Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.

Este trabajo de grado aborda la teoría del capital humano, específicamente, el discurso sobre la educación presente en ella y busca describir su relación con el aprendizaje. Esta relación se da por medio de la noción de experiencia, la cual juega un papel importante al interior del discurso sobre la...

Full description

Autores:
Alfonso Zaens, Viviana Katherine
Mojica Romero, Pedro Alejandro
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21230
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21230
Palabra clave:
Pedagogía
Capital humano
Aprendizaje
Experiencia
Educación
Pedagogy
Human capital
Education
Learning
Experience
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_738d10f4f8f5377cf9b396f13588d253
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21230
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Human capital's education discourse and its relation with learning
title Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.
spellingShingle Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.
Pedagogía
Capital humano
Aprendizaje
Experiencia
Educación
Pedagogy
Human capital
Education
Learning
Experience
title_short Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.
title_full Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.
title_fullStr Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.
title_full_unstemmed Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.
title_sort Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.
dc.creator.fl_str_mv Alfonso Zaens, Viviana Katherine
Mojica Romero, Pedro Alejandro
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Rubio Gaviria, David Andrés
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Alfonso Zaens, Viviana Katherine
Mojica Romero, Pedro Alejandro
dc.subject.spa.fl_str_mv Pedagogía
Capital humano
Aprendizaje
Experiencia
Educación
topic Pedagogía
Capital humano
Aprendizaje
Experiencia
Educación
Pedagogy
Human capital
Education
Learning
Experience
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Pedagogy
Human capital
Education
Learning
Experience
description Este trabajo de grado aborda la teoría del capital humano, específicamente, el discurso sobre la educación presente en ella y busca describir su relación con el aprendizaje. Esta relación se da por medio de la noción de experiencia, la cual juega un papel importante al interior del discurso sobre la educación en la teoría del capital humano, así como permite un diálogo entre este discurso y el campo pedagógico.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-20T21:43:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-20T21:43:44Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21230
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21230
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Colombia: Editorial La Oveja Negra.
Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la Escuela? Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.
Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.
Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza Universidad Textos.
Blaug, M. (1985). Where Are We Now in the Economics of Education? Economic of education review, 17 - 28.
Bower, G., & Hilgard, E. (1973). Teorías del aprendizaje. México D.F: Trillas.
Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., & Brito, T. (2007). Capital Humano. Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigación.
Castejón, R. (1983). El empresario Schumpeteriano y la historia empresarial. Papeles de Economía Española, 160 - 167.
Comenio, J. A. (1998). Didactica Magna. Mexico: Editorial Porrúa.
CONESCAL. (1964). Planeamiento y diseño de la escuela primaria latinoamericana. California: Universidad de California.
de la Fuente, Á. (2003). Capital Humano y crecimiento en la Economía del Conocimiento. Madrid: Instituto de Análisis Económico (CSIC).
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana; Ediciones UNESCO.
Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.
Dewey, J. (2003). Experiencia y Educación. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.
Díaz, M. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos. Poder, control y discurso pedagógico. Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.
Echeverri, A., & Zuluaga, O. (2003). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. En Zuluaga et al, Pedagogía y Epistemología (págs. 111 - 126). Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.
Echeverry, A. (1989). Santander y la instrucción pública. 1819 - 1840. Bogotá D.C: Foro nacional por Colombia; Universidad de Antioquia.
Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.
Espinel, O., & Pulido, O. (2021). Universidad del Capital Humano. Desplazamientos neoliberales dentro de la educación. Revista Dialectus, 26 - 41.
Faure et al (1973). Aprender a ser. Madrid.: Alianza Editorial.
Foucault, M. (1970). Arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.
García, F., & Ahumada, J. (2017). Economía del Desarrollo. En A. Agenjo, R. Molero, A. Bullejos, & C. Martínez, Hacia una economía más justa. Manual de corrientes económicas heterodoxas (págs. 241-297). Madrid: Economistas sin fronteras.
Godinez, E. (2021). Discurso y textos académicos. Definiciones para iniciar un centro de escritura normalista. Sinéctica, 1 - 21.
Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Córdoba.: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar, & J. Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (págs 13 – 44). Santa Fé: Homo Sapiens Ediciones; FLACSO.
Martínez, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia. 1750 - 1820. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.
Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.
Martínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá D.C: Editorial Aula de Humanidades.
Martínez, A. (2020). ¿Para qué nos educamos hoy? Escolarización y educapital. En C. Noguera, & D. Rubio, Genealogías de la pedagogía. (págs. 307 - 346). Bogotá: Editorial UPN.
Martínez, A., & Narodowski, M. (1996). Escuela, historia y poder. En A. Martínez, & N. M. (Compiladores), Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina (págs. 7 - 16). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Martínez, A., & Orozco, J. (2015). Aprendizaje y empresa en la Universidad que viene. Historia de la Educación, 153 - 168.
Martínez, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Coperativa Editorial Magisterio.
Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Chicago: Chicago Journals.
Mincer, J. (1975). Education, Experience, and the Distribution of Earnings and Employment: An Overview. En T. Juster, Education, Income, and Human Behavior (págs. 71 - 94). California: NBER Books.
Mises, L. v. (2002). Relativismo epistemológico en las ciencias de la acción humana. Libertas, 3 - 40.
Mises, L. v. (2011). La acción humana. Madrid: Union Editorial.
Noguera, C. (2005). La pedagogía como saber sometido. Un análisis del trabajo arqueológico y genealógico sobre el saber pedagógico en Colombia. En O. Zuluaga, C. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, J. Sáenz, A. Martínez, . . . M. Vitarelli, Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. (págs. 39 - 70). Bogotá D.C: Editorial Magisterio.
Noguera, C., Rubio, D., & Parra, G. (2024). El ocaso de la educación. Bogotá D.C: Editorial UPN.
OCDE. (2003). Resumen ejecutivo del proyecto DeSeCo.
Ossenbach, G. (1996). Las transformaciones del Estado y de la educación pública en América Latina en los siglos XIX y XX. En A. Martínez, & M. Narodowski, Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina (págs. 121 - 148). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
Pedraza, N., & González, A. (2021). Capital humano, aprendizaje, satisfacción y compromiso en el desempeño de instituciones venezolanas educativas. Revista de Gerencia.
Pineda, P. (2009). Economía de la educación. Una disciplina pedagógica en pleno desarrollo. Revista Interuniversitaria, 143 - 158.
Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.
Pozo, J. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Ediciones Morata.
Quiceno, H. (1988). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia (1900 - 1935). Bogotá D.C: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
Rousseau, J. J. (1982). Emilio o de la educación. Madrid: EDAF.
Rubio, D. (2017). Aproximación genealógica al concepto aprendizaje. Una lectura desde la noción "gubernamentalidad neoliberal". Aproximación genealógica al concepto aprendizaje. Una lectura desde la noción "gubernamentalidad neoliberal". Bogotá D.C, Bogotá D.C, Colombia: Programa de Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
Rubio, D. (2020). Historia del concepto de aprendizaje. En C. Noguera, & D. Rubio, Genealogias de la pedagogía (págs. 222 - 257). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Sáenz, J., Saldarriaga, Ó., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia. Pedagogíâ, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Vol. 2). Medellín, Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; Ediciones Foro Nacional por Colombia; Ediciones Uniandes; Colciencias.
Schultz, T. (1968). Valor económico de la educación. México D.F: Uteha.
Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente. Barcelona: Editorial Ariel.
Skliar, C. (2008). Estos jóvenes de ahora. Sobre la crisis de la conversación, la experiencia y la pedagogía. Ensayo y error. Revista de educación y ciencias sociales, 13- 37.
Skliar, C., & Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens; FLACSO.
Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.
Solow, R. (1998). Una contribución a la teoría del crecimiento económico. Perspectivas del sistema financiero, 140 - 155.
Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2019). La creación de una sociedad del aprendizaje. Ciudad de México: Paidós.
Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México D.F: Siglo Veintiuno Editores.
UNESCO, UNICEF, BM, & PNUD. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien.
Vitale, A., Fernández, E., & Cabrera, M. (2020). economia de la educación. Un acercamiento al estudio de los rendimientos educativos. Publicaciones e Investigación, 1 - 11.
Zuluaga, O. (1997). Prólogo. En J. Sáenz, Ó. Saldarriaga, & A. Ospina, Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Vol. 1). Medellín, Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; Ediciones Uniandes; Ediciones Foro Nacional por Colombia; Colciencias.
Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Santafé de Bogotá.: Anthropos.
Zuluaga, O. (2020). Filosofía y pedagogía. Didáctica y conocimiento. Bogotá D.C: Magisterio.
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Programa en Pedagogía
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Educación
publisher.none.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21230/5/Discurso%20sobre%20la%20educacio%cc%81n%20en%20la%20teori%cc%81a%20del%20capital%20humano.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21230/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21230/4/202530860113893%20-%2013%20JUN%2025%20PEDRO%20Y%20VIVIANA.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21230/2/Discurso%20sobre%20la%20educacio%cc%81n%20en%20la%20teori%cc%81a%20del%20capital%20humano.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 77a3c9f974d5da1e0883db9cba912029
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
41339df1625f38c416e17c75f560a3ab
3a6c4f0ab1268778a409e058b6e37f70
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753109992341504
spelling Rubio Gaviria, David AndrésAlfonso Zaens, Viviana KatherineMojica Romero, Pedro Alejandro2025-06-20T21:43:44Z2025-06-20T21:43:44Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21230instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado aborda la teoría del capital humano, específicamente, el discurso sobre la educación presente en ella y busca describir su relación con el aprendizaje. Esta relación se da por medio de la noción de experiencia, la cual juega un papel importante al interior del discurso sobre la educación en la teoría del capital humano, así como permite un diálogo entre este discurso y el campo pedagógico.Submitted by Pedro Mojica (pamojicar@upn.edu.co) on 2025-06-13T17:23:18Z No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 202319 bytes, checksum: 41339df1625f38c416e17c75f560a3ab (MD5) Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.pdf: 577489 bytes, checksum: 3a6c4f0ab1268778a409e058b6e37f70 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-20T15:33:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 202319 bytes, checksum: 41339df1625f38c416e17c75f560a3ab (MD5) Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.pdf: 577489 bytes, checksum: 3a6c4f0ab1268778a409e058b6e37f70 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-20T21:43:44Z (GMT) No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 202319 bytes, checksum: 41339df1625f38c416e17c75f560a3ab (MD5) Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.pdf: 577489 bytes, checksum: 3a6c4f0ab1268778a409e058b6e37f70 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-20T21:43:44Z (GMT). No. of bitstreams: 2 FOR021GIBLicenciaUsoTrabajosyTesisGradoV03.pdf: 202319 bytes, checksum: 41339df1625f38c416e17c75f560a3ab (MD5) Discurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.pdf: 577489 bytes, checksum: 3a6c4f0ab1268778a409e058b6e37f70 (MD5) Previous issue date: 2025Profesional en PedagogíaPregradoapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalPrograma en PedagogíaFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalPedagogíaCapital humanoAprendizajeExperienciaEducaciónPedagogyHuman capitalEducationLearningExperienceDiscurso sobre la educación en la teoría del capital humano y su relación con el aprendizaje.Human capital's education discourse and its relation with learningTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisAlthusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Colombia: Editorial La Oveja Negra.Álvarez, A. (2003). Los medios de comunicación y la sociedad educadora ¿Ya no es necesaria la Escuela? Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.Arendt, H. (1997). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.Becker, G. (1983). El capital humano. Madrid: Alianza Universidad Textos.Blaug, M. (1985). Where Are We Now in the Economics of Education? Economic of education review, 17 - 28.Bower, G., & Hilgard, E. (1973). Teorías del aprendizaje. México D.F: Trillas.Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., & Brito, T. (2007). Capital Humano. Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Cuadernos de Investigación.Castejón, R. (1983). El empresario Schumpeteriano y la historia empresarial. Papeles de Economía Española, 160 - 167.Comenio, J. A. (1998). Didactica Magna. Mexico: Editorial Porrúa.CONESCAL. (1964). Planeamiento y diseño de la escuela primaria latinoamericana. California: Universidad de California.de la Fuente, Á. (2003). Capital Humano y crecimiento en la Economía del Conocimiento. Madrid: Instituto de Análisis Económico (CSIC).Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana; Ediciones UNESCO.Dewey, J. (1995). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.Dewey, J. (2003). Experiencia y Educación. Heredia: Universidad Nacional de Costa Rica.Díaz, M. (2001). Del discurso pedagógico. Problemas críticos. Poder, control y discurso pedagógico. Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.Echeverri, A., & Zuluaga, O. (2003). Campo intelectual de la educación y campo pedagógico. Posibilidades, complementos y diferencias. En Zuluaga et al, Pedagogía y Epistemología (págs. 111 - 126). Bogotá D.C: Cooperativa Editorial Magisterio.Echeverry, A. (1989). Santander y la instrucción pública. 1819 - 1840. Bogotá D.C: Foro nacional por Colombia; Universidad de Antioquia.Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Caracas: Fundación editorial el perro y la rana.Espinel, O., & Pulido, O. (2021). Universidad del Capital Humano. Desplazamientos neoliberales dentro de la educación. Revista Dialectus, 26 - 41.Faure et al (1973). Aprender a ser. Madrid.: Alianza Editorial.Foucault, M. (1970). Arqueología del saber. Argentina: Siglo XXI Editores.García, F., & Ahumada, J. (2017). Economía del Desarrollo. En A. Agenjo, R. Molero, A. Bullejos, & C. Martínez, Hacia una economía más justa. Manual de corrientes económicas heterodoxas (págs. 241-297). Madrid: Economistas sin fronteras.Godinez, E. (2021). Discurso y textos académicos. Definiciones para iniciar un centro de escritura normalista. Sinéctica, 1 - 21.Kant, I. (2009). Sobre Pedagogía. Córdoba.: Editorial Universidad Nacional de Córdoba.Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar, & J. Larrosa, Experiencia y alteridad en educación (págs 13 – 44). Santa Fé: Homo Sapiens Ediciones; FLACSO.Martínez, A. (1986). Escuela, maestro y métodos en Colombia. 1750 - 1820. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional.Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.Martínez, A. (2015). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá D.C: Editorial Aula de Humanidades.Martínez, A. (2020). ¿Para qué nos educamos hoy? Escolarización y educapital. En C. Noguera, & D. Rubio, Genealogías de la pedagogía. (págs. 307 - 346). Bogotá: Editorial UPN.Martínez, A., & Narodowski, M. (1996). Escuela, historia y poder. En A. Martínez, & N. M. (Compiladores), Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina (págs. 7 - 16). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.Martínez, A., & Orozco, J. (2015). Aprendizaje y empresa en la Universidad que viene. Historia de la Educación, 153 - 168.Martínez, A., Noguera, C., & Castro, J. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá: Coperativa Editorial Magisterio.Mincer, J. (1958). Investment in Human Capital and Personal Income Distribution. Chicago: Chicago Journals.Mincer, J. (1975). Education, Experience, and the Distribution of Earnings and Employment: An Overview. En T. Juster, Education, Income, and Human Behavior (págs. 71 - 94). California: NBER Books.Mises, L. v. (2002). Relativismo epistemológico en las ciencias de la acción humana. Libertas, 3 - 40.Mises, L. v. (2011). La acción humana. Madrid: Union Editorial.Noguera, C. (2005). La pedagogía como saber sometido. Un análisis del trabajo arqueológico y genealógico sobre el saber pedagógico en Colombia. En O. Zuluaga, C. Noguera, H. Quiceno, O. Saldarriaga, J. Sáenz, A. Martínez, . . . M. Vitarelli, Foucault, la Pedagogía y la Educación. Pensar de otro modo. (págs. 39 - 70). Bogotá D.C: Editorial Magisterio.Noguera, C., Rubio, D., & Parra, G. (2024). El ocaso de la educación. Bogotá D.C: Editorial UPN.OCDE. (2003). Resumen ejecutivo del proyecto DeSeCo.Ossenbach, G. (1996). Las transformaciones del Estado y de la educación pública en América Latina en los siglos XIX y XX. En A. Martínez, & M. Narodowski, Escuela, historia y poder. Miradas desde América Latina (págs. 121 - 148). Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.Pedraza, N., & González, A. (2021). Capital humano, aprendizaje, satisfacción y compromiso en el desempeño de instituciones venezolanas educativas. Revista de Gerencia.Pineda, P. (2009). Economía de la educación. Una disciplina pedagógica en pleno desarrollo. Revista Interuniversitaria, 143 - 158.Pozo, J. (1989). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.Pozo, J. (2014). Psicología del Aprendizaje Humano. Adquisición de conocimiento y cambio personal. Madrid: Ediciones Morata.Quiceno, H. (1988). Pedagogía Católica y Escuela Activa en Colombia (1900 - 1935). Bogotá D.C: Ediciones Foro Nacional por Colombia.Rousseau, J. J. (1982). Emilio o de la educación. Madrid: EDAF.Rubio, D. (2017). Aproximación genealógica al concepto aprendizaje. Una lectura desde la noción "gubernamentalidad neoliberal". Aproximación genealógica al concepto aprendizaje. Una lectura desde la noción "gubernamentalidad neoliberal". Bogotá D.C, Bogotá D.C, Colombia: Programa de Doctorado en Educación. Universidad Pedagógica Nacional.Rubio, D. (2020). Historia del concepto de aprendizaje. En C. Noguera, & D. Rubio, Genealogias de la pedagogía (págs. 222 - 257). Bogotá: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.Sáenz, J., Saldarriaga, Ó., & Ospina, A. (1997). Mirar la infancia. Pedagogíâ, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Vol. 2). Medellín, Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; Ediciones Foro Nacional por Colombia; Ediciones Uniandes; Colciencias.Schultz, T. (1968). Valor económico de la educación. México D.F: Uteha.Schultz, T. (1985). Invirtiendo en la gente. Barcelona: Editorial Ariel.Skliar, C. (2008). Estos jóvenes de ahora. Sobre la crisis de la conversación, la experiencia y la pedagogía. Ensayo y error. Revista de educación y ciencias sociales, 13- 37.Skliar, C., & Larrosa, J. (2011). Experiencia y alteridad en educación. Rosario: Homo Sapiens; FLACSO.Smith, A. (1994). La riqueza de las naciones. Madrid: Alianza Editorial.Solow, R. (1998). Una contribución a la teoría del crecimiento económico. Perspectivas del sistema financiero, 140 - 155.Stiglitz, J., & Greenwald, B. (2019). La creación de una sociedad del aprendizaje. Ciudad de México: Paidós.Sunkel, O. (1970). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México D.F: Siglo Veintiuno Editores.UNESCO, UNICEF, BM, & PNUD. (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje. Conferencia Mundial sobre Educación para Todos. Jomtien.Vitale, A., Fernández, E., & Cabrera, M. (2020). economia de la educación. Un acercamiento al estudio de los rendimientos educativos. Publicaciones e Investigación, 1 - 11.Zuluaga, O. (1997). Prólogo. En J. Sáenz, Ó. Saldarriaga, & A. Ospina, Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946 (Vol. 1). Medellín, Antioquia, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia; Ediciones Uniandes; Ediciones Foro Nacional por Colombia; Colciencias.Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e Historia. la historicidad de la pedagogía, la enseñanza, Un objeto de saber. Santafé de Bogotá.: Anthropos.Zuluaga, O. (2020). Filosofía y pedagogía. Didáctica y conocimiento. Bogotá D.C: Magisterio.THUMBNAILDiscurso sobre la educación en la teoría del capital humano.pdf.jpgDiscurso sobre la educación en la teoría del capital humano.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg3786http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21230/5/Discurso%20sobre%20la%20educacio%cc%81n%20en%20la%20teori%cc%81a%20del%20capital%20humano.pdf.jpg77a3c9f974d5da1e0883db9cba912029MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21230/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530860113893 - 13 JUN 25 PEDRO Y VIVIANA.pdf202530860113893 - 13 JUN 25 PEDRO Y VIVIANA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf202319http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21230/4/202530860113893%20-%2013%20JUN%2025%20PEDRO%20Y%20VIVIANA.pdf41339df1625f38c416e17c75f560a3abMD54ORIGINALDiscurso sobre la educación en la teoría del capital humano.pdfDiscurso sobre la educación en la teoría del capital humano.pdfapplication/pdf577489http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21230/2/Discurso%20sobre%20la%20educacio%cc%81n%20en%20la%20teori%cc%81a%20del%20capital%20humano.pdf3a6c4f0ab1268778a409e058b6e37f70MD5220.500.12209/21230oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/212302025-06-20 23:00:09.831Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=