Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana.
El siguiente trabajo presenta una investigación sobre la vida y obra de María de la Cruz Hinestrosa de Eraso que analiza los aspectos sociales, culturales y políticos. Se enmarca en la línea de Música y Sociedad y se realiza bajo la técnica de investigación de la historia de vida, la cual busca cons...
- Autores:
-
Beleño Velandia, Juan Diego
Delgado Bernal, Gina Vanessa
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21341
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/20.500.12209/21341
- Palabra clave:
- Discriminación
Género
Saberes sometidos
Difusión
Divulgación
Dueto andino
Maruja Hinestrosa
María de la Cruz Hinestrosa
Música Andina Colombiana
Violencia Simbólica
Colombian Andean Music
Discrimination
Gender
Subjugated knowledge
Dissemination
Maruja Hinestrosa
Andean Duet
Symbolic violence
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
RPEDAGO2_73852b2f55d0e27dc4e3f234d8847537 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21341 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana. |
title |
Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana. |
spellingShingle |
Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana. Discriminación Género Saberes sometidos Difusión Divulgación Dueto andino Maruja Hinestrosa María de la Cruz Hinestrosa Música Andina Colombiana Violencia Simbólica Colombian Andean Music Discrimination Gender Subjugated knowledge Dissemination Maruja Hinestrosa Andean Duet Symbolic violence |
title_short |
Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana. |
title_full |
Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana. |
title_fullStr |
Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana. |
title_full_unstemmed |
Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana. |
title_sort |
Remembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana. |
dc.creator.fl_str_mv |
Beleño Velandia, Juan Diego Delgado Bernal, Gina Vanessa |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Carvajal Bermudez, Bibiana Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Beleño Velandia, Juan Diego Delgado Bernal, Gina Vanessa |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Discriminación Género Saberes sometidos Difusión Divulgación Dueto andino Maruja Hinestrosa María de la Cruz Hinestrosa Música Andina Colombiana Violencia Simbólica |
topic |
Discriminación Género Saberes sometidos Difusión Divulgación Dueto andino Maruja Hinestrosa María de la Cruz Hinestrosa Música Andina Colombiana Violencia Simbólica Colombian Andean Music Discrimination Gender Subjugated knowledge Dissemination Maruja Hinestrosa Andean Duet Symbolic violence |
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv |
Colombian Andean Music Discrimination Gender Subjugated knowledge Dissemination Maruja Hinestrosa Andean Duet Symbolic violence |
description |
El siguiente trabajo presenta una investigación sobre la vida y obra de María de la Cruz Hinestrosa de Eraso que analiza los aspectos sociales, culturales y políticos. Se enmarca en la línea de Música y Sociedad y se realiza bajo la técnica de investigación de la historia de vida, la cual busca construir a través del relato los escenarios y vivencias que marcaron su carrera artística. A partir de estos donde se contrastaron las posibles discriminaciones en torno al rol impuesto a la mujer durante el siglo XX y que en caso de la compositora se contempló desde distintos frentes, el género, el lugar de procedencia y su profesión. A la par se identificaron los modos en que las distintas violencias simbólicas, estructurales, culturales y directas se llegaron a presentar en su contexto. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-06-25T19:22:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-06-25T19:22:35Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21341 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame: Repositorio Institucional UPN |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21341 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad Pedagógica Nacional reponame: Repositorio Institucional UPN repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
• Ameigeiras, Aldo Rubén. “El abordaje etnográfico en la investigación social.” En Estrategias de investigación cualitativa, editado por Irene Vasilachis de Gialdino, 107–149. Barcelona: Gedisa, 2006. • Bonilla-Castro, Elssy. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma, 2005. • Bourdieu, Pierre. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1999. • Bourdieu, Pierre. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 1997. • Campo, Sandra Soler. “Mujeres y música. Obstáculos vencidos y caminos por recorrer.” Dossiers Feministes, no. 21 (enero de 2016): 157–174. https://doi.org/10.6035/dossiers.2016.21.10. • Chárriez Cordero, Mayra. “Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa.” Revista Griot 5, no. 1 (2012): 50–67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775. • Cuéncar, Heriberto Zapata. Compositores nariñenses. Pasto, 1973. • Elías, Norbert. El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica, s.f. • España, José Menandro Bastidas. Compositores nariñenses de la zona andina, 1860–1917. Pasto, 2011. • España, José Menandro Bastidas. Compositores nariñenses de la zona andina. Volumen 2: Incidencias y declive en la música tradicional, 1918–1950. Pasto, 2014. • Figueroa, María Victoria Casas. “En el silencio del piano: intérpretes y formadoras en las primeras décadas del siglo XX (un estudio de casos en Buga, Valle del Cauca).” En Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros, 1.a ed., 243–256. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. • Figueroa, María Victoria Casas. “En el silencio del piano: intérpretes y formadoras en las primeras décadas del siglo XX (un estudio de casos en Buga, Valle del Cauca).” En Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros, 1.a ed., 243–256. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. • Foucault, Michel, Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1992. • Fuenmayor, Francisco Ávila. “El concepto de poder en Michel Foucault.” Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 8, no. 2 (2006): 215–234. • Fula, María Cristina. “Repertorio y archivo: el tránsito de las mujeres bogotanas del espacio privado al público a través de la música del siglo XX.” En Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros, 220–242. Bogotá: • Galeano Marín, María Eumelia. Estrategias para investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín: Señal Editora, 2004. • González, Jesús Manuel Tejero. Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. • González Monteagudo, José. “Las historias de vida. Aspectos históricos, teóricos y epistemológicos.” Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, no. 12 (enero de 2009): 223–242. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10240. • Latham, Alison, y Alejandro Pérez Sáenz. Diccionario enciclopédico de la música. Traducido por Federico Bañuelos, Yael Bitrán y Juan Arturo Brennan. Colección Tezontle, vol. 27. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2014. • LaRue, Jan. Análisis del estilo musical: pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. Madrid: Idea Books, 1989. • Lázaro Gutiérrez, Raquel. “Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido.” En Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario, 65–83. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. https://hdl.handle.net/10578/28529. • Álvarez Hoyos, María Teresa. “Ilustración nariñense, la revista cultural del sur de Colombia 1924–1955.” Historia y Memoria, no. 13 (julio de 2016): 257–297. https://doi.org/10.19053/20275137.5206. • Calderone, Mónica. “Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu.” La Trama de la Comunicación 9 (enero de 1970): 59–65. https://doi.org/10.35305/lt.v9i0.172. • Castro, William Rodrigo Avendaño, Gerson Rueda Vera y Henry Orlando Luna Pereira. “Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias.” Revista Boletín Redipe 10, no. 10 (2021): 165–176. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1475. • Hernández Vega, Gabriela. “La condena a la equidad: el ingreso de las mujeres a la Universidad de Nariño.” Revista Historia de la Educación Latinoamericana 8 (junio de 2015): 221–238. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3603 • Hernández Vega, Gabriela. “Educación de las mujeres en Pasto: del silencio a la palabra.” Revista Historia de la Educación Colombiana 14, no. 14 (2011): 97–120. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/568. • López Cano, Rubén y Úrsula Opazo Cristóbal. Investigación artística en música. Primera edición. Barcelona: Editorial Conaculta, 2014. • Mallimaci, Fortunato y Verónica Giménez Béliveau. “Historia de vida y métodos biográficos.” En Estrategias de investigación cualitativa, editado por Irene Vasilachis de Gialdino, 151–170. Barcelona: Gedisa Editorial, 2006. • Martínez, Luis Gabriel Mesa. Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través su piano. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño, 2014. • Marulanda Morales, Octavio. Las mujeres compositoras de Colombia: o un capítulo de nuestra música que no tiene historia. Bogotá: Alcaldía Mayor, 1989. • Lizcano, María Clara Farfán, Claudia M. de Benavides y Ángela Quintero Martínez. “Repertorio y archivo: el tránsito de las mujeres bogotanas del espacio privado al público a través de la música en el siglo XXI.” En Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros, 1.a ed., 219–242. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvx56.12. • Santos, Victoria Espinosa. “Difusión y divulgación de la investigación científica.” Idesia 28, no. 3 (2010): 5–6. https://doi.org/10.4067/s0718-34292010000300001. • Rousseau, Jean-Jacques. Diccionario de música. Editado y traducido por J. Fuente Charfolé. Madrid: Ediciones Akal, 2007. • Rendón Marín, Héctor. De liras a cuerdas: una historia social de la música a través de las estudiantinas, Medellín, 1940–1980. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Escuela de Historia, 2009. • Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La discriminación y el derecho a la no discriminación. Ciudad de México: CNDH, 2018. • Cortés Gómez, Ismael. Antigitanismo e interseccionalidad: Un análisis multinivel (Europa, España y Euskadi). 2023. https://doi.org/10.5569/1134-7147.81.05. • Galindo Palma, Humberto. Música, cultura y pensamiento, núm. 4, 4ª ed. Ibagué: Conservatorio del Tolima, 2012. https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/Musica-cultura-y-pensamiento.04.pdf. • Galtung, Johan. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Traducido por Teresa Toda. Gernika: Gernika Gogoratuz, 2003. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG07completo-A4.pdf. • Hoyos, María Teresa Álvarez. “Ilustración nariñense, la revista cultural del sur de Colombia 1924-1955.” Historia y Memoria, no. 13 (julio de 2016): 257–97. https://doi.org/10.19053/20275137.5206. • Hoyos, María Teresa Álvarez, y Rosa Isabel Zarama Rincón. “Mujeres en las letras y las artes en el sur de Colombia. 1930-1950.” Historia y Memoria, no. 18 (febrero de 2019): 211–42. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8492. • Junquera, Marina E. “Cómo comunicar la música: La divulgación musical.” Melómano: La Revista de Música Clásica, 14 de noviembre de 2022. https://www.melomanodigital.com/como-comunicar-la-musica-la-divulgacion-musical/. • Ley 57 de 1887 - Gestor Normativo. s. f. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39535 • Martínez, Luis Gabriel Mesa. “Del Cafetero, de Maruja Hinestrosa, al Hombre Macho, de Adán Guevara: Género y transnacionalidad entre Colombia y Costa Rica.” Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 2 (2018): 123–45. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.dcdm. • Mendivelso, Lyda Aleydy Tobo. Mujeres, música y sociedad patriarcal: las mujeres y la música en la zona andina nariñense. 2020. [Agrega editorial o institución si es posible]. • Navarro Carrascal, Oscar, Alina Prevert, y Ewa Bogalska-Martin. “La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica.” Revista de Psicología Universidad de Antioquia 4, no. 1 (2012): 7–20. https://doi.org/10.17533/udea.rp.13327. • Ramos López, Pilar. “Una historia particular de la música: La contribución de las mujeres.” Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (diciembre de 2013): 207–24. https://doi.org/10.18172/brocar.2546. • Reyes Cárdenas, Catalina. “Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX.” Credencial Historia, no. 68 (agosto de 1995): 10–13. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xx. • Salazar, Luis, Héctor Islas Azais, Estela Serret, y Pedro Salazar. Discriminación, democracia, lenguaje y género. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2007. http://web.archive.org/web/20201006204204/https://www.corteidh.or.cr/tablas/27894.pdf. • Sanhueza Rodríguez, Alexis, Daniela Cartes Pinto, y Alexandro Maya Riquelme. “Las invisibilidades sociales en la didáctica de las ciencias sociales. Una interpretación crítica.” REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, no. 10 (marzo de 2022): 228–47. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.228. • Stagnaro, Adriana Alejandrina. “La insurrección de los saberes sometidos: Una interpretación del film Talentos ocultos desde la antropología de la ciencia.” Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 95 (septiembre de 2020). https://doi.org/10.18682/cdc.vi95.3912. • Torres-Guarnizo, Mauricio Antonio, ed. Diálogos: Los derechos humanos después del acuerdo. Bogotá: Sello Editorial ESDEG, 2019. https://doi.org/10.25062/9789585698352. • Banrepcultural. Musicología femenina | Teresa Tanco: Su obra musical en el siglo XIX, por Laura Galindo. Video de YouTube. Publicado en 2022. https://www.youtube.com/watch?v=CfEpGXPIRaw. • Martínez Mesa, Luis G. Maruja Hinestrosa - Entrevista para “La Noche del Galeras” (1993) - Colcultura. Video de YouTube. Publicado en 2016. https://www.youtube.com/watch?v=xYuS7-GTZzA. • Núñez Pardo, Enerith. Entrevista Javeriana Estéreo - Una guitarra, mil mundos - Maestra Enerith Núñez Pardo. Video de YouTube. Publicado el 8 de noviembre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=I7HKwF4BnN8. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv |
Pasto, Nariño, Colombia |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad Pedagógica Nacional |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Licenciatura en Música |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Bellas Artes |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21341/7/Remembranzas%20de%20Maruja%20Hinestrosa.pdf.jpg http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21341/5/license.txt http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21341/6/202533510116723%20-%20%2010%20JUN%2025%20JUAN%20Y%20GINA.pdf http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21341/1/Remembranzas%20de%20Maruja%20Hinestrosa.pdf |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2fd7565508dbf1caaba834b76107f312 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4939270c16fc5df2ff579ff76ee72556 2d536ea6786e2388eb1fef165dfa4641 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1836753108285259776 |
spelling |
Carvajal Bermudez, Bibiana AndreaBeleño Velandia, Juan DiegoDelgado Bernal, Gina VanessaPasto, Nariño, Colombia2025-06-25T19:22:35Z2025-06-25T19:22:35Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21341instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El siguiente trabajo presenta una investigación sobre la vida y obra de María de la Cruz Hinestrosa de Eraso que analiza los aspectos sociales, culturales y políticos. Se enmarca en la línea de Música y Sociedad y se realiza bajo la técnica de investigación de la historia de vida, la cual busca construir a través del relato los escenarios y vivencias que marcaron su carrera artística. A partir de estos donde se contrastaron las posibles discriminaciones en torno al rol impuesto a la mujer durante el siglo XX y que en caso de la compositora se contempló desde distintos frentes, el género, el lugar de procedencia y su profesión. A la par se identificaron los modos en que las distintas violencias simbólicas, estructurales, culturales y directas se llegaron a presentar en su contexto.Submitted by Juan Diego Beleño Velandia (jdvelandia@upn.edu.co) on 2025-06-10T17:58:54Z No. of bitstreams: 2 Remembranzas de maruja hinestrosa entre el tiple y la guitarra discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana.pdf: 5296027 bytes, checksum: 2d536ea6786e2388eb1fef165dfa4641 (MD5) Licencia de uso.pdf: 227095 bytes, checksum: 2638f5c2c9338f7c3aa7fc695b0f5eff (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: Cordial saludo. Se solicita ajustar el título del trabajo de grado en la licencia de uso en tanto este no debe ir en mayúsculas fijas. Sólo va en mayúsculas iniciales los nombres propios, después de dos puntos, va minúscula. Revisó: Yudy A on 2025-06-18T14:15:25Z (GMT)Submitted by Juan Diego Beleño Velandia (jdvelandia@upn.edu.co) on 2025-06-19T12:26:26Z No. of bitstreams: 2 Remembranzas de maruja hinestrosa entre el tiple y la guitarra discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana.pdf: 5296027 bytes, checksum: 2d536ea6786e2388eb1fef165dfa4641 (MD5) Licencia de uso.pdf: 163857 bytes, checksum: 4939270c16fc5df2ff579ff76ee72556 (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-19T22:06:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Remembranzas de maruja hinestrosa entre el tiple y la guitarra discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana.pdf: 5296027 bytes, checksum: 2d536ea6786e2388eb1fef165dfa4641 (MD5) Licencia de uso.pdf: 163857 bytes, checksum: 4939270c16fc5df2ff579ff76ee72556 (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-25T19:22:35Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Remembranzas de maruja hinestrosa entre el tiple y la guitarra discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana.pdf: 5296027 bytes, checksum: 2d536ea6786e2388eb1fef165dfa4641 (MD5) Licencia de uso.pdf: 163857 bytes, checksum: 4939270c16fc5df2ff579ff76ee72556 (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T19:22:35Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Remembranzas de maruja hinestrosa entre el tiple y la guitarra discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana.pdf: 5296027 bytes, checksum: 2d536ea6786e2388eb1fef165dfa4641 (MD5) Licencia de uso.pdf: 163857 bytes, checksum: 4939270c16fc5df2ff579ff76ee72556 (MD5) Previous issue date: 2025-06-10Licenciado en MúsicaPregradoMúsica y sociedadapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en MúsicaFacultad de Bellas Arteshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalDiscriminaciónGéneroSaberes sometidosDifusiónDivulgaciónDueto andinoMaruja HinestrosaMaría de la Cruz HinestrosaMúsica Andina ColombianaViolencia SimbólicaColombian Andean MusicDiscriminationGenderSubjugated knowledgeDisseminationMaruja HinestrosaAndean DuetSymbolic violenceRemembranzas de Maruja Hinestrosa entre el tiple y la guitarra : discriminación de género y memoria musical en el contexto de la música andina colombiana.Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis• Ameigeiras, Aldo Rubén. “El abordaje etnográfico en la investigación social.” En Estrategias de investigación cualitativa, editado por Irene Vasilachis de Gialdino, 107–149. Barcelona: Gedisa, 2006.• Bonilla-Castro, Elssy. Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma, 2005.• Bourdieu, Pierre. Meditaciones pascalianas. Barcelona: Editorial Anagrama, 1999.• Bourdieu, Pierre. Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Traducido por Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama, 1997.• Campo, Sandra Soler. “Mujeres y música. Obstáculos vencidos y caminos por recorrer.” Dossiers Feministes, no. 21 (enero de 2016): 157–174. https://doi.org/10.6035/dossiers.2016.21.10.• Chárriez Cordero, Mayra. “Historias de vida: una metodología de investigación cualitativa.” Revista Griot 5, no. 1 (2012): 50–67. https://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1775.• Cuéncar, Heriberto Zapata. Compositores nariñenses. Pasto, 1973.• Elías, Norbert. El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica, s.f.• España, José Menandro Bastidas. Compositores nariñenses de la zona andina, 1860–1917. Pasto, 2011.• España, José Menandro Bastidas. Compositores nariñenses de la zona andina. Volumen 2: Incidencias y declive en la música tradicional, 1918–1950. Pasto, 2014.• Figueroa, María Victoria Casas. “En el silencio del piano: intérpretes y formadoras en las primeras décadas del siglo XX (un estudio de casos en Buga, Valle del Cauca).” En Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros, 1.a ed., 243–256. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.• Figueroa, María Victoria Casas. “En el silencio del piano: intérpretes y formadoras en las primeras décadas del siglo XX (un estudio de casos en Buga, Valle del Cauca).” En Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros, 1.a ed., 243–256. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012.• Foucault, Michel, Julia Varela y Fernando Álvarez-Uría. Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta, 1992.• Fuenmayor, Francisco Ávila. “El concepto de poder en Michel Foucault.” Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 8, no. 2 (2006): 215–234.• Fula, María Cristina. “Repertorio y archivo: el tránsito de las mujeres bogotanas del espacio privado al público a través de la música del siglo XX.” En Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros, 220–242. Bogotá:• Galeano Marín, María Eumelia. Estrategias para investigación social cualitativa: el giro de la mirada. Medellín: Señal Editora, 2004.• González, Jesús Manuel Tejero. Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021.• González Monteagudo, José. “Las historias de vida. Aspectos históricos, teóricos y epistemológicos.” Cuestiones Pedagógicas. Revista de Ciencias de la Educación, no. 12 (enero de 2009): 223–242. https://revistascientificas.us.es/index.php/Cuestiones-Pedagogicas/article/view/10240.• Latham, Alison, y Alejandro Pérez Sáenz. Diccionario enciclopédico de la música. Traducido por Federico Bañuelos, Yael Bitrán y Juan Arturo Brennan. Colección Tezontle, vol. 27. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2014.• LaRue, Jan. Análisis del estilo musical: pautas sobre la contribución a la música del sonido, la armonía, la melodía, el ritmo y el crecimiento formal. Madrid: Idea Books, 1989.• Lázaro Gutiérrez, Raquel. “Entrevistas estructuradas, semi-estructuradas y libres. Análisis de contenido.” En Técnicas de investigación cualitativa en los ámbitos sanitario y sociosanitario, 65–83. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2021. https://hdl.handle.net/10578/28529.• Álvarez Hoyos, María Teresa. “Ilustración nariñense, la revista cultural del sur de Colombia 1924–1955.” Historia y Memoria, no. 13 (julio de 2016): 257–297. https://doi.org/10.19053/20275137.5206.• Calderone, Mónica. “Sobre violencia simbólica en Pierre Bourdieu.” La Trama de la Comunicación 9 (enero de 1970): 59–65. https://doi.org/10.35305/lt.v9i0.172.• Castro, William Rodrigo Avendaño, Gerson Rueda Vera y Henry Orlando Luna Pereira. “Manifestaciones de violencia simbólica en mujeres universitarias.” Revista Boletín Redipe 10, no. 10 (2021): 165–176. https://doi.org/10.36260/rbr.v10i10.1475.• Hernández Vega, Gabriela. “La condena a la equidad: el ingreso de las mujeres a la Universidad de Nariño.” Revista Historia de la Educación Latinoamericana 8 (junio de 2015): 221–238. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3603• Hernández Vega, Gabriela. “Educación de las mujeres en Pasto: del silencio a la palabra.” Revista Historia de la Educación Colombiana 14, no. 14 (2011): 97–120. https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhec/article/view/568.• López Cano, Rubén y Úrsula Opazo Cristóbal. Investigación artística en música. Primera edición. Barcelona: Editorial Conaculta, 2014.• Mallimaci, Fortunato y Verónica Giménez Béliveau. “Historia de vida y métodos biográficos.” En Estrategias de investigación cualitativa, editado por Irene Vasilachis de Gialdino, 151–170. Barcelona: Gedisa Editorial, 2006.• Martínez, Luis Gabriel Mesa. Maruja Hinestrosa: la identidad nariñense a través su piano. Pasto: Fondo Mixto de Cultura de Nariño, 2014.• Marulanda Morales, Octavio. Las mujeres compositoras de Colombia: o un capítulo de nuestra música que no tiene historia. Bogotá: Alcaldía Mayor, 1989.• Lizcano, María Clara Farfán, Claudia M. de Benavides y Ángela Quintero Martínez. “Repertorio y archivo: el tránsito de las mujeres bogotanas del espacio privado al público a través de la música en el siglo XXI.” En Mujeres en la música en Colombia: el género de los géneros, 1.a ed., 219–242. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2012. http://www.jstor.org/stable/j.ctt15hvx56.12.• Santos, Victoria Espinosa. “Difusión y divulgación de la investigación científica.” Idesia 28, no. 3 (2010): 5–6. https://doi.org/10.4067/s0718-34292010000300001.• Rousseau, Jean-Jacques. Diccionario de música. Editado y traducido por J. Fuente Charfolé. Madrid: Ediciones Akal, 2007.• Rendón Marín, Héctor. De liras a cuerdas: una historia social de la música a través de las estudiantinas, Medellín, 1940–1980. Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Escuela de Historia, 2009.• Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). La discriminación y el derecho a la no discriminación. Ciudad de México: CNDH, 2018.• Cortés Gómez, Ismael. Antigitanismo e interseccionalidad: Un análisis multinivel (Europa, España y Euskadi). 2023. https://doi.org/10.5569/1134-7147.81.05.• Galindo Palma, Humberto. Música, cultura y pensamiento, núm. 4, 4ª ed. Ibagué: Conservatorio del Tolima, 2012. https://conservatoriodeltolima.edu.co/wp-content/uploads/2021/04/Musica-cultura-y-pensamiento.04.pdf.• Galtung, Johan. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización. Traducido por Teresa Toda. Gernika: Gernika Gogoratuz, 2003. https://www.gernikagogoratuz.org/wp-content/uploads/2020/05/RG07completo-A4.pdf.• Hoyos, María Teresa Álvarez. “Ilustración nariñense, la revista cultural del sur de Colombia 1924-1955.” Historia y Memoria, no. 13 (julio de 2016): 257–97. https://doi.org/10.19053/20275137.5206.• Hoyos, María Teresa Álvarez, y Rosa Isabel Zarama Rincón. “Mujeres en las letras y las artes en el sur de Colombia. 1930-1950.” Historia y Memoria, no. 18 (febrero de 2019): 211–42. https://doi.org/10.19053/20275137.n18.2019.8492.• Junquera, Marina E. “Cómo comunicar la música: La divulgación musical.” Melómano: La Revista de Música Clásica, 14 de noviembre de 2022. https://www.melomanodigital.com/como-comunicar-la-musica-la-divulgacion-musical/.• Ley 57 de 1887 - Gestor Normativo. s. f. Función Pública. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=39535• Martínez, Luis Gabriel Mesa. “Del Cafetero, de Maruja Hinestrosa, al Hombre Macho, de Adán Guevara: Género y transnacionalidad entre Colombia y Costa Rica.” Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 13, no. 2 (2018): 123–45. https://doi.org/10.11144/javeriana.mavae13-2.dcdm.• Mendivelso, Lyda Aleydy Tobo. Mujeres, música y sociedad patriarcal: las mujeres y la música en la zona andina nariñense. 2020. [Agrega editorial o institución si es posible].• Navarro Carrascal, Oscar, Alina Prevert, y Ewa Bogalska-Martin. “La discriminación social desde una perspectiva psicosociológica.” Revista de Psicología Universidad de Antioquia 4, no. 1 (2012): 7–20. https://doi.org/10.17533/udea.rp.13327.• Ramos López, Pilar. “Una historia particular de la música: La contribución de las mujeres.” Brocar: Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (diciembre de 2013): 207–24. https://doi.org/10.18172/brocar.2546.• Reyes Cárdenas, Catalina. “Cambios en la vida femenina durante la primera mitad del siglo XX.” Credencial Historia, no. 68 (agosto de 1995): 10–13. https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-68/cambios-en-la-vida-femenina-durante-la-primera-mitad-del-siglo-xx.• Salazar, Luis, Héctor Islas Azais, Estela Serret, y Pedro Salazar. Discriminación, democracia, lenguaje y género. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal y Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, 2007. http://web.archive.org/web/20201006204204/https://www.corteidh.or.cr/tablas/27894.pdf.• Sanhueza Rodríguez, Alexis, Daniela Cartes Pinto, y Alexandro Maya Riquelme. “Las invisibilidades sociales en la didáctica de las ciencias sociales. Una interpretación crítica.” REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, no. 10 (marzo de 2022): 228–47. https://doi.org/10.17398/2531-0968.10.228.• Stagnaro, Adriana Alejandrina. “La insurrección de los saberes sometidos: Una interpretación del film Talentos ocultos desde la antropología de la ciencia.” Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 95 (septiembre de 2020). https://doi.org/10.18682/cdc.vi95.3912.• Torres-Guarnizo, Mauricio Antonio, ed. Diálogos: Los derechos humanos después del acuerdo. Bogotá: Sello Editorial ESDEG, 2019. https://doi.org/10.25062/9789585698352.• Banrepcultural. Musicología femenina | Teresa Tanco: Su obra musical en el siglo XIX, por Laura Galindo. Video de YouTube. Publicado en 2022. https://www.youtube.com/watch?v=CfEpGXPIRaw.• Martínez Mesa, Luis G. Maruja Hinestrosa - Entrevista para “La Noche del Galeras” (1993) - Colcultura. Video de YouTube. Publicado en 2016. https://www.youtube.com/watch?v=xYuS7-GTZzA.• Núñez Pardo, Enerith. Entrevista Javeriana Estéreo - Una guitarra, mil mundos - Maestra Enerith Núñez Pardo. Video de YouTube. Publicado el 8 de noviembre de 2017. https://www.youtube.com/watch?v=I7HKwF4BnN8.THUMBNAILRemembranzas de Maruja Hinestrosa.pdf.jpgRemembranzas de Maruja Hinestrosa.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2408http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21341/7/Remembranzas%20de%20Maruja%20Hinestrosa.pdf.jpg2fd7565508dbf1caaba834b76107f312MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21341/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202533510116723 - 10 JUN 25 JUAN Y GINA.pdf202533510116723 - 10 JUN 25 JUAN Y GINA.pdflicencia aprobadaapplication/pdf163857http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21341/6/202533510116723%20-%20%2010%20JUN%2025%20JUAN%20Y%20GINA.pdf4939270c16fc5df2ff579ff76ee72556MD56ORIGINALRemembranzas de Maruja Hinestrosa.pdfRemembranzas de Maruja Hinestrosa.pdfapplication/pdf5296027http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21341/1/Remembranzas%20de%20Maruja%20Hinestrosa.pdf2d536ea6786e2388eb1fef165dfa4641MD5120.500.12209/21341oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213412025-06-25 23:00:54.238Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |