Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).

Este trabajo de grado describe el proceso de construcción de una cartilla educativa que fortalece la identidad cultural y territorial de la comunidad Misak en torno a su infancia. A través de metodologías participativas y de investigación-acción, se reconocieron percepciones, historias y prácticas a...

Full description

Autores:
Guerrero Botero, Laura Natalia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21350
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21350
Palabra clave:
Identidad
Territorio
Cultura
Identity
Territory
Culture
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id RPEDAGO2_737d201389ed5b9159e341cdf03408eb
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21350
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Misak children, guardians of the mountain. educational material for the preservation of the Misak indigenous identity from the cultural narratives and the territory with girls and boys of the elementary school El Pueblito in the Guambía reservation (Silvia - Cauca).
title Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).
spellingShingle Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).
Identidad
Territorio
Cultura
Identity
Territory
Culture
title_short Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).
title_full Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).
title_fullStr Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).
title_full_unstemmed Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).
title_sort Niños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).
dc.creator.fl_str_mv Guerrero Botero, Laura Natalia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Borbón de Narváez, Sebastián Guillermo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Guerrero Botero, Laura Natalia
dc.subject.spa.fl_str_mv Identidad
Territorio
Cultura
topic Identidad
Territorio
Cultura
Identity
Territory
Culture
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Identity
Territory
Culture
description Este trabajo de grado describe el proceso de construcción de una cartilla educativa que fortalece la identidad cultural y territorial de la comunidad Misak en torno a su infancia. A través de metodologías participativas y de investigación-acción, se reconocieron percepciones, historias y prácticas ancestrales, promoviendo un diálogo intergeneracional. La iniciativa se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación, siempre desde un enfoque contextual, ético y afectivo. La cartilla emergió como un símbolo de la educación viva, que integra arte, narrativa oral y saberes ancestrales, fomentando el orgullo cultural, el uso del idioma y la transmisión intergeneracional. La experiencia evidencia que cuando se trabaja desde el respeto y la escucha activa, los resultados trascienden lo académico, promoviendo transformaciones en la comunidad. Además, propone que este material puede ser un punto de partida para impulsar procesos similares en otros territorios indígenas, conservando y revitalizando sus identidades culturales.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-25T20:42:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-25T20:42:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21350
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21350
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Calambás Soscué, M. (2021). Entretejidos de palabra: educación intercultural y narrativas propias en comunidades indígenas del Cauca.
Chindoy, C. E. (2013). Educación propia: Descolonizar el saber, pensar desde adentro. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Intercultural y Bilingüe, Universidad de la Amazonía.
Chindoy, C. E. (2019). Educación propia como camino de vida. Revista Iwawen: Tejiendo palabra, pensamiento y vida desde el sur.
Delcroix, C. (2004). Identidades, vínculos sociales y sentido. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Epiayú Pushaina, C. A. (2020). Relatos del territorio: identidad y pertenencia en la infancia indígena Wayuu [Tesis de maestría, Universidad de La Guajira].
● Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W. W. Norton & Company.
● Fals Borda, O. (1986). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Editorial Carlos Valencia Editores.
● Fernandes, B. M. (2005). Território: soberania e luta. Expressão Popular.
● Flor Ilva Tróchez. (s.f.). Educación propia, pensamiento indígena y territorio. Documento inédito del pueblo Misak.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.
● Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays. Basic Books.
● Gutiérrez, D. (1998). Educación indígena y proyecto étnico: La experiencia del pueblo Guambiano-Misak. Universidad del Cauca.
● Gutiérrez, D. (1998). Identidad étnica y territorio en los Andes colombianos: el caso de los Guambianos. Editorial XYZ.
● Gutiérrez, D. (1998). Territorio y cultura en la educación indígena. Ministerio de Educación Nacional.
● Jamioy Juagibioy, H. (2002). No somos gente. Editorial Universidad Nacional.
● Jamioy Juagibioy, H. (2012). Poéticas que germinan entre la voz y la letra: itinerarios de la palabra a partir de las obras de Hugo Jamioy y Anastasia Candre. En Lenguaje creativo de etnias de Colombia (p. 149). Recuperado de https://www.academia.edu/95568439/Po%C3%A9ticas_que_germinan_entre_la_voz_y_la_letra_itinerarios_de_la_palabra_a_partir_de_las_obras_de_Hugo_Jamioy_y_Anastasia_Candre.
● Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner. Geelong: Deakin University Press.
● Lame Chantre, M. Q. (1939). En defensa de mi raza. Editorial ABC.
● Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.
● Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x
● Pérez, C. E. (2016). Diálogo de saberes en el sistema de educación indígena propio de Colombia: hermenéutica contra inconmensurabilidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(113), 61–82. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2256.
● Proyecto Educativo Comunitario Misak (PEC). (2008). Proyecto Educativo Comunitario - Pueblo Misak. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) / Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Misak.
● Proyecto Educativo Misak. (2006). Educación propia: una apuesta de vida del pueblo Misak. Cabildo Misak de Guambia.
● Proyecto Educativo Misak – PEM. (2015). Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Misak. Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).
● Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.
● Rappaport, J. (2005). Intercultural utopias: Public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. Duke University Press.
● Restrepo, E. (2003). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias. Universidad del Cauca.
● Restrepo, E. (2004). Antropologías del Sur: Desafíos y perspectivas. Universidad del Cauca.
● Silverman, D. (2011). Interpreting Qualitative Data: A Guide to the Principles of Qualitative Research (4th ed.). London: SAGE Publications.
● Silverman, D. (2013). Doing qualitative research: A practical handbook (4th ed.). SAGE Publications.
● Simon, H. A. (1982). Models of bounded rationality: Behavioral economics and business organization (Vol. 2). MIT Press.
● Simon, H. A. (1997). Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organizations (4th ed.). New York: The Free Press.
● Tróchez, F. I. (2014). La palabra del origen y el lugar del saber. En Memorias del Congreso de Educación Propia Intercultural. Universidad del Valle – Programa de Formación de Maestros Indígenas.
● Tróchez, F. I. (2019). Las palabras que nos sostienen: Educación propia y resistencia cultural en el pueblo Misak. En C. E. Chindoy & H. Jamioy (Eds.), Saberes que caminan: Voces de la educación indígena en Abya Yala (pp. 85–102). Editorial Universidad Nacional de Colombia.
● Tumbo Domicó, L. D. (2022). El tejido de la palabra: narrativas culturales y revitalización de la lengua en jóvenes Misak [Tesis de maestría, Universidad del Valle].
● Tylor, E. B. (1871). Primitive culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art, and custom. John Murray.
● UNESCO. (2002). Universal Declaration on Cultural Diversity. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127162
● Viteri Gualinga, C. (2003). La educación propia y los pueblos indígenas: reflexiones desde adentro. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).
● Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: la educación como proyecto político y epistémico. En Educación y conocimiento desde el Sur. CLACSO.
● Yatacué, C. (s.f.). Artículos sobre educación indígena. Revistas académicas y ponencias en congresos.
● Yatacué, C. (s.f.). La lengua Namtrik es esencial para la preservación de nuestra cultura y la transmisión de nuestros conocimientos a las nuevas generaciones. Documento inédito compartido por la comunidad Misak.
● Yatacué, C. (s.f.). Relatos orales y pensamientos Misak. Manuscrito inédito citado en materiales comunitarios compartidos por la comunidad Misak.
● Yonda, J. L. (2019). Memorias vivas: narrativas orales y reconstrucción identitaria en niñas y niños Nasa [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Silvia, Cauca Resguardo Guambia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv Cauca - Colombia 2023-2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación
dc.source.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
instname:Universidad Pedagógica Nacional
instname_str Universidad Pedagógica Nacional
institution Universidad Pedagógica Nacional
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
collection Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21350/5/Ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20Misak.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21350/3/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21350/4/202530810111773%20-%2005%20JUN%2025%20LAURA%20GUERRERO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21350/1/Ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20Misak.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 3fd69c8548abfb1083321131e147d800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
30e938c6de93a49552c98ac4e038bd6e
993f4328e188eafcc1d5e4088b986212
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753110421209088
spelling Borbón de Narváez, Sebastián GuillermoGuerrero Botero, Laura NataliaSilvia, Cauca Resguardo GuambiaCauca - Colombia 2023-20252025-06-25T20:42:51Z2025-06-25T20:42:51Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21350instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/Este trabajo de grado describe el proceso de construcción de una cartilla educativa que fortalece la identidad cultural y territorial de la comunidad Misak en torno a su infancia. A través de metodologías participativas y de investigación-acción, se reconocieron percepciones, historias y prácticas ancestrales, promoviendo un diálogo intergeneracional. La iniciativa se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico, diseño, implementación y evaluación, siempre desde un enfoque contextual, ético y afectivo. La cartilla emergió como un símbolo de la educación viva, que integra arte, narrativa oral y saberes ancestrales, fomentando el orgullo cultural, el uso del idioma y la transmisión intergeneracional. La experiencia evidencia que cuando se trabaja desde el respeto y la escucha activa, los resultados trascienden lo académico, promoviendo transformaciones en la comunidad. Además, propone que este material puede ser un punto de partida para impulsar procesos similares en otros territorios indígenas, conservando y revitalizando sus identidades culturales.Submitted by Laura Natalia Guerrero Botero (lnguerrerob@upn.edu.co) on 2025-06-25T17:25:31Z No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado - Laura Natalia Guerrero Botero.pdf: 39196131 bytes, checksum: 993f4328e188eafcc1d5e4088b986212 (MD5) LICENCIA DE USO - NATALIA GUERRERO.pdf: 1065913 bytes, checksum: 30e938c6de93a49552c98ac4e038bd6e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-25T20:42:12Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado - Laura Natalia Guerrero Botero.pdf: 39196131 bytes, checksum: 993f4328e188eafcc1d5e4088b986212 (MD5) LICENCIA DE USO - NATALIA GUERRERO.pdf: 1065913 bytes, checksum: 30e938c6de93a49552c98ac4e038bd6e (MD5)Approved for entry into archive by Luz Aida Quijano Celeita (laquijanoc@upn.edu.co) on 2025-06-25T20:42:51Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado - Laura Natalia Guerrero Botero.pdf: 39196131 bytes, checksum: 993f4328e188eafcc1d5e4088b986212 (MD5) LICENCIA DE USO - NATALIA GUERRERO.pdf: 1065913 bytes, checksum: 30e938c6de93a49552c98ac4e038bd6e (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-25T20:42:51Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Trabajo de grado - Laura Natalia Guerrero Botero.pdf: 39196131 bytes, checksum: 993f4328e188eafcc1d5e4088b986212 (MD5) LICENCIA DE USO - NATALIA GUERRERO.pdf: 1065913 bytes, checksum: 30e938c6de93a49552c98ac4e038bd6e (MD5) Previous issue date: 2025-06-05Escuela primaria El PueblitoLicenciado en Educación ComunitariaPregradoThis degree work describes the construction process of an educational booklet that strengthens the cultural and territorial identity of the Misak community around their childhood. Through participatory and action-research methodologies, perceptions, stories and ancestral practices were recognized, promoting an intergenerational dialogue. The initiative was developed in four stages: diagnosis, design, implementation and evaluation, always from a contextual, ethical and affective approach. The booklet emerged as a symbol of living education, integrating art, oral narrative and ancestral knowledge, fostering cultural pride, the use of language and intergenerational transmission. The experience shows that when working with respect and active listening, the results transcend academics, promoting transformations in the community. In addition, it proposes that this material can be a starting point to promote similar processes in other indigenous territories, preserving and revitalizing their cultural identities.Arte, Comunicación y Culturaapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHHFacultad de Educaciónhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalreponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalinstname:Universidad Pedagógica NacionalIdentidadTerritorioCulturaIdentityTerritoryCultureNiños y niñas Misak, guardianes de la montaña, material educativo para la preservación de la identidad indígena Misak desde las narrativas culturales y el territorio con niñas y niños de la escuela primaria El Pueblito en el resguardo de Guambia (Silvia - Cauca).Misak children, guardians of the mountain. educational material for the preservation of the Misak indigenous identity from the cultural narratives and the territory with girls and boys of the elementary school El Pueblito in the Guambía reservation (Silvia - Cauca).Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisCalambás Soscué, M. (2021). Entretejidos de palabra: educación intercultural y narrativas propias en comunidades indígenas del Cauca.Chindoy, C. E. (2013). Educación propia: Descolonizar el saber, pensar desde adentro. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación Intercultural y Bilingüe, Universidad de la Amazonía.Chindoy, C. E. (2019). Educación propia como camino de vida. Revista Iwawen: Tejiendo palabra, pensamiento y vida desde el sur.Delcroix, C. (2004). Identidades, vínculos sociales y sentido. Barcelona: Ediciones Bellaterra.Epiayú Pushaina, C. A. (2020). Relatos del territorio: identidad y pertenencia en la infancia indígena Wayuu [Tesis de maestría, Universidad de La Guajira].● Erikson, E. H. (1968). Identity: Youth and crisis. W. W. Norton & Company.● Fals Borda, O. (1986). El problema de cómo investigar la realidad para transformarla. Bogotá: Editorial Carlos Valencia Editores.● Fernandes, B. M. (2005). Território: soberania e luta. Expressão Popular.● Flor Ilva Tróchez. (s.f.). Educación propia, pensamiento indígena y territorio. Documento inédito del pueblo Misak.Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Tierra Nueva.● Geertz, C. (1973). The interpretation of cultures: Selected essays. Basic Books.● Gutiérrez, D. (1998). Educación indígena y proyecto étnico: La experiencia del pueblo Guambiano-Misak. Universidad del Cauca.● Gutiérrez, D. (1998). Identidad étnica y territorio en los Andes colombianos: el caso de los Guambianos. Editorial XYZ.● Gutiérrez, D. (1998). Territorio y cultura en la educación indígena. Ministerio de Educación Nacional.● Jamioy Juagibioy, H. (2002). No somos gente. Editorial Universidad Nacional.● Jamioy Juagibioy, H. (2012). Poéticas que germinan entre la voz y la letra: itinerarios de la palabra a partir de las obras de Hugo Jamioy y Anastasia Candre. En Lenguaje creativo de etnias de Colombia (p. 149). Recuperado de https://www.academia.edu/95568439/Po%C3%A9ticas_que_germinan_entre_la_voz_y_la_letra_itinerarios_de_la_palabra_a_partir_de_las_obras_de_Hugo_Jamioy_y_Anastasia_Candre.● Kemmis, S., & McTaggart, R. (1988). The Action Research Planner. Geelong: Deakin University Press.● Lame Chantre, M. Q. (1939). En defensa de mi raza. Editorial ABC.● Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Editorial Graó.● Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of Social Issues, 2(4), 34–46. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1946.tb02295.x● Pérez, C. E. (2016). Diálogo de saberes en el sistema de educación indígena propio de Colombia: hermenéutica contra inconmensurabilidad. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 36(113), 61–82. Recuperado de https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/cfla/article/view/2256.● Proyecto Educativo Comunitario Misak (PEC). (2008). Proyecto Educativo Comunitario - Pueblo Misak. Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) / Asociación de Autoridades Ancestrales Territoriales Misak.● Proyecto Educativo Misak. (2006). Educación propia: una apuesta de vida del pueblo Misak. Cabildo Misak de Guambia.● Proyecto Educativo Misak – PEM. (2015). Proyecto Educativo Comunitario del Pueblo Misak. Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP), Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC).● Raffestin, C. (1993). Por uma geografia do poder. São Paulo: Ática.● Rappaport, J. (2005). Intercultural utopias: Public intellectuals, cultural experimentation, and ethnic pluralism in Colombia. Duke University Press.● Restrepo, E. (2003). Identidades: planteamientos teóricos y sugerencias. Universidad del Cauca.● Restrepo, E. (2004). Antropologías del Sur: Desafíos y perspectivas. Universidad del Cauca.● Silverman, D. (2011). Interpreting Qualitative Data: A Guide to the Principles of Qualitative Research (4th ed.). London: SAGE Publications.● Silverman, D. (2013). Doing qualitative research: A practical handbook (4th ed.). SAGE Publications.● Simon, H. A. (1982). Models of bounded rationality: Behavioral economics and business organization (Vol. 2). MIT Press.● Simon, H. A. (1997). Administrative Behavior: A Study of Decision-Making Processes in Administrative Organizations (4th ed.). New York: The Free Press.● Tróchez, F. I. (2014). La palabra del origen y el lugar del saber. En Memorias del Congreso de Educación Propia Intercultural. Universidad del Valle – Programa de Formación de Maestros Indígenas.● Tróchez, F. I. (2019). Las palabras que nos sostienen: Educación propia y resistencia cultural en el pueblo Misak. En C. E. Chindoy & H. Jamioy (Eds.), Saberes que caminan: Voces de la educación indígena en Abya Yala (pp. 85–102). Editorial Universidad Nacional de Colombia.● Tumbo Domicó, L. D. (2022). El tejido de la palabra: narrativas culturales y revitalización de la lengua en jóvenes Misak [Tesis de maestría, Universidad del Valle].● Tylor, E. B. (1871). Primitive culture: Researches into the development of mythology, philosophy, religion, art, and custom. John Murray.● UNESCO. (2002). Universal Declaration on Cultural Diversity. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000127162● Viteri Gualinga, C. (2003). La educación propia y los pueblos indígenas: reflexiones desde adentro. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).● Walsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: la educación como proyecto político y epistémico. En Educación y conocimiento desde el Sur. CLACSO.● Yatacué, C. (s.f.). Artículos sobre educación indígena. Revistas académicas y ponencias en congresos.● Yatacué, C. (s.f.). La lengua Namtrik es esencial para la preservación de nuestra cultura y la transmisión de nuestros conocimientos a las nuevas generaciones. Documento inédito compartido por la comunidad Misak.● Yatacué, C. (s.f.). Relatos orales y pensamientos Misak. Manuscrito inédito citado en materiales comunitarios compartidos por la comunidad Misak.● Yonda, J. L. (2019). Memorias vivas: narrativas orales y reconstrucción identitaria en niñas y niños Nasa [Tesis de maestría, Universidad del Cauca].THUMBNAILNiños y niñas Misak.pdf.jpgNiños y niñas Misak.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5603http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21350/5/Ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20Misak.pdf.jpg3fd69c8548abfb1083321131e147d800MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21350/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53202530810111773 - 05 JUN 25 LAURA GUERRERO.pdf202530810111773 - 05 JUN 25 LAURA GUERRERO.pdflicencia aprobadaapplication/pdf1065913http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21350/4/202530810111773%20-%2005%20JUN%2025%20LAURA%20GUERRERO.pdf30e938c6de93a49552c98ac4e038bd6eMD54ORIGINALNiños y niñas Misak.pdfNiños y niñas Misak.pdfapplication/pdf39196131http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21350/1/Ni%c3%b1os%20y%20ni%c3%b1as%20Misak.pdf993f4328e188eafcc1d5e4088b986212MD5120.500.12209/21350oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/213502025-06-25 23:00:23.403Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=