y Perelló-Oliver, S. (2018). Música y violencia de género en España. Estudio comparado por estilos musi-cales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 25 (76). http://www.scielo.org.mx/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352018000100075Liska, M. (2014). Estudios de género y diversidades sexo-ge-néricas: dicotomías y encrucijadas analíticas en las inves-tigaciones sobre música popular. El oído pensante, 2(2), 1-21. https://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/oidopensante /article/view/4803.López-Cano, R. (2018). Música dispersa. Apropiación, influencias, robos y remix en la era de la escucha digital. Musikeon Books.Llamas, J. C. (2005). La violencia contra las mujeres en las canciones populares. Propuesta didáctica para el tercer ciclo de educación primaria. Eufonía, (34), 111-122.Manchado, M. (2019). Música y mujeres: género y poder. Horas y Horas.Martínez del Fresno, B. y García-Flórez, Ll. (2017). Gender Studies in the Spanish University. En J. A. Rodríguez-Quiles (ed.). Internationale Perspektiven zur Musik (lehrer)ausbildung in Europa (221-236). Universitätsverlag PotsdamMemoria de verificación del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo (2016). Recuperado de https:// www.uniovi.es/-/grado-en-historia-y-ciencias-de-la-musica-2013.Memoria Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-apren-dizaje (PINN-18-A-066) (2019). Universidad de Oviedo. Recuperado de https://www.innova.uniovi.es/.Memoria Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-apren-dizaje (PINN-19-B-028) (2020). Universidad de Oviedo. Recuperado de https://www.innova.uniovi.es/.Menéndez, A. (2013). La consolidación de los estudios de género en la Universidad de Oviedo: buenas prác-ticas 1986-2013. En A. M. Fernández (coord.). Políticas de género y conciliación. Buenas prácticas de las Universidades (23-34). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.Ministerio de Cultura y Deporte. (2020, octubre). Informe sobre la aplicación de la Ley de Igualdad en el ámbito de la cultura dentro del marco competencial del Ministerio de Cultura y Deporte. http://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:067e3922-191c-4687-b880-39d683a4d8cf/infor-me-de-igualdad.pdfSantos, M. A. (1996). Currículum oculto y construcción del género en la escuela. Kikirikí, (42-43), 14-27.Santos, M. A. (2001). Enseñar o el oficio de aprender: organización escolar y desarrollo profesional. Homo Sapiens.Solís, A. T. (2018). La asignatura de música como creadora de una dimensión espacio temporal más igualitaria e interdisciplinar. Dedica. Revista de Educaçao e Humanidades, (13), 25-41. https://digibug.ugr.es/handle/ 10481/50205.Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: la coeducación hoy. Revista Iberoamericana de Educación, (6), 49-78.Universidad de Oviedo (2016). Memoria de verifica-ción del Grado en Historia y Ciencias de la Música de la Universidad de Oviedo. https://www.uniovi.es/-/grado-en-historia-y-ciencias-de-la-musica-2013Universidad de Oviedo (2019). Memoria del Proyecto Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje (PINN-18-A-066). https://www.innova.uniovi.es/Universidad de Oviedo (2020a). Memoria del Proyecto Discriminaciones de género en el consumo y difusión de la música: la Web como espacio de enseñanza-aprendizaje (PINN-19-B-028). https://www.innova.uniovi.es/Universidad de Oviedo (2020b, marzo). Diagnóstico de la (des)igualdad en la Universidad de Oviedo. https://igualdad.uniovi.es/diagnostico?fbclid=IwAR3D R3sfyq5rJ8ZFg rhYVDSX-qrTQf-a-nxqSvmM75z7mqViESn78vlGrekVentura, A. (2008). Normativa sobre estudios de género y universidad. Feminismo/s, (12), 155-183.Vernallis, C. (2013). Unruly Media. YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. Oxford University Press.Viñuela, L. (2004). La perspectiva de género y la música popular: dos nuevos retos para la musicología. krkEditorial.Zaragozà, J. L. (2009). Didáctica de la música en la educación secundaria. Competencias docentes y aprendizaje. Graò.Brett, P., Wood, E. y Thomas, G. (1994). Queering the Pitch. The New Gay and Lesbian Musicology. Routledge.Bowers, J. y Tick, J. (1986). Women making Music: the Western Art Tradition 1150-1950. Mac Millan.Citron, M. (1993). Gender and the Musical Canon. Cambridge University Press.DeNora, T. (2000). Music in Everyday Life. Cambridge University Press.Green, L. (1997). Music, Gender, Education. Cambridge University Press.McClary, S. (1991). Feminine Endings: Music, Gender, and Sexuality. University of Minnesota Press.THUMBNAILredaca,+3++Aportaciones.pdf.jpgredaca,+3++Aportaciones.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg52049http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20348/3/redaca%2c%2b3%2b%2bAportaciones.pdf.jpg02ff54161c94889108ea03856718d4ccMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20348/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALredaca,+3++Aportaciones.pdfredaca,+3++Aportaciones.pdfapplication/pdf4808576http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20348/1/redaca%2c%2b3%2b%2bAportaciones.pdfe20fbf4bfe238bdb2b7f154bc97b2409MD5120.500.12209/20348oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203482025-02-14 23:00:30.435Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |