El desafío kantiano: pensar la paz.

En sus respuestas a la pregunta en torno a la guerra, algunos representantes de la llamada “investigación educativa” dejan de lado uno de los aspectos fundamentales de la discusión: que la guerra es efecto de la misma condición humana, según Kant (1724-1804). Al decidir pasar por alto este aspecto,...

Full description

Autores:
Díaz Soler, Carlos Jilmar
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20257
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/20257
Palabra clave:
Kant
Guerra
Violencia
Condición humana
investigación en educación
Kant
War
Violence
Human condition
Research in education
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id RPEDAGO2_767e760a86beaf9aea5174956bc1975b
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/20257
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El desafío kantiano: pensar la paz.
title El desafío kantiano: pensar la paz.
spellingShingle El desafío kantiano: pensar la paz.
Kant
Guerra
Violencia
Condición humana
investigación en educación
Kant
War
Violence
Human condition
Research in education
title_short El desafío kantiano: pensar la paz.
title_full El desafío kantiano: pensar la paz.
title_fullStr El desafío kantiano: pensar la paz.
title_full_unstemmed El desafío kantiano: pensar la paz.
title_sort El desafío kantiano: pensar la paz.
dc.creator.fl_str_mv Díaz Soler, Carlos Jilmar
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Díaz Soler, Carlos Jilmar
dc.subject.spa.fl_str_mv Kant
Guerra
Violencia
Condición humana
investigación en educación
topic Kant
Guerra
Violencia
Condición humana
investigación en educación
Kant
War
Violence
Human condition
Research in education
dc.subject.keywords.spa.fl_str_mv Kant
War
Violence
Human condition
Research in education
description En sus respuestas a la pregunta en torno a la guerra, algunos representantes de la llamada “investigación educativa” dejan de lado uno de los aspectos fundamentales de la discusión: que la guerra es efecto de la misma condición humana, según Kant (1724-1804). Al decidir pasar por alto este aspecto, no solo se deja sin esclarecer la densidad de las dimensiones cultural y social, sino también las implicaciones que ello acarrea en los desafíos investigativos propios de la comprensión de la pedagogía. En un intento por proporcionar elementos para analizar las respuestas elaboradas en la actualidad a esta incómoda pregunta, este artículo trabaja dos de los opúsculos de Kant: “Sobre la paz perpetua” (1795) y “Probable inicio de la historia humana” (1786), y examina el singular horizonte de discusión planteado por él con respecto al problema de la guerra. Esta postura nos alerta, a 300 años de su natalicio, sobre una poderosa coyuntura: asumir un uso operacional de este problema que no se distingue del uso corriente que se le puede dar a cualquier asunto. Coyuntura demasiado seductora para no ceder a la tentación de abandonar el análisis y la reflexión para hacerlas reposar sobre propósitos imaginarios de “función operacional” asignada por quien la emplea.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-09-06T19:56:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-09-06T19:56:25Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-01-01
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coarversion.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 0121-2494
2500-6436
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/20257
identifier_str_mv 0121-2494
2500-6436
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/20257
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Bachelard, G. (1979). La formación del espíritu científico. Siglo xxi. (Trabajo original publicado en 1948).
Benveniste, É. (1971). Comunicación animal y lenguaje humano. En Problemas de lingüística general. Siglo xxi. (Trabajo original publicado en 1952).
Benveniste, É. (1977). El lenguaje y la experiencia humana. En Problemas de lingüística general ii. Siglo XXI. (Tra-bajo original publicado en 1965).
Benveniste, É. (2014). Últimas lecciones: Collège de France, 1968-1969. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1969).
Kant, I. (2013). Probable inicio de la historia humana. En ¿Qué es la ilustración?. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1786).
Kant, I. (2021). Sobre la paz perpetua. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1795).
Freud, S. (1992). De guerra y muerte. Amorrortu. (Vol. xiv, Trabajo original publicado en 1915).
Freud, S. (1990). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas. (Vol. xiv, Amorrortu). (Trabajo original publicado en 1915a).
Freud, S. (1990). Malestar en la cultura. En Obras completas. (Vol. xxi, Amorrortu). (Trabajo original publicado en 1929).
Freud, S. (1992). ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud). En Obras completas. (Vol. xxii, Amorrortu). (Trabajo original publicado en 1933).
Lacan, J. (1984). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos i. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1949).
Lacan, J. (2007). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. En De los nombres del padre. Paidós. (Trabajo original publicado en 1953).
Lacan, J. (1974). Los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis. Seminario 11. Barral. (Trabajo original publicado en 1964).
Miller, J. A. (1998). Freud y la teoría de la cultura. En Elucidación de Lacan. Charlas brasileñas. Paidós. (Trabajo original publicado en 1988b).
Saussure, F. de. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Lozada. (Trabajo original publicado en 1916).
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Editorial Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.spa.fl_str_mv Pedagogía y Saberes ; Núm. 60 (2024) 45-57
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20257/3/P%26S%2b60%2bArt20129.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20257/2/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20257/1/P%26S%2b60%2bArt20129.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv ebeed6545abd07721bbad62b0146ac57
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
be51d338350e1473948699da3a2dd14a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1831931919897460736
spelling Díaz Soler, Carlos Jilmar2024-09-06T19:56:25Z2024-09-06T19:56:25Z2024-01-010121-24942500-6436http://hdl.handle.net/20.500.12209/20257En sus respuestas a la pregunta en torno a la guerra, algunos representantes de la llamada “investigación educativa” dejan de lado uno de los aspectos fundamentales de la discusión: que la guerra es efecto de la misma condición humana, según Kant (1724-1804). Al decidir pasar por alto este aspecto, no solo se deja sin esclarecer la densidad de las dimensiones cultural y social, sino también las implicaciones que ello acarrea en los desafíos investigativos propios de la comprensión de la pedagogía. En un intento por proporcionar elementos para analizar las respuestas elaboradas en la actualidad a esta incómoda pregunta, este artículo trabaja dos de los opúsculos de Kant: “Sobre la paz perpetua” (1795) y “Probable inicio de la historia humana” (1786), y examina el singular horizonte de discusión planteado por él con respecto al problema de la guerra. Esta postura nos alerta, a 300 años de su natalicio, sobre una poderosa coyuntura: asumir un uso operacional de este problema que no se distingue del uso corriente que se le puede dar a cualquier asunto. Coyuntura demasiado seductora para no ceder a la tentación de abandonar el análisis y la reflexión para hacerlas reposar sobre propósitos imaginarios de “función operacional” asignada por quien la emplea.In their examination of war-related inquiries, several scholars in the domain of “educational research” omit a crucial aspect of the discourse: the notion, as posited by Kant (1724-1804), that war is inherently tied to the human condition. This oversight leads to a lack of depth in exploring the cultural and social dimensions, as well as the research challenges involved in the peda-gogical understanding. To address this gap, this article delves into two of Kant’s works: “Perpetual Peace” (1795) and “Conjec-tural Beginning of Human History” (1786), to scrutinize the distinctive discourse he introduces on the issue of war. Reflecting 300 years after Kant’s birth, it highlights a pivotal moment: the shift towards an operational approach to this issue, which does not differ from the conventional treatment of other subjects. This enticing prospect tempts one to forsake thorough analysis and reflection, relegating them to the imagined realms of an “operational function” as defined by the user.Submitted by María Paula Cruz Ramírez (mpcruzr@upn.edu.co) on 2024-09-06T19:56:25Z No. of bitstreams: 1 P&S+60+Art20129.pdf: 896994 bytes, checksum: be51d338350e1473948699da3a2dd14a (MD5)Made available in DSpace on 2024-09-06T19:56:25Z (GMT). No. of bitstreams: 1 P&S+60+Art20129.pdf: 896994 bytes, checksum: be51d338350e1473948699da3a2dd14a (MD5) Previous issue date: 2024-01-01application/pdfapplication/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacionalhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Pedagogía y Saberes ; Núm. 60 (2024) 45-57KantGuerraViolenciaCondición humanainvestigación en educaciónKantWarViolenceHuman conditionResearch in educationEl desafío kantiano: pensar la paz.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Bachelard, G. (1979). La formación del espíritu científico. Siglo xxi. (Trabajo original publicado en 1948).Benveniste, É. (1971). Comunicación animal y lenguaje humano. En Problemas de lingüística general. Siglo xxi. (Trabajo original publicado en 1952).Benveniste, É. (1977). El lenguaje y la experiencia humana. En Problemas de lingüística general ii. Siglo XXI. (Tra-bajo original publicado en 1965).Benveniste, É. (2014). Últimas lecciones: Collège de France, 1968-1969. Siglo XXI Editores. (Trabajo original publicado en 1969).Kant, I. (2013). Probable inicio de la historia humana. En ¿Qué es la ilustración?. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1786).Kant, I. (2021). Sobre la paz perpetua. Alianza Editorial. (Trabajo original publicado en 1795).Freud, S. (1992). De guerra y muerte. Amorrortu. (Vol. xiv, Trabajo original publicado en 1915).Freud, S. (1990). Pulsiones y destinos de pulsión. En Obras completas. (Vol. xiv, Amorrortu). (Trabajo original publicado en 1915a).Freud, S. (1990). Malestar en la cultura. En Obras completas. (Vol. xxi, Amorrortu). (Trabajo original publicado en 1929).Freud, S. (1992). ¿Por qué la guerra? (Einstein y Freud). En Obras completas. (Vol. xxii, Amorrortu). (Trabajo original publicado en 1933).Lacan, J. (1984). El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos i. Siglo XXI. (Trabajo original publicado en 1949).Lacan, J. (2007). Lo simbólico, lo imaginario y lo real. En De los nombres del padre. Paidós. (Trabajo original publicado en 1953).Lacan, J. (1974). Los cuatro principios fundamentales del psicoanálisis. Seminario 11. Barral. (Trabajo original publicado en 1964).Miller, J. A. (1998). Freud y la teoría de la cultura. En Elucidación de Lacan. Charlas brasileñas. Paidós. (Trabajo original publicado en 1988b).Saussure, F. de. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Lozada. (Trabajo original publicado en 1916).THUMBNAILP&S+60+Art20129.pdf.jpgP&S+60+Art20129.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9009http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20257/3/P%26S%2b60%2bArt20129.pdf.jpgebeed6545abd07721bbad62b0146ac57MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20257/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALP&S+60+Art20129.pdfP&S+60+Art20129.pdfapplication/pdf896994http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/20257/1/P%26S%2b60%2bArt20129.pdfbe51d338350e1473948699da3a2dd14aMD5120.500.12209/20257oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/202572024-09-06 23:00:23.306Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=