La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo.
El cuerpo ha sido leído de múltiples maneras y desde diferentes campos del conocimiento, en donde se ha puesto en estrecha relación con la sociedad, la cultura, la educación y por supuesto con la escuela, donde ha sido escindido, pero también puesto a la espera de ser descubierto en sus múltiples po...
- Autores:
-
Reales Moreno, María Victoria
Ospina Álvarez, Teresita
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20358
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/20358
- Palabra clave:
- Cuerpo
Formación
Experiencia
Potencia
Educación
Resistencia
Body
Training
Experience
Power
Education
Resistance
- Rights
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_7bcccf767c364ef6fe7e71224f6f49d8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20358 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. |
title |
La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. |
spellingShingle |
La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. Cuerpo Formación Experiencia Potencia Educación Resistencia Body Training Experience Power Education Resistance |
title_short |
La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. |
title_full |
La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. |
title_fullStr |
La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. |
title_full_unstemmed |
La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. |
title_sort |
La experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo. |
dc.creator.fl_str_mv |
Reales Moreno, María Victoria Ospina Álvarez, Teresita |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Reales Moreno, María Victoria Ospina Álvarez, Teresita |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Cuerpo Formación Experiencia Potencia Educación Resistencia |
topic |
Cuerpo Formación Experiencia Potencia Educación Resistencia Body Training Experience Power Education Resistance |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Body Training Experience Power Education Resistance |
description |
El cuerpo ha sido leído de múltiples maneras y desde diferentes campos del conocimiento, en donde se ha puesto en estrecha relación con la sociedad, la cultura, la educación y por supuesto con la escuela, donde ha sido escindido, pero también puesto a la espera de ser descubierto en sus múltiples potencias. Esta reflexión gira en torno a los cuerpos escolarizados que son resonancia de la idea de la reproducción social en términos de Bourdieu, y lo que pasa en estos cuerpos que permiten hacer experiencia corporal y educativa, retomando la pregunta de Spinoza que indaga por lo que puede un cuerpo. Con este fin, construimos un breve horizonte teórico e histórico de lo que ha sido el cuerpo en la educación, en las pedagogías tradicionales y otras que se instalan en la educación corporal, para desplegar un diálogo con la sistematización de la experiencia pedagógica Proyecto Soma “La reina roja”, estrategia implementada en el colegio José María Vargas Vila (ied) en la que se develaron algunos visos de lo que puede un cuerpo en la escuela. La reflexión hilada entre la teoría y la estrategia pedagógica nos permitió incursionar en aspectos de la educación corporal, la experiencia y la performatividad, descubriendo múltiples posibilidades de los cuerpos en la formación, la creación y la apropiación de los saberes. También nos acercamos a la idea de lo que puede un cuerpo que resiste en la escuela y la experiencia corporal como otra forma de aprender, de ser y de estar en el mundo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-12-04T14:58:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-12-04T14:58:20Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20358 |
identifier_str_mv |
2011-804X 2462-8441 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20358 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Nueva Visión. http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/althusser/ Arboleda, R. (2010). Cuerpo y pedagogía. Educación Física y Deporte, 19(2), 83-91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3787/3654 Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo xxi. Canal rec Latinoamérica. (2017). Estética, política y vida [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=IdiYkGhn9DM Citro, S. V. y Rodríguez, M. (2020). Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 23-56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n1 Csordas, T. J. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, 18(1), 5-47. Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva. Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. [Tesis de docto-rado, Universidad de Barcelona] Repositorio tdx Tesis doctorales en Xarxa Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo xxi. Gallo, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Funámbulos. Gallo, L. E. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39, 199-205. Gallo, L. E. y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45(157), 612-629. http://dx.doi.org/10.1590/198053143215 Humboldt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiri-tual de la humanidad. Anthropos Illán, R. y Nuria, M. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad.Educar em Revista [en linea] (41), 17-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155021076003 Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión. Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila. https://isfd133-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Masschelein-Simons-En-defensa-de-la-escuela.pdf falta ciudad McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós. Nietzsche, F. (1970). Así habló Zarathustra. Círculo de lectores. Nietzsche, F. (2018). La gaya ciencia. Verbum. Noyola, G. (2011). Geografías del cuerpo. Por una pedagogía de la experiencia. Horizontes Educativos. Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Ediciones de la U [Issue April]. Pedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos, 30, 75-88. Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: El uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14: Revista de Investigación en el campo del Arte, 44-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021514004 Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, 336, 189-201. Planella, J. (2017a). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bits-tream/2445/129632/1/9788491680222 %28Creative Commons%29.pdf Planella, J. (2017b). Cuerpo, educación y conflicto. Meditaciones desde la Pedagogía Sensible. Coloquio Internacional en Estudios Sociales del Cuerpo. “Cuerpos, conflictos y terri-torios”31 de agosto al 1 de septiembre. Villavicencio: Universidad de los Llanos. https://www.academia.edu/34463181/CUERPO_EDUCACIÓN_Y_CONFLICTO._Metditaciones_desde_la_Pedagogía_Sensible Quintana, L. (2020). Política de los cuerpos: Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciere. Barcelona: Herder. Reales, M. y Gamboa, M. (2020). El cuerpo, un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la descoporeización en la escuela. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía. 45-77.https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5994/6053 Reales, M. V., Osorio, J. y Conde, G. (2021). Proyecto Soma “La reina roja.” En idep (Ed.), Premio a la Investigación e Innovación Educativa Experiencias 2020 (pp. 160-176). Bogotá. Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico.Orbis Zabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y Cultura, 229-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26727013011 Zuluaga, O. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868. Revista Educación y Pedagogía. MeáeWín: Facultad de Educación, 13(29-30), 41-49. |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 27 (2022); 64-83 |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20358/3/PPO%2b27_4_La%2bexperiencia%2bcorporal.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20358/2/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20358/1/PPO%2b27_4_La%2bexperiencia%2bcorporal.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
224f81c7861666ebab63ef23468da9ff 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d6d8316be4720fbdfc707ffbd3de027c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931922591252480 |
spelling |
Reales Moreno, María VictoriaOspina Álvarez, Teresita2024-12-04T14:58:20Z2024-12-04T14:58:20Z2022-01-012011-804X2462-8441http://hdl.handle.net/20.500.12209/20358El cuerpo ha sido leído de múltiples maneras y desde diferentes campos del conocimiento, en donde se ha puesto en estrecha relación con la sociedad, la cultura, la educación y por supuesto con la escuela, donde ha sido escindido, pero también puesto a la espera de ser descubierto en sus múltiples potencias. Esta reflexión gira en torno a los cuerpos escolarizados que son resonancia de la idea de la reproducción social en términos de Bourdieu, y lo que pasa en estos cuerpos que permiten hacer experiencia corporal y educativa, retomando la pregunta de Spinoza que indaga por lo que puede un cuerpo. Con este fin, construimos un breve horizonte teórico e histórico de lo que ha sido el cuerpo en la educación, en las pedagogías tradicionales y otras que se instalan en la educación corporal, para desplegar un diálogo con la sistematización de la experiencia pedagógica Proyecto Soma “La reina roja”, estrategia implementada en el colegio José María Vargas Vila (ied) en la que se develaron algunos visos de lo que puede un cuerpo en la escuela. La reflexión hilada entre la teoría y la estrategia pedagógica nos permitió incursionar en aspectos de la educación corporal, la experiencia y la performatividad, descubriendo múltiples posibilidades de los cuerpos en la formación, la creación y la apropiación de los saberes. También nos acercamos a la idea de lo que puede un cuerpo que resiste en la escuela y la experiencia corporal como otra forma de aprender, de ser y de estar en el mundo.The body has been read in multiple ways and from different fields of knowledge. It has been closely related to society, culture, and, of course, the school where the body concept not only has been split but also has been waiting to be discovered and empowered. This reflection focuses on the schooled bodies, which are a resonance of the idea of social reproduction in Bourdieu’s terms, and the process in those bodies that allows making a corporal and educa-tional experience by picking up on Espinoza’s question that investigates the concept of the body itself. We built a brief theoretical and historical framework about the body concept in education fields and traditional pedagogies that are established in corporal education to display a dialogue with the systematization of a pedagogical experience named Proyecto Soma “Red queen” implemented in José María Vargas Vila school (ied), exposing some aspects about how a body can be worked and understood inside the school. This reflection connected a theory and a pedagogical stra-tegy and allowed us to go deeper into aspects such as corporal education, experience, and performativity by revea-ling multiple possibilities of bodies in formal and academic training, creation, and appropriation of knowledge. Furthermore, we got closer to what a body can perform and represent inside the school and recognized the corporal experience as another way of learning, being, and belonging to the world.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-12-04T14:58:20Z No. of bitstreams: 1 PPO+27_4_La+experiencia+corporal.pdf: 3027531 bytes, checksum: d6d8316be4720fbdfc707ffbd3de027c (MD5)Made available in DSpace on 2024-12-04T14:58:20Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PPO+27_4_La+experiencia+corporal.pdf: 3027531 bytes, checksum: d6d8316be4720fbdfc707ffbd3de027c (MD5) Previous issue date: 2022-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2(Pensamiento), (palabra)… y obra ; Núm. 27 (2022); 64-83CuerpoFormaciónExperienciaPotenciaEducaciónResistenciaBodyTrainingExperiencePowerEducationResistanceLa experiencia corporal en el aula. Aproximación a una estrategia pedagógica pensada desde y con el cuerpo.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Freud y Lacan. Stanford Encyclopedia of Philosophy. Nueva Visión. http://plato.stanford.edu/archives/spr2014/entries/althusser/Arboleda, R. (2010). Cuerpo y pedagogía. Educación Física y Deporte, 19(2), 83-91. https://revistas.udea.edu.co/index.php/educacionfisicaydeporte/article/view/3787/3654Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Siglo xxi.Canal rec Latinoamérica. (2017). Estética, política y vida [video de YouTube]. https://www.youtube.com/watch?v=IdiYkGhn9DMCitro, S. V. y Rodríguez, M. (2020). Materialidades afectantes, memorias reflexivas y ensayos performáticos. Movilización de saberes encarnados en la universidad. Ciencias Sociales y Educación, 9(17), 23-56. https://doi.org/10.22395/csye.v9n1Csordas, T. J. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos, 18(1), 5-47.Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.Farina, C. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la formación y Pedagogía de las afecciones. [Tesis de docto-rado, Universidad de Barcelona] Repositorio tdx Tesis doctorales en XarxaFoucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo xxi.Gallo, L. E. (2011). Aproximaciones pedagógicas al estudio de la Educación Corporal. Funámbulos.Gallo, L. E. (2017). Una didáctica performativa para educar (desde) el cuerpo. Revista Brasileira de Ciências do Esporte, 39, 199-205.Gallo, L. E. y Martínez, L. (2015). Líneas pedagógicas para una educación corporal. Cuadernos de Pesquisa, 45(157), 612-629. http://dx.doi.org/10.1590/198053143215Humboldt, W. (1990). Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiri-tual de la humanidad. AnthroposIllán, R. y Nuria, M. (2011). Integración Curricular: respuesta al reto de educar en y desde la diversidad.Educar em Revista [en linea] (41), 17-40. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155021076003Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad. Nueva Visión.Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila. https://isfd133-bue.infd.edu.ar/sitio/wp-content/uploads/2020/03/Masschelein-Simons-En-defensa-de-la-escuela.pdf falta ciudadMcLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y cultura depredadora. Políticas de oposición en la era posmoderna. Paidós.Nietzsche, F. (1970). Así habló Zarathustra. Círculo de lectores.Nietzsche, F. (2018). La gaya ciencia. Verbum.Noyola, G. (2011). Geografías del cuerpo. Por una pedagogía de la experiencia. Horizontes Educativos.Ortiz, A. (2013). Modelos Pedagógicos y Teorías del Aprendizaje. Ediciones de la U [Issue April].Pedraza, Z. (2009). Derivas estéticas del cuerpo. Desacatos, 30, 75-88.Pedraza, Z. (2010). Saber, cuerpo y escuela: El uso de los sentidos y la educación somática. Calle 14: Revista de Investigación en el campo del Arte, 44-56. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=279021514004Planella, J. (2005). Pedagogía y hermenéutica del cuerpo simbólico. Revista de Educación, 336, 189-201.Planella, J. (2017a). Pedagogías sensibles. Sabores y saberes del cuerpo y la educación Universidad de Barcelona. http://diposit.ub.edu/dspace/bits-tream/2445/129632/1/9788491680222 %28Creative Commons%29.pdfPlanella, J. (2017b). Cuerpo, educación y conflicto. Meditaciones desde la Pedagogía Sensible. Coloquio Internacional en Estudios Sociales del Cuerpo. “Cuerpos, conflictos y terri-torios”31 de agosto al 1 de septiembre. Villavicencio: Universidad de los Llanos. https://www.academia.edu/34463181/CUERPO_EDUCACIÓN_Y_CONFLICTO._Metditaciones_desde_la_Pedagogía_SensibleQuintana, L. (2020). Política de los cuerpos: Emancipaciones desde y más allá de Jacques Ranciere. Barcelona: Herder.Reales, M. y Gamboa, M. (2020). El cuerpo, un universo de significados: la instrumentalización corporal en la web y la descoporeización en la escuela. Revista Interamericana de investigación, educación y pedagogía. 45-77.https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/riiep/article/view/5994/6053Reales, M. V., Osorio, J. y Conde, G. (2021). Proyecto Soma “La reina roja.” En idep (Ed.), Premio a la Investigación e Innovación Educativa Experiencias 2020 (pp. 160-176). Bogotá.Spinoza, B. (1980). Ética demostrada según el orden geométrico.OrbisZabludovsky, G. (2013). El concepto de individualización en la sociología clásica y contemporánea. Política y Cultura, 229-248. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26727013011Zuluaga, O. (2001). Entre Lancaster y Pestalozzi: los manuales para la formación de maestros en Colombia, 1822-1868. Revista Educación y Pedagogía. MeáeWín: Facultad de Educación, 13(29-30), 41-49.THUMBNAILPPO+27_4_La+experiencia+corporal.pdf.jpgPPO+27_4_La+experiencia+corporal.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg16059http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20358/3/PPO%2b27_4_La%2bexperiencia%2bcorporal.pdf.jpg224f81c7861666ebab63ef23468da9ffMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20358/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALPPO+27_4_La+experiencia+corporal.pdfPPO+27_4_La+experiencia+corporal.pdfapplication/pdf3027531http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20358/1/PPO%2b27_4_La%2bexperiencia%2bcorporal.pdfd6d8316be4720fbdfc707ffbd3de027cMD5120.500.12209/20358oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/203582025-02-19 23:00:38.1Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |