La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias.
El propósito del trabajo fue fundamentar la organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias como un problema científico aun sin resolver completamente. Se empleó fundamental-mente el método del enfoque sistémico. Se caracterizó el proceso de organización y se estudió su comportami...
- Autores:
-
Ruiz Socarras, José Manuel
Barreto Argilagos, Gaspar
Blanco Sánchez, Ramón
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15588
- Acceso en línea:
- https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5550
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15588
- Palabra clave:
- Organización
Contenido
Enseñanza
Diseño curricular
Teoría de grafos
Organization
Content
Teaching
Curricular model
Net theory
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_7a42a7d9ab741f6a2e48261e4abc610b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/15588 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias. |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
The organization of the teaching contents in university careers. |
title |
La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias. |
spellingShingle |
La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias. Organización Contenido Enseñanza Diseño curricular Teoría de grafos Organization Content Teaching Curricular model Net theory |
title_short |
La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias. |
title_full |
La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias. |
title_fullStr |
La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias. |
title_full_unstemmed |
La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias. |
title_sort |
La organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias. |
dc.creator.fl_str_mv |
Ruiz Socarras, José Manuel Barreto Argilagos, Gaspar Blanco Sánchez, Ramón |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Ruiz Socarras, José Manuel Barreto Argilagos, Gaspar Blanco Sánchez, Ramón |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Organización Contenido Enseñanza Diseño curricular Teoría de grafos |
topic |
Organización Contenido Enseñanza Diseño curricular Teoría de grafos Organization Content Teaching Curricular model Net theory |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Organization Content Teaching Curricular model Net theory |
description |
El propósito del trabajo fue fundamentar la organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias como un problema científico aun sin resolver completamente. Se empleó fundamental-mente el método del enfoque sistémico. Se caracterizó el proceso de organización y se estudió su comportamiento en diferentes modelos curriculares y por diferentes autores, haciendo hincapié en la utilización de métodos de la teoría de grafos en la organización del contenido, llegándose a la conclusión de que se requiere una organización del contenido–enseñanza que permita un funcionamiento adecuado del plan de estudio como sistema. |
publishDate |
2004 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2004-07-11 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:53:06Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-08-02T16:53:06Z |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5550 10.17227/ted.num16-5550 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2323-0126 2665-3184 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/15588 |
url |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5550 http://hdl.handle.net/20.500.12209/15588 |
identifier_str_mv |
10.17227/ted.num16-5550 2323-0126 2665-3184 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5550/4573 |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Añorga, M.J. (1997). Currículo y diseño curricular. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. <http://jagua.cfg.sld.cu/ ̃aldo/diplomado/web2/pages/docs/modulo2/01.doc> Cruz, S. (1988). Modelo de actuación Profesional: una propuesta viable para el di-seño curricular de la educación superior. Silvia Cruz, Homero C. Fuentes. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Daros, W. (1993). Construcción de los conocimientos y diseño curricular de base epistemológica. Revista IRICE. (7),5-53. Díaz Barriga, Á. (1994). Currículo y tecnología educativa. Revista tecnología y comunicación educativas. (25),3-11. Dimova, V. (1981). La organización optima del contenido de la enseñanza. Venera Dimova, Dobromiv Malamov, Venelin Chalykov. Revista La Educación Superior Contemporánea. 4(36),165-177. Documentos Rectores del Ministerio de Educación para el trabajo científico-metodológico de carácter teórico-práctico. 1976.Resolución Ministerial 597/76. Ministerio de Educación. Cuba: Editorial de Libros para la Educación. Fuentes González, H.C. (2000). Modelo Curricular con base en competencias profesionales. Santa Fe de Bogotá: [s.n.] Gimeno Sacristán, J. (1996). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata, S.L Ibarra López, A.M. (2000). La teoría curricular: un modelo explicativo de sus referentes epistemológicos y de sus principales tendencias. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac. (37), 48. Krasnov, N.F. (1977). Sobre los trabajos de investigación científica del problema “La organización científica de la enseñanza superior” durante los años 1971-75. Re-vista La Educación Superior Contemporá-nea.2 (18):232-262. Lamas García, J. (1984). Un procedimiento para la articulación entre asignaturas. Jorge Lamas García... [et al]. Revista Cubana de Educación Superior. 4(4), 73-96. |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Bobkov, E.I. (1980). Experiencia en la elaboración de planes docentes en un CESde Ingeniería. E.I. Bobkov, D.A. Butaev. Re-vista La Educación Superior Contempo-ránea. 2(30),99-104. Enríquez, E. (2003). Seis dimensiones del currículo: una interpretación sobre Posner. Revista didac. (42),36-37. González, A.M. (2002). Los mapas conceptuales como estrategia del proceso de enseñanza aprendizaje. En Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ana María González Soca, Carmen Reinoso Cápiro. La Habana: Editorial Pueblo y EduIación. pp. 185-210. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Tecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 16 (2004): Compromiso por una educación para la sostenibilidad Tecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 16 (2004): Compromiso por una educación para la sostenibilidad Tecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 16 (2004): Compromiso por una educación para la sostenibilidad |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1814445178704887808 |
spelling |
Ruiz Socarras, José ManuelBarreto Argilagos, GasparBlanco Sánchez, Ramón2021-08-02T16:53:06Z2021-08-02T16:53:06Z2004-07-11https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/555010.17227/ted.num16-55502323-01262665-3184http://hdl.handle.net/20.500.12209/15588El propósito del trabajo fue fundamentar la organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias como un problema científico aun sin resolver completamente. Se empleó fundamental-mente el método del enfoque sistémico. Se caracterizó el proceso de organización y se estudió su comportamiento en diferentes modelos curriculares y por diferentes autores, haciendo hincapié en la utilización de métodos de la teoría de grafos en la organización del contenido, llegándose a la conclusión de que se requiere una organización del contenido–enseñanza que permita un funcionamiento adecuado del plan de estudio como sistema.Made available in DSpace on 2021-08-02T16:53:06Z (GMT). No. of bitstreams: 0Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/oai on 2021-08-02T16:53:06Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/5550Give reasons about the organization of the teaching contents in university careers as a scientificproblem not solved yet in its totality has been the subject of this work. The systemic focus was themethod used in general. The process of organization was characterized and its behavior through different curricular models and by several authors was analyzed, pointing up the uses of Net Theoryabout content organization, arriving to the conclusion that an organization of the teaching content isrequired to allow an adequate working of the scholastic curriculum as a system.application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/5550/4573Añorga, M.J. (1997). Currículo y diseño curricular. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. <http://jagua.cfg.sld.cu/ ̃aldo/diplomado/web2/pages/docs/modulo2/01.doc>Cruz, S. (1988). Modelo de actuación Profesional: una propuesta viable para el di-seño curricular de la educación superior. Silvia Cruz, Homero C. Fuentes. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente.Daros, W. (1993). Construcción de los conocimientos y diseño curricular de base epistemológica. Revista IRICE. (7),5-53.Díaz Barriga, Á. (1994). Currículo y tecnología educativa. Revista tecnología y comunicación educativas. (25),3-11.Dimova, V. (1981). La organización optima del contenido de la enseñanza. VeneraDimova, Dobromiv Malamov, Venelin Chalykov. Revista La Educación Superior Contemporánea. 4(36),165-177.Documentos Rectores del Ministerio de Educación para el trabajo científico-metodológico de carácter teórico-práctico. 1976.Resolución Ministerial 597/76. Ministerio de Educación. Cuba: Editorial de Libros para la Educación.Fuentes González, H.C. (2000). Modelo Curricular con base en competencias profesionales. Santa Fe de Bogotá: [s.n.]Gimeno Sacristán, J. (1996). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Ediciones Morata, S.LIbarra López, A.M. (2000). La teoría curricular: un modelo explicativo de sus referentes epistemológicos y de sus principales tendencias. Revista de la Universidad del Valle de Atemajac. (37), 48.Krasnov, N.F. (1977). Sobre los trabajos de investigación científica del problema “La organización científica de la enseñanza superior” durante los años 1971-75. Re-vista La Educación Superior Contemporá-nea.2 (18):232-262.Lamas García, J. (1984). Un procedimiento para la articulación entre asignaturas. Jorge Lamas García... [et al]. Revista Cubana de Educación Superior. 4(4), 73-96.Bobkov, E.I. (1980). Experiencia en la elaboración de planes docentes en un CESde Ingeniería. E.I. Bobkov, D.A. Butaev. Re-vista La Educación Superior Contempo-ránea. 2(30),99-104.Enríquez, E. (2003). Seis dimensiones del currículo: una interpretación sobre Posner. Revista didac. (42),36-37.González, A.M. (2002). Los mapas conceptuales como estrategia del proceso de enseñanza aprendizaje. En Nociones de sociología, psicología y pedagogía. Ana María González Soca, Carmen Reinoso Cápiro. La Habana: Editorial Pueblo y EduIación. pp. 185-210.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalTecné, Episteme y Didaxis: TED; Núm. 16 (2004): Compromiso por una educación para la sostenibilidadTecné, Episteme y Didaxis: TED; No. 16 (2004): Compromiso por una educación para la sostenibilidadTecné, Episteme y Didaxis: TED; n. 16 (2004): Compromiso por una educación para la sostenibilidadOrganizaciónContenidoEnseñanzaDiseño curricularTeoría de grafosOrganizationContentTeachingCurricular modelNet theoryLa organización del contenido de enseñanza en carreras universitarias.The organization of the teaching contents in university careers.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/15588oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/155882024-10-21 16:48:46.26Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |