Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática.
Este ejercicio investigativo tuvo como objetivo analizar la producción académica sobre fútbol femenino en universidades bogotanas con carreras a fines del deporte, desarrolladas entre los años 2019 a 2024, destacando el auge, la importancia y la resignificación social del fútbol femenino. El estudio...
- Autores:
-
Vega Urrego, Anderson Fabian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21214
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21214
- Palabra clave:
- Fútbol femenino
Deporte formativo
Deporte social
Deporte de rendimiento
Revisión sistemática
women's soccer
Social sport
Formative sport
Performance sport
Systematic review
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_79202b701910b2e7311c24231ededfb8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21214 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática. |
title |
Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática. |
spellingShingle |
Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática. Fútbol femenino Deporte formativo Deporte social Deporte de rendimiento Revisión sistemática women's soccer Social sport Formative sport Performance sport Systematic review |
title_short |
Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática. |
title_full |
Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática. |
title_fullStr |
Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática. |
title_full_unstemmed |
Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática. |
title_sort |
Desarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática. |
dc.creator.fl_str_mv |
Vega Urrego, Anderson Fabian |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Jiménez Giraldo, Adriana Lucero |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Vega Urrego, Anderson Fabian |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Fútbol femenino Deporte formativo Deporte social Deporte de rendimiento Revisión sistemática |
topic |
Fútbol femenino Deporte formativo Deporte social Deporte de rendimiento Revisión sistemática women's soccer Social sport Formative sport Performance sport Systematic review |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
women's soccer Social sport Formative sport Performance sport Systematic review |
description |
Este ejercicio investigativo tuvo como objetivo analizar la producción académica sobre fútbol femenino en universidades bogotanas con carreras a fines del deporte, desarrolladas entre los años 2019 a 2024, destacando el auge, la importancia y la resignificación social del fútbol femenino. El estudio se realizo bajo un enfoque cualitativo y un paradigma histórico-hermenéutico, usando la revisión sistemática se hallaron 14 tesis de pregrado y posgrado clasificados en tres categorías, deporte formativo, deporte social y deporte de rendimiento. Identificando que el 57% de los estudios se centraron en el deporte de rendimiento, seguido por el deporte social 35% y el formativo 7%. Destacando el papel de la Universidad Pedagógica Nacional la cual tuvo producción académica en las tres categorías mencionadas. Evidenciando un avance significativo en el rendimiento de las jugadoras presentes en los estudios. Sin embargo, persisten brechas en financiación, equidad y visibilidad. El ejercicio investigativo recalca la importancia del rol docente y propone mejorar las metodologías de formación. También se subraya el valor del fútbol femenino como herramienta educativa, promotora de valores y de empoderamiento de la mujer en el deporte. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-20T19:22:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-20T19:22:25Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21214 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21214 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abril, G., Huertas, J. (2021) Construcción de subjetividades de jóvenes por medio de la práctica deportiva escolar del fútbol de salón femenino: análisis desde la perspectiva de género. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia. Agramonte, E. (2011) El deporte educativo. Universidad de la Rioja. Rioja. España. Antúnez, I., Iturriaga, T. & Valdez, S. (2022) Revisión sistemática sobre los efectos del entrenamiento pliométrico sobre la fuerza explosiva en jugadoras de futbol. Universidad Católica de Maule. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 2022,9(4):1554 – 1563. Talca. Chile. Becerra, B. (2020). Demanda física del portero de fútbol: necesidades y diferencias en respuesta al género. Rev. Digit. Act. Fis. Deporte. 7(1): e1526.https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1526. Bogotá, Colombia. Bottai, A. (2013). El Deporte Escolar: Medio pedagógico estratégico de la Educación Física en Primaria. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013. Departamento de Educación Física. La Plata. Argentina. Camacho, I., Herrera, C. (2020) Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza explosiva, en miembros inferiores, de jugadoras de fútbol de 14-15 años del club deportivo gol star Bogotá D.C. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales- UDCA. Bogotá, Colombia. Córdova, N. (2020) Rendimiento deportivo y Flow en deportistas. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, Buenos aires, Argentina. Gadamer, H. (1960). Verdad y método. Octava edición. Ediciones sígueme. Madrid, España. Garavito, E., García, S. (2019) Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el Índice de Fuerza Reactiva. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. García, J. (2024) La disparidad salarial del fútbol femenino colombiano. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia. Giménez, J., Abad, M., Robles, J. (2009) La enseñanza del deporte desde la perspectiva educativa. Universidad de Huelva. Huelva, España. Gómez, O. (2007). Fundamentos generales de la caracterización y organización del deporte de alto rendimiento. http://www.portalfitness.com/editorfiles/1029.pdf. Cuba. Hernández, E. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7. Numero 4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069. Veracruz, México. Lancheros, M., Mogollón, D. (2023) Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS fieldwiz. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Ley 181 de enero 18 de 1995. (1995) Congreso de Colombia. disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf. Colombia. Manzanares, R., Orejuela, M., Rodríguez, E., Sánchez, M., Valencia, Y. (2024) Efectos en las esferas de formación deportiva con una propuesta metodológica basada en juegos reducidos en una categoría infantil de fútbol femenino. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Martínez, C., Montilla, V., Paucar, J. (2023) Relación entre las características morfofuncionales, factores sociodemográficos y la posición de juego en una muestra de jugadoras de la selección Bogotá de fútbol en las categorías u13, u15 y u17. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Montealegre, C., Castro, D., Liney, E., Marín, G., Esguerra, L. (2013) Identificación de los Modelos de aprendizaje empleadas en deporte escolar en Bogotá, a través de los discursos y prácticas de los maestros y/o entrenador. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Mercado Ruíz, H. A., & Sánchez Rodríguez, D. A. (2018). Estudio comparativo de componentes de la condición física en jugadoras de fútbol. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 4(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.411 Universidad de Ciencias Aplicadas y ambientales. Bogotá, Colombia. Páramo, D. (2020) Cómo elaborar una REVISIÓN SISTEMÁTICA. https://www.researchgate.net/publication/339252551_Como_elaborar_una_REVISION_SISTEMATICA. Bogotá, Colombia. Pineda, M. (2023) Efecto de la carga de competencia sobre variables neuromusculares del tren inferior en Futbolistas Femeninas de la selección Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Prieto, L., Giraldo, A. & Salas, M. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino. R. Actividad fis. y deporte. 5 (2): 120-141. Universidad de Ciencias Aplicadas y ambientales. Bogotá, Colombia. Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la Investigación. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona, España. Román, Y. (2021) Perfil físico y bioquímico en fútbol femenino. Una revisión sistemática. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo, Perú. Sánchez López, K. (2021) Estudio Descriptivo Sobre la Variación en la Fuerza Explosiva y Velocidad de Reacción Durante la Menstruación en 20 Jugadoras de Fútbol del Club Deportivo Sons Soccer Bogotá – Categoría Juvenil y Única. Universidad de Cundinamarca. Soacha, Colombia. Serna, B. (2023) El camino para elegir mi posición en la cancha construyendo fútbol antidestino. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv |
2019 - 2024 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Pedagogía |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21214/8/Desarrollo%20del%20futbol%20femenino%20en%20universidades%20bogotanas%20Revision%20sistematica.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21214/6/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21214/7/202503120103373%20-%2013%20JUN%2025%20ANDERSON%20VEGA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21214/3/Desarrollo%20del%20futbol%20femenino%20en%20universidades%20bogotanas%20Revision%20sistematica.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c154ceb96b83f7e3fbaaa3e8da6ae3a5 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 0cd9a8d5fc424bdf73099a46ddef0157 98c0c50ea6b91dcb3bd47728d63fe6a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753063103168512 |
spelling |
Jiménez Giraldo, Adriana LuceroVega Urrego, Anderson FabianBogotá2019 - 20242025-06-20T19:22:25Z2025-06-20T19:22:25Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21214instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este ejercicio investigativo tuvo como objetivo analizar la producción académica sobre fútbol femenino en universidades bogotanas con carreras a fines del deporte, desarrolladas entre los años 2019 a 2024, destacando el auge, la importancia y la resignificación social del fútbol femenino. El estudio se realizo bajo un enfoque cualitativo y un paradigma histórico-hermenéutico, usando la revisión sistemática se hallaron 14 tesis de pregrado y posgrado clasificados en tres categorías, deporte formativo, deporte social y deporte de rendimiento. Identificando que el 57% de los estudios se centraron en el deporte de rendimiento, seguido por el deporte social 35% y el formativo 7%. Destacando el papel de la Universidad Pedagógica Nacional la cual tuvo producción académica en las tres categorías mencionadas. Evidenciando un avance significativo en el rendimiento de las jugadoras presentes en los estudios. Sin embargo, persisten brechas en financiación, equidad y visibilidad. El ejercicio investigativo recalca la importancia del rol docente y propone mejorar las metodologías de formación. También se subraya el valor del fútbol femenino como herramienta educativa, promotora de valores y de empoderamiento de la mujer en el deporte.Submitted by Anderson Fabian Vega Urrego (fef_afvegau765@pedagogica.edu.co) on 2025-06-10T23:13:47Z No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 325599 bytes, checksum: 15264aff770aaffb193c591c6d118371 (MD5) Desarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdf: 958584 bytes, checksum: 98c0c50ea6b91dcb3bd47728d63fe6a9 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-11T13:32:21Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Licencia de uso.pdf: 325599 bytes, checksum: 15264aff770aaffb193c591c6d118371 (MD5) Desarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdf: 958584 bytes, checksum: 98c0c50ea6b91dcb3bd47728d63fe6a9 (MD5)Rejected by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co), reason: 1. La firma de la Licencia de uso FOR021GIB debe ser original (no escrita por computador) on 2025-06-12T13:48:30Z (GMT)Submitted by Anderson Fabian Vega Urrego (fef_afvegau765@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T15:08:05Z No. of bitstreams: 2 Desarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdf: 958584 bytes, checksum: 98c0c50ea6b91dcb3bd47728d63fe6a9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 51134 bytes, checksum: 0cd9a8d5fc424bdf73099a46ddef0157 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-13T16:44:56Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdf: 958584 bytes, checksum: 98c0c50ea6b91dcb3bd47728d63fe6a9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 51134 bytes, checksum: 0cd9a8d5fc424bdf73099a46ddef0157 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T19:22:25Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Desarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdf: 958584 bytes, checksum: 98c0c50ea6b91dcb3bd47728d63fe6a9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 51134 bytes, checksum: 0cd9a8d5fc424bdf73099a46ddef0157 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T19:22:25Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Desarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdf: 958584 bytes, checksum: 98c0c50ea6b91dcb3bd47728d63fe6a9 (MD5) Licencia de uso.pdf: 51134 bytes, checksum: 0cd9a8d5fc424bdf73099a46ddef0157 (MD5) Previous issue date: 2025-06-10Especialista en PedagogíaEspecializaciónapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalEspecialización en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalFútbol femeninoDeporte formativoDeporte socialDeporte de rendimientoRevisión sistemáticawomen's soccerSocial sportFormative sportPerformance sportSystematic reviewDesarrollo del fútbol femenino en universidades bogotanas : revisión sistemática.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAbril, G., Huertas, J. (2021) Construcción de subjetividades de jóvenes por medio de la práctica deportiva escolar del fútbol de salón femenino: análisis desde la perspectiva de género. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá. Colombia.Agramonte, E. (2011) El deporte educativo. Universidad de la Rioja. Rioja. España.Antúnez, I., Iturriaga, T. & Valdez, S. (2022) Revisión sistemática sobre los efectos del entrenamiento pliométrico sobre la fuerza explosiva en jugadoras de futbol. Universidad Católica de Maule. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 2022,9(4):1554 – 1563. Talca. Chile.Becerra, B. (2020). Demanda física del portero de fútbol: necesidades y diferencias en respuesta al género. Rev. Digit. Act. Fis. Deporte. 7(1): e1526.https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/1526. Bogotá, Colombia.Bottai, A. (2013). El Deporte Escolar: Medio pedagógico estratégico de la Educación Física en Primaria. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, 9 al 13 de septiembre de 2013. Departamento de Educación Física. La Plata. Argentina.Camacho, I., Herrera, C. (2020) Efectos de un programa de entrenamiento de la fuerza explosiva, en miembros inferiores, de jugadoras de fútbol de 14-15 años del club deportivo gol star Bogotá D.C. Universidad de ciencias aplicadas y ambientales- UDCA. Bogotá, Colombia.Córdova, N. (2020) Rendimiento deportivo y Flow en deportistas. Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”, Buenos aires, Argentina.Gadamer, H. (1960). Verdad y método. Octava edición. Ediciones sígueme. Madrid, España.Garavito, E., García, S. (2019) Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el Índice de Fuerza Reactiva. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.García, J. (2024) La disparidad salarial del fútbol femenino colombiano. Universidad Santo Tomás. Bogotá, Colombia.Giménez, J., Abad, M., Robles, J. (2009) La enseñanza del deporte desde la perspectiva educativa. Universidad de Huelva. Huelva, España.Gómez, O. (2007). Fundamentos generales de la caracterización y organización del deporte de alto rendimiento. http://www.portalfitness.com/editorfiles/1029.pdf. Cuba.Hernández, E. (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Vol. 7. Numero 4), 10561-10576. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.8069. Veracruz, México.Lancheros, M., Mogollón, D. (2023) Análisis de la demanda física posicional en jugadoras de fútbol profesional en competencia a través de dispositivos GPS fieldwiz. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Ley 181 de enero 18 de 1995. (1995) Congreso de Colombia. disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85919_archivo_pdf.pdf. Colombia.Manzanares, R., Orejuela, M., Rodríguez, E., Sánchez, M., Valencia, Y. (2024) Efectos en las esferas de formación deportiva con una propuesta metodológica basada en juegos reducidos en una categoría infantil de fútbol femenino. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Martínez, C., Montilla, V., Paucar, J. (2023) Relación entre las características morfofuncionales, factores sociodemográficos y la posición de juego en una muestra de jugadoras de la selección Bogotá de fútbol en las categorías u13, u15 y u17. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Montealegre, C., Castro, D., Liney, E., Marín, G., Esguerra, L. (2013) Identificación de los Modelos de aprendizaje empleadas en deporte escolar en Bogotá, a través de los discursos y prácticas de los maestros y/o entrenador. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.Mercado Ruíz, H. A., & Sánchez Rodríguez, D. A. (2018). Estudio comparativo de componentes de la condición física en jugadoras de fútbol. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 4(1). https://doi.org/10.31910/rdafd.v4.n1.2018.411 Universidad de Ciencias Aplicadas y ambientales. Bogotá, Colombia.Páramo, D. (2020) Cómo elaborar una REVISIÓN SISTEMÁTICA. https://www.researchgate.net/publication/339252551_Como_elaborar_una_REVISION_SISTEMATICA. Bogotá, Colombia.Pineda, M. (2023) Efecto de la carga de competencia sobre variables neuromusculares del tren inferior en Futbolistas Femeninas de la selección Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.Prieto, L., Giraldo, A. & Salas, M. (2019). Programa de entrenamiento propioceptivo y su importancia en las capacidades coordinativas en fútbol femenino. R. Actividad fis. y deporte. 5 (2): 120-141. Universidad de Ciencias Aplicadas y ambientales. Bogotá, Colombia.Rodríguez, D. & Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la Investigación. Universidad Oberta de Catalunya. Barcelona, España.Román, Y. (2021) Perfil físico y bioquímico en fútbol femenino. Una revisión sistemática. Universidad Cesar Vallejo. Trujillo, Perú.Sánchez López, K. (2021) Estudio Descriptivo Sobre la Variación en la Fuerza Explosiva y Velocidad de Reacción Durante la Menstruación en 20 Jugadoras de Fútbol del Club Deportivo Sons Soccer Bogotá – Categoría Juvenil y Única. Universidad de Cundinamarca. Soacha, Colombia.Serna, B. (2023) El camino para elegir mi posición en la cancha construyendo fútbol antidestino. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.THUMBNAILDesarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdf.jpgDesarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2524http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21214/8/Desarrollo%20del%20futbol%20femenino%20en%20universidades%20bogotanas%20Revision%20sistematica.pdf.jpgc154ceb96b83f7e3fbaaa3e8da6ae3a5MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21214/6/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD56202503120103373 - 13 JUN 25 ANDERSON VEGA.pdf202503120103373 - 13 JUN 25 ANDERSON VEGA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf51134http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21214/7/202503120103373%20-%2013%20JUN%2025%20ANDERSON%20VEGA.pdf0cd9a8d5fc424bdf73099a46ddef0157MD57ORIGINALDesarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdfDesarrollo del futbol femenino en universidades bogotanas Revision sistematica.pdfapplication/pdf958584http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21214/3/Desarrollo%20del%20futbol%20femenino%20en%20universidades%20bogotanas%20Revision%20sistematica.pdf98c0c50ea6b91dcb3bd47728d63fe6a9MD5320.500.12209/21214oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212142025-06-20 23:00:15.447Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |