Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.

El presente trabajo de grado se basa en fortalecer las actitudes ambientales en lo que respecta a sus componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales en 26 estudiantes de grado décimo del Instituto San Pablo Apóstol frente al manejo y clasificación de residuos sólidos. Este estudio, se realizó c...

Full description

Autores:
Carrillo Lozano, Daniel David
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad Pedagógica Nacional
Repositorio:
Repositorio Institucional UPN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21049
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/20.500.12209/21049
Palabra clave:
Actitudes ambientales
Componentes cognoscitivo, afectivo y conductual
Propuesta educativa
Enfoque ambiental
Environmental attitudes
Cognitive, affective and behavioral components
Educational proposal
Environmental focus
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RPEDAGO2_6d8a40287e2dc4969774ede14845e52c
oai_identifier_str oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/21049
network_acronym_str RPEDAGO2
network_name_str Repositorio Institucional UPN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.
title Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.
spellingShingle Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.
Actitudes ambientales
Componentes cognoscitivo, afectivo y conductual
Propuesta educativa
Enfoque ambiental
Environmental attitudes
Cognitive, affective and behavioral components
Educational proposal
Environmental focus
title_short Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.
title_full Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.
title_fullStr Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.
title_full_unstemmed Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.
title_sort Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.
dc.creator.fl_str_mv Carrillo Lozano, Daniel David
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Villareal Hernández, Martha Elizabeth
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Carrillo Lozano, Daniel David
dc.subject.spa.fl_str_mv Actitudes ambientales
Componentes cognoscitivo, afectivo y conductual
Propuesta educativa
Enfoque ambiental
topic Actitudes ambientales
Componentes cognoscitivo, afectivo y conductual
Propuesta educativa
Enfoque ambiental
Environmental attitudes
Cognitive, affective and behavioral components
Educational proposal
Environmental focus
dc.subject.keywords.eng.fl_str_mv Environmental attitudes
Cognitive, affective and behavioral components
Educational proposal
Environmental focus
description El presente trabajo de grado se basa en fortalecer las actitudes ambientales en lo que respecta a sus componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales en 26 estudiantes de grado décimo del Instituto San Pablo Apóstol frente al manejo y clasificación de residuos sólidos. Este estudio, se realizó con un enfoque mixto y tres fases de investigación, en la fase diagnóstica se aplicó un prueba inicial tipo Likert adaptada de los autores Berenger, Corraliza, Moreno & Rodríguez año (2002), en la segunda fase se llevó a cabo el diseño y la implementación de una propuesta educativa con enfoque ambiental que consistía en la proyección de videos animados, la elaboración de un párrafo argumentativo, la solución de una encuesta adaptada de Páez (2018) y el desarrollo de un taller teórico-práctico que involucraba tres contenedores realizados por el autor, de manera que, en la fase de evaluación se utilizó una prueba final tipo Likert para hacer una comparación antes y después de implementar la propuesta. Por último, en los resultados obtenidos se evidenció el fortalecimiento de las actitudes ambientales en sus tres componentes.
publishDate 2025
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-06-16T18:18:31Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-06-16T18:18:31Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2025
dc.type.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.local.spa.fl_str_mv Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado
dc.type.coar.eng.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.driver.eng.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12209/21049
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame: Repositorio Institucional UPN
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
url http://hdl.handle.net/20.500.12209/21049
identifier_str_mv instname:Universidad Pedagógica Nacional
reponame: Repositorio Institucional UPN
repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acuerdo 489 de 2012. (2012). Concejo de Bogotá, D.C. Gov.co. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766
Albán, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
Alcaldía mayor de Bogotá. (2013). Manejo de residuos sólidos. Gov.co. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/docsig/documentos/Proceso1/2210111-OT-051_Ant_30062016174816.pdf
Álvarez, A., & Rodríguez, M. (2016). Cultura ambiental y gestión de residuos sólidos: una mirada desde la educación popular. Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad, 8(2), 33-45.
Álvarez, P., & Vega, P. (2009). ¨Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental¨, Revista de Psicodidáctica, Vol. 14 (2). pp. 245-260. Disponible en: http://www. redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdf
Arias, M. C. (2018). Propuesta para el adecuado manejo de los residuos sólidos no peligrosos generados en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNASAM-Huaraz-2017. Disponible en: https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2462
Angulo, L. (2019). El mal manejo de residuos sólidos un problema de valores ambientales. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/814f10a1-7b18-421f-ab02-9e5a4ee07ced/content
Avendaño, E. F. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de los residuos sólidos: análisis del caso Bogotá D.C, Programa Basura Cero. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3417
Banco Distrital de Programas y Proyectos. (2024). Alcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital. Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/planeacion/ficha_ebi_d_8215_v3_fortalecimiento_dela_actividad_de_aprovechamiento_en_bogota.pdf
Belgrado, C. (1975). Un marco general para la educación ambiental. Seminario Internacional de Educación Ambiental. Unesco/PNUMA, Belgrado, 13, 13-19.
Berenger, J., Corraliza, J. A., Moreno, M., & Rodríguez, L. (2002). La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro) Measuring environmental attitudes: Proposal for an environmental consciousness scale. Disponible en: https://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/79835.pdf
Bermúdez, C. I. M. (1999). Manejo de residuos sólidos. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 8, 135-144. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1501/1238
Bonilla, D. Y. (2016). El Reciclaje como estrategia didáctica para la conservación ambiental (Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 1(1), 36-52.
Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.
Cabrera, E. F. S. (2017). Programa de Manejo de Residuos sólidos basados en las 3R para mejorar las actitudes ambientales en la Escuela Perfeccionamiento Docente (EPD) de la Universidad Nacional de Cajamarca 2017 (Doctoral dissertation, Universidad Cesar Vallejo). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=354921
Camacho, D., & Jaimes, N. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Luna Azul, 43(43), 341–353. Disponible en: https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.15
Camelo, M. D. F. (2021). Plan Ambiental Local de Ciudad Bolívar. Observatorio Ambiental de Bogotá. Disponible en: https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=19534
Camelo, M. D. F. (2022). Observatorio Ambiental de Bogotá. Este es el código de colores para separar los residuos. Disponible en: https://oab.ambientebogota.gov.co/este-es-el-codigo-de-colores-para-separar-los-residuos/
Carballo, A., Maldonado, R. & Salmerón, A. (2018). Análisis de los factores asociados al comportamiento ambiental responsable en estudiantes del Instituto Tecnológico de Acapulco, Gro. Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/4258/1/1-Vol2_Parte1_Eje3_Cap3-133-Carballo-MaldonadoSalmeron.pdf
Casa, M., Mamani, F., & Cusi, L. (2019). Actitudes ambientales en estudiantes del nivel secundario. Revista Innova Educación, 1(2), 147-155. Disponible en: http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/23
Castilla, E. J. (2019). Proyecto Escolar PRAE, estrategia pedagógica de sensibilización y cuidado del medio ambiente. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2987
Cuasapud, M. F. (2022). Propuesta didáctica: la secuencia didáctica como guía de saberes pedagógicos para concertar el PRAE. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18049
CEGESTI. (2013) Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial. Jerarquización de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. N° 230, p.1-3.
Clavijo D. M., García L. J., & Pulido L. J. (2018). Relación entre la percepción ambiental y la actitud ambiental en un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15517
Chulla, Z. (2022). Análisis de la cultura ambiental en estudiantes de secundaria del distrito de Tambopata, Madre de Dios, 2017. Disponible en: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6727
Condori, W. C., Arroyo, M. F., & Condor, E. J. (2024). Estrategias de las 3rs en la actitud ambiental hacia los residuos sólidos en estudiantes de la secundaria. Revista Tribunal, 4(9), 653-671. Disponible en: https://revistatribunal.org/index.php/tribunal/article/view/277
Decreto 1713. (2002). Departamento Administrativo de la Función Pública. Gov.co. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=5542
Espejel, A. & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla – Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 17(55). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400008
Espejero, L. (2024). Fomento de la educación ambiental a través del desarrollo de huertas escolares en el grado primero de la institución educativa Consuelo Araujo Noguera, sede Jesús Sierra Uribe en la ciudad de Valledupar-Cesar. Disponible en: https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/28498
Fernández Catari, K. M. (2016). Actitudes de los estudiantes frente al manejo de residuos sólidos de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades, UNJBG de Tacna-2014. Disponible en: https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/20.500.12510/1158
Fernandes, I. M., Pires, D. M., & Villamañán, R. M. (2014). Educación Científica con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. Construcción de un Instrumento de Análisis de las Directrices Curriculares. Formación universitaria, 7(5), 23-32. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000500004
Ferrer, D. M., Ibáñez, M. E., Moreno, C. L., Jerónimo, J. E. C., & Muñoz, L. V. A. (2020). Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural para adolescentes (Aman-a). Revista de humanidades, (39), 247-270. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7429546
Fuentealba C. M. (2018). Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria. Revista Luna Azul, (47), 159-176. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3217/321764932009/321764932009.pdf
Galli, F., Bolzan de Campos, C., Bedin, L. M., & Castellá, J. (2013). Actitudes hacia el medio ambiente en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 459-471. Disponible en: https://doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1487
García, A. L. (2013). Actitudes socioculturales en el manejo de residuos sólidos urbanos domiciliarios de la comunidad educativa" Ciudadela de Occidente", municipio de Armenia, Quindío. Disponible en: https://ridum.umanizales.edu.co/server/api/core/bitstreams/1e359d75-ee25-4abd-998c-218171be860f/content
Gómez, I. S. (2022). Actitudes ambientales y su relación con el manejo de residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Huánuco 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13080/7991
González Alfaro, M. Z. (2009). Las prácticas culturales y su incidencia en la aplicación del actual modelo de ordenamiento territorial de Bogotá DC aproximación a un instrumento de participación ciudadana activa como aporte a la construcción del tejido social urbano. Estudio de caso: la práctica cultural de devoción al divino niño en la centralidad urbana 20 de julio, UPZ 34 del ordenamiento territorial. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.811
González, M., & González, R. (2015). Prácticas culturales y medio ambiente: una aproximación desde la educación ambiental. Revista Interamericana de Educación Ambiental, 25(3), 105-117.
Guest. (2011). Tesis UNEFA basura - Vsip.Info. Disponible en: https://vsip.info/tesis-unefa-basura-pdf-free.html
Guzmán, M. F. (2019). Prácticas ambientales que determinan la sostenibilidad en el manejo de los residuos sólidos en la Inspección Los Alpes del Municipio de Medina Cundinamarca. Disponible en: https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4111
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: McGraw-Hill.
Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Disponible en: https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdf
Herrera, E. L. (2023). Actitud ambiental y su relación con la sostenibilidad ambiental en la población de Juliaca, 2023. Disponible en: http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/698
Huérfano Suarez, M. C. (2020). Impactos ambientales sobre el manejo de residuos sólidos del Relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá, DC. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12879
Ibáñez, M. E., & Muñoz, L. V. A. (2018). Una aproximación a las actitudes de los universitarios hacia el Medio Ambiente. (Una experiencia innovadora en el ámbito de las Ciencias Ambientales). REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(33), 81-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2431/243155021005/243155021005.pdf
Instituto San Pablo Apóstol. Educación. (2024). Disponible en: https://ispaeducacion.edu.co/?page_id=380
Ley 1259 de 2008. Gestor normativo de Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34388
Mantilla, M. Y. G., Celis, E. S., & Sierra, A. V. R. (2021). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la recolección de residuos sólidos. Praxis, 17(1), 55-68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071093
Marino, E., González, J., López, J. A., Lujan, J., Gordillo, M., Osorio, C., & Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual (1 ed.). OEI. Disponible en: http://www.oei.es/ctsipanama/cp4elec.pdf.
Matus, G. L. (1993). Manual de psicología social. Universidad Iberoamericana.
Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 38-47.
Melero, J., Hernández, D. A., Favela, H., & Ojeda-Benítez, S. (2020). Actitudes y conductas ambientales en el manejo de residuos sólidos en una Institución de Educación Superior. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 3(4), 3076-3084. Disponible en: https://doi.org/10.34188/bjaerv3n4-028
Mencia, S. N., Rivera, C.R., Castrejon, V. M., Vargas, M. J., & Alcos, F. K. (2023). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes universitarios. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Disponible en: https://doi.org/10.35622/inudi.b.111
Mendoza, J. A. (2020). Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12485
Merchán, N. Y. T. (2011). Enfoque CTSA desde una perspectiva freireana: contribuciones a una educación para el desenvolvimiento sustentable. Educación y ciencia, (14), 1-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7981957
Mertens, D. M. (2012). What Comes First? The Paradigm or the Approach? Journal of Mixed Methods Research, 6(4), 255-257. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1558689812461574
Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Educación Ambiental. (2018). Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-EDUCACION-AMBIENTAL-final_web.pdf?utm_source=
Moncada, N. C. (2010). Estrategias para la adecuada gestión de residuos sólidos en el área urbana del municipio de Sahagún, departamento de Córdoba. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12585/2489
Montero E. M., & Lasso O. E. (2017). Fortalecimiento de la cultura ambiental en la Institución Educativa Rural Santa Isabel. Disponible en: http://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3367
Mora, J. (2015). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74. Disponible en: https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975
Mora, M. (2018). Propuesta curricular y articulación de la educación ambiental (PRAE) como eje transversal en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), desde un enfoque sociocrítico y transversal en básica primaria sede Simón Bolívar de la Institución Educativa Técnica San José en el municipio de Fresno Tolima. [Trabajo de Maestría] Universidad del Tolima. Disponible en: https://repository.ut.edu.co/handle/001/2577
Muso, A. E. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos y la Aplicación de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar en estudiantes de Cuarto de Educación General Básica de la Escuela Particular Católica “Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Quito en el año lectivo 2021-2022. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/29972/1/UCE-FIL-CPO-MUSO%20ANDREA.pdf
Olivos, P. (2010). Ambientes escolares. In J.I. Aragonés & M. Amérigo (Eds.), Psicología Ambiental, (pp.205-222). Madrid: Pirámide. 3 ed.
Ortiz, E. (2016). Relatos de violencia ambiental: el caso de Doña Juana (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/c877391d-3552-471e-943d-e18d404cc51e/content
Páez, S. T. (2018). Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9812
Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42–58. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.SUMPSI.2016.11.001
Pedroza, M. J. G., & Penagos, W. M. M. (2021). Fortaleciendo la actitud ambiental escolar a partir de una estrategia de manejo de los residuos sólidos inorgánicos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1474-1489. Disponible en: https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15370/10159
Plan Ambiental Local. (2025). Disponible en: http://www.ciudadbolivar.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/archivos-adjuntos/plan_ambiental_local_2020_compressed_1.pdf
Plan de gestión integral de residuos sólidos. PGIRS. (2015). Plan de gestión integral de residuos sólidos, Bogotá se orienta hacia el aprovechamiento total de sus residuos. Bogotá DC: UAESP. Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/direccion/PGIRS_FINAL_18-12-2
Plan de gestión integral de residuos sólidos. PGIRS 2024-2028. (2024). Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/transparencia/planeacion/planes/plan-gesti%C3%B3n-integral-residuos-s%C3%B3lidos-pgirs-2024-2028
Plaza, D. I., Quezada, K. M., & Romero, J. A. (2023). Proyecto ambiental escolar (PRAE) como estrategia para establecer comportamientos ambientales en la Institución Educativa Santa Fe, Montería–Córdoba. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5645
Quintero, L. X., Sotelo, M. E., & Riaño, O. F. (2022). Ambientalización curricular para la ciudadanía y sustentabilidad ambiental. Análisis de criterios desde la Licenciatura en Química. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17869
Ramos, R. R. (2019). Las Actitudes Ambientales y su relación con la Capacidad de Emprendimiento en los Estudiantes de la Carrera de Producción Agropecuaria del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público El Milagro de Iquitos-2017. Disponible en: https://repositorio.une.edu.pe/items/86be9894-1d27-40c0-b455-5aa69db5f486
Reales, L. (2017). Reciclaje de residuos sólidos domésticos y conductas pro-ambientales en una comunidad residencial de Bogotá, Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.48713/10336_13096
Roa D. C., & Peñaloza C. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, (2019-1), 170-182.
Rodríguez, L. E. (2019). Efecto de una secuencia de enseñanza aprendizaje sobre el comportamiento de separación de residuos sólidos en niños de 9 a 13 años (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019). Disponible en: https://repository.udca.edu.co/entities/publication/5632860d-332d-4b01-bf7b-115d9cdcbac8
Rondón T. E., Szantó N. M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/content
Romero M. C. (2018). Eficacia de un programa educativo en manejo de residuos sólidos de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12840/1302
Ruiz, F. P. (2002). Actitudes. Eúphoros, (5), 173-186.
Sánchez, B. (2023). Diagnóstico de los conocimientos, actitudes y prácticas en el manejo de residuos sólidos para el diseño de un programa de educación ambiental en la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas-Juliaca, 2022. Disponible en: http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/475
Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa/Paradigms on Educational Research. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 16, 91-102.
Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM, 162-160. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/articulos-de-opinion/2004_11sauve_tcm30-163438.pdf
Sierraalta, B. (2019). Actitud y comportamiento ambiental: Un estudio descriptivo. Editorial Académica Española. Disponible en: https://www.academia.edu/6898607/ACTITUD_Y_COMPORTAMIENTO_AMBIENTAL_UN_ESTUDIO_DESCRIPTIVO?utm_source=
Solís, J. (2018). Actitud de conservación del medio ambiente y su relación con estrategias de formación ambiental, en estudiantes de la Facultad de Educación–UNSAAC. Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa, Arequipa, Perú. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/items/eb896441-5f46-4751-8699-bc5237e38603
Técnica, N. (2009). Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente.
Turra, C. M., & Fernandes, F. (2021). La transición demográfica: oportunidades y desafíos en la senda hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/fc644fef-f1be-4021-ae12-ab7333acb37a
Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP. (2024) Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/content/geovisor-pgirs
Vacio C. A. (2017). Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de la Paz, Baja California Sur: Implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. Disponible en: http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/585
Valencia O. D., Rivas L. A., & Cárdenas T. M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 201-229. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10543
Vanegas C. V., & Arias J. J. (2022). Manejo de los residuos sólidos orgánicos del Instituto San Pablo Apóstol-Bogotá aplicando la educación ambiental desde un Enfoque Social, Científico, Tecnológico y Ambiental (CTSA). Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5274
Vázquez, H. M. G., Rodríguez, G. M. G., & Ornelas, O. A. O. (2017). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería y licenciatura en psicología. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/comportamientos-ambientales-estudiantes.html?utm_source=
Vega, R. L. (2014). Un enfoque CTS desde la perspectiva ambiental. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(3), 111-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357195010.pdf
Vizarraga, R. (1992). Las actitudes de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNE, en relación a la Administración Pública. UNE-Lima, 15-80. Vol. 10 Núm. 1 (2023): Revista Fedumar | Fedumar Pedagogía y Educación. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/issue/view/225
Websix. (2023). Las ciencias humanas y el análisis sobre fenómenos sociales y culturales 3. Disponible en: https://atenaeditora.com.br/catalogo/ebook/las-ciencias-humanas-y-el-analisis-sobre-fenomenos-sociales-y-culturales-3
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.spatial.spa.fl_str_mv Bogotá, Colombia
dc.coverage.temporal.spa.fl_str_mv 1995-2025
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad Pedagógica Nacional
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Química
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencia y Tecnología
institution Universidad Pedagógica Nacional
dc.source.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
bitstream.url.fl_str_mv http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21049/7/Fortalecimiento%20de%20actitudes%20ambientales.pdf.jpg
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21049/5/license.txt
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21049/6/202537520105863-29%20MAY%2025%20DANIEL%20CARRILLO.pdf
http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21049/1/Fortalecimiento%20de%20actitudes%20ambientales.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv b348d275e6a511c7b71e895a739c4c3f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d3e36090540a871c5f06625cf41dfe9e
d60ebd066a412bafd36f7d40e888108d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pedagogica.edu.co
_version_ 1836753105312546816
spelling Villareal Hernández, Martha ElizabethCarrillo Lozano, Daniel DavidBogotá, Colombia1995-20252025-06-16T18:18:31Z2025-06-16T18:18:31Z2025http://hdl.handle.net/20.500.12209/21049instname:Universidad Pedagógica Nacionalreponame: Repositorio Institucional UPNrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/El presente trabajo de grado se basa en fortalecer las actitudes ambientales en lo que respecta a sus componentes cognoscitivos, afectivos y conductuales en 26 estudiantes de grado décimo del Instituto San Pablo Apóstol frente al manejo y clasificación de residuos sólidos. Este estudio, se realizó con un enfoque mixto y tres fases de investigación, en la fase diagnóstica se aplicó un prueba inicial tipo Likert adaptada de los autores Berenger, Corraliza, Moreno & Rodríguez año (2002), en la segunda fase se llevó a cabo el diseño y la implementación de una propuesta educativa con enfoque ambiental que consistía en la proyección de videos animados, la elaboración de un párrafo argumentativo, la solución de una encuesta adaptada de Páez (2018) y el desarrollo de un taller teórico-práctico que involucraba tres contenedores realizados por el autor, de manera que, en la fase de evaluación se utilizó una prueba final tipo Likert para hacer una comparación antes y después de implementar la propuesta. Por último, en los resultados obtenidos se evidenció el fortalecimiento de las actitudes ambientales en sus tres componentes.Submitted by Daniel David Carrillo Lozano (ddcarrillol@upn.edu.co) on 2025-05-30T05:02:55Z No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.pdf: 1319185 bytes, checksum: d60ebd066a412bafd36f7d40e888108d (MD5) Licencia de uso.pdf: 287010 bytes, checksum: b67fce17452a9d2133aa47bc6e3f0bc5 (MD5)Rejected by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co), reason: 1.La firma dela Licencia de uso FOR021GIB debe ser original on 2025-06-03T15:56:40Z (GMT)Submitted by Daniel David Carrillo Lozano (ddcarrillol@upn.edu.co) on 2025-06-04T17:29:35Z No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.pdf: 1319185 bytes, checksum: d60ebd066a412bafd36f7d40e888108d (MD5) Licencia de uso.pdf: 296559 bytes, checksum: d3e36090540a871c5f06625cf41dfe9e (MD5)Approved for entry into archive by Biblioteca UPN (repositoriobiblioteca@pedagogica.edu.co) on 2025-06-05T19:23:01Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.pdf: 1319185 bytes, checksum: d60ebd066a412bafd36f7d40e888108d (MD5) Licencia de uso.pdf: 296559 bytes, checksum: d3e36090540a871c5f06625cf41dfe9e (MD5)Approved for entry into archive by Elsy Carolina Martínez (ecmartinezb@pedagogica.edu.co) on 2025-06-16T18:18:31Z (GMT) No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.pdf: 1319185 bytes, checksum: d60ebd066a412bafd36f7d40e888108d (MD5) Licencia de uso.pdf: 296559 bytes, checksum: d3e36090540a871c5f06625cf41dfe9e (MD5)Made available in DSpace on 2025-06-16T18:18:31Z (GMT). No. of bitstreams: 2 Fortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.pdf: 1319185 bytes, checksum: d60ebd066a412bafd36f7d40e888108d (MD5) Licencia de uso.pdf: 296559 bytes, checksum: d3e36090540a871c5f06625cf41dfe9e (MD5) Previous issue date: 2025Licenciado en QuímicaPregradoCiencia, acciones y creenciasapplication/pdfspaUniversidad Pedagógica NacionalLicenciatura en QuímicaFacultad de Ciencia y Tecnologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Actitudes ambientalesComponentes cognoscitivo, afectivo y conductualPropuesta educativaEnfoque ambientalEnvironmental attitudesCognitive, affective and behavioral componentsEducational proposalEnvironmental focusFortalecimiento de actitudes ambientales desde una propuesta educativa de manejo de residuos sólidos en el Instituto San Pablo Apóstol.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAcuerdo 489 de 2012. (2012). Concejo de Bogotá, D.C. Gov.co. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=47766Albán, G. P. G., Arguello, A. E. V., & Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173Alcaldía mayor de Bogotá. (2013). Manejo de residuos sólidos. Gov.co. Disponible en: https://www.alcaldiabogota.gov.co/docsig/documentos/Proceso1/2210111-OT-051_Ant_30062016174816.pdfÁlvarez, A., & Rodríguez, M. (2016). Cultura ambiental y gestión de residuos sólidos: una mirada desde la educación popular. Revista Educación Ambiental y Sostenibilidad, 8(2), 33-45.Álvarez, P., & Vega, P. (2009). ¨Actitudes ambientales y conductas sostenibles. Implicaciones para la educación ambiental¨, Revista de Psicodidáctica, Vol. 14 (2). pp. 245-260. Disponible en: http://www. redalyc.org/pdf/175/17512724006.pdfArias, M. C. (2018). Propuesta para el adecuado manejo de los residuos sólidos no peligrosos generados en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la UNASAM-Huaraz-2017. Disponible en: https://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/2462Angulo, L. (2019). El mal manejo de residuos sólidos un problema de valores ambientales. Disponible en: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/server/api/core/bitstreams/814f10a1-7b18-421f-ab02-9e5a4ee07ced/contentAvendaño, E. F. (2015). Panorama actual de la situación mundial, nacional y distrital de los residuos sólidos: análisis del caso Bogotá D.C, Programa Basura Cero. Disponible en: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/3417Banco Distrital de Programas y Proyectos. (2024). Alcaldía Mayor de Bogotá, Distrito Capital. Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/sites/default/files/planeacion/ficha_ebi_d_8215_v3_fortalecimiento_dela_actividad_de_aprovechamiento_en_bogota.pdfBelgrado, C. (1975). Un marco general para la educación ambiental. Seminario Internacional de Educación Ambiental. Unesco/PNUMA, Belgrado, 13, 13-19.Berenger, J., Corraliza, J. A., Moreno, M., & Rodríguez, L. (2002). La medida de las actitudes ambientales: propuesta de una escala de conciencia ambiental (Ecobarómetro) Measuring environmental attitudes: Proposal for an environmental consciousness scale. Disponible en: https://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/79835.pdfBermúdez, C. I. M. (1999). Manejo de residuos sólidos. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 8, 135-144. Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1501/1238Bonilla, D. Y. (2016). El Reciclaje como estrategia didáctica para la conservación ambiental (Proyecto en ejecución). Revista Scientific, 1(1), 36-52.Bonilla, E. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Editorial Norma.Cabrera, E. F. S. (2017). Programa de Manejo de Residuos sólidos basados en las 3R para mejorar las actitudes ambientales en la Escuela Perfeccionamiento Docente (EPD) de la Universidad Nacional de Cajamarca 2017 (Doctoral dissertation, Universidad Cesar Vallejo). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=354921Camacho, D., & Jaimes, N. (2016). Relación entre actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de enfermería. Luna Azul, 43(43), 341–353. Disponible en: https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.15Camelo, M. D. F. (2021). Plan Ambiental Local de Ciudad Bolívar. Observatorio Ambiental de Bogotá. Disponible en: https://oab.ambientebogota.gov.co/?post_type=dlm_download&p=19534Camelo, M. D. F. (2022). Observatorio Ambiental de Bogotá. Este es el código de colores para separar los residuos. Disponible en: https://oab.ambientebogota.gov.co/este-es-el-codigo-de-colores-para-separar-los-residuos/Carballo, A., Maldonado, R. & Salmerón, A. (2018). Análisis de los factores asociados al comportamiento ambiental responsable en estudiantes del Instituto Tecnológico de Acapulco, Gro. Disponible en: http://ru.iiec.unam.mx/4258/1/1-Vol2_Parte1_Eje3_Cap3-133-Carballo-MaldonadoSalmeron.pdfCasa, M., Mamani, F., & Cusi, L. (2019). Actitudes ambientales en estudiantes del nivel secundario. Revista Innova Educación, 1(2), 147-155. Disponible en: http://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/23Castilla, E. J. (2019). Proyecto Escolar PRAE, estrategia pedagógica de sensibilización y cuidado del medio ambiente. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/2987Cuasapud, M. F. (2022). Propuesta didáctica: la secuencia didáctica como guía de saberes pedagógicos para concertar el PRAE. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/18049CEGESTI. (2013) Fundación Centro de Gestión Tecnológica e Informática Industrial. Jerarquización de la Gestión Integral de Residuos Sólidos. N° 230, p.1-3.Clavijo D. M., García L. J., & Pulido L. J. (2018). Relación entre la percepción ambiental y la actitud ambiental en un grupo de estudiantes de la Universidad Santo Tomás (Doctoral dissertation, Universidad Santo Tomás). Disponible en: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/15517Chulla, Z. (2022). Análisis de la cultura ambiental en estudiantes de secundaria del distrito de Tambopata, Madre de Dios, 2017. Disponible en: https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/6727Condori, W. C., Arroyo, M. F., & Condor, E. J. (2024). Estrategias de las 3rs en la actitud ambiental hacia los residuos sólidos en estudiantes de la secundaria. Revista Tribunal, 4(9), 653-671. Disponible en: https://revistatribunal.org/index.php/tribunal/article/view/277Decreto 1713. (2002). Departamento Administrativo de la Función Pública. Gov.co. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=5542Espejel, A. & Flores, A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior, Puebla – Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 17(55). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662012000400008Espejero, L. (2024). Fomento de la educación ambiental a través del desarrollo de huertas escolares en el grado primero de la institución educativa Consuelo Araujo Noguera, sede Jesús Sierra Uribe en la ciudad de Valledupar-Cesar. Disponible en: https://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/28498Fernández Catari, K. M. (2016). Actitudes de los estudiantes frente al manejo de residuos sólidos de la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades, UNJBG de Tacna-2014. Disponible en: https://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/20.500.12510/1158Fernandes, I. M., Pires, D. M., & Villamañán, R. M. (2014). Educación Científica con enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente. Construcción de un Instrumento de Análisis de las Directrices Curriculares. Formación universitaria, 7(5), 23-32. Disponible en: https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000500004Ferrer, D. M., Ibáñez, M. E., Moreno, C. L., Jerónimo, J. E. C., & Muñoz, L. V. A. (2020). Fiabilidad y validez de la escala de actitudes hacia el medio ambiente natural para adolescentes (Aman-a). Revista de humanidades, (39), 247-270. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7429546Fuentealba C. M. (2018). Valoración actitudinal proambiental: un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria. Revista Luna Azul, (47), 159-176. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/3217/321764932009/321764932009.pdfGalli, F., Bolzan de Campos, C., Bedin, L. M., & Castellá, J. (2013). Actitudes hacia el medio ambiente en la infancia: un análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 459-471. Disponible en: https://doi.org/10.14349/rlp.v45i3.1487García, A. L. (2013). Actitudes socioculturales en el manejo de residuos sólidos urbanos domiciliarios de la comunidad educativa" Ciudadela de Occidente", municipio de Armenia, Quindío. Disponible en: https://ridum.umanizales.edu.co/server/api/core/bitstreams/1e359d75-ee25-4abd-998c-218171be860f/contentGómez, I. S. (2022). Actitudes ambientales y su relación con el manejo de residuos sólidos en los estudiantes de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán-Huánuco 2019. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.13080/7991González Alfaro, M. Z. (2009). Las prácticas culturales y su incidencia en la aplicación del actual modelo de ordenamiento territorial de Bogotá DC aproximación a un instrumento de participación ciudadana activa como aporte a la construcción del tejido social urbano. Estudio de caso: la práctica cultural de devoción al divino niño en la centralidad urbana 20 de julio, UPZ 34 del ordenamiento territorial. Disponible en: https://doi.org/10.11144/Javeriana.10554.811González, M., & González, R. (2015). Prácticas culturales y medio ambiente: una aproximación desde la educación ambiental. Revista Interamericana de Educación Ambiental, 25(3), 105-117.Guest. (2011). Tesis UNEFA basura - Vsip.Info. Disponible en: https://vsip.info/tesis-unefa-basura-pdf-free.htmlGuzmán, M. F. (2019). Prácticas ambientales que determinan la sostenibilidad en el manejo de los residuos sólidos en la Inspección Los Alpes del Municipio de Medina Cundinamarca. Disponible en: https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/4111Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-256). México: McGraw-Hill.Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Disponible en: https://bellasartes.upn.edu.co/wp-content/uploads/2024/11/METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-Sampieri-Mendoza-2018.pdfHerrera, E. L. (2023). Actitud ambiental y su relación con la sostenibilidad ambiental en la población de Juliaca, 2023. Disponible en: http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/698Huérfano Suarez, M. C. (2020). Impactos ambientales sobre el manejo de residuos sólidos del Relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá, DC. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12879Ibáñez, M. E., & Muñoz, L. V. A. (2018). Una aproximación a las actitudes de los universitarios hacia el Medio Ambiente. (Una experiencia innovadora en el ámbito de las Ciencias Ambientales). REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(33), 81-100. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/2431/243155021005/243155021005.pdfInstituto San Pablo Apóstol. Educación. (2024). Disponible en: https://ispaeducacion.edu.co/?page_id=380Ley 1259 de 2008. Gestor normativo de Colombia. Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=34388Mantilla, M. Y. G., Celis, E. S., & Sierra, A. V. R. (2021). El juego cooperativo como estrategia pedagógica para promover el buen manejo y la recolección de residuos sólidos. Praxis, 17(1), 55-68. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071093Marino, E., González, J., López, J. A., Lujan, J., Gordillo, M., Osorio, C., & Valdés, C. (2001). Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual (1 ed.). OEI. Disponible en: http://www.oei.es/ctsipanama/cp4elec.pdf.Matus, G. L. (1993). Manual de psicología social. Universidad Iberoamericana.Matas, A. (2018). Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 38-47.Melero, J., Hernández, D. A., Favela, H., & Ojeda-Benítez, S. (2020). Actitudes y conductas ambientales en el manejo de residuos sólidos en una Institución de Educación Superior. Brazilian Journal of Animal and Environmental Research, 3(4), 3076-3084. Disponible en: https://doi.org/10.34188/bjaerv3n4-028Mencia, S. N., Rivera, C.R., Castrejon, V. M., Vargas, M. J., & Alcos, F. K. (2023). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes universitarios. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. Disponible en: https://doi.org/10.35622/inudi.b.111Mendoza, J. A. (2020). Secuencia didáctica basada en metodología Steam enfocada en los ODS con estudiantes del grado undécimo del Colegio Americano de Bucaramanga. Disponible en: https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/12485Merchán, N. Y. T. (2011). Enfoque CTSA desde una perspectiva freireana: contribuciones a una educación para el desenvolvimiento sustentable. Educación y ciencia, (14), 1-12. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7981957Mertens, D. M. (2012). What Comes First? The Paradigm or the Approach? Journal of Mixed Methods Research, 6(4), 255-257. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1558689812461574Ministerio del Medio Ambiente de Chile. Educación Ambiental. (2018). Disponible en: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-EDUCACION-AMBIENTAL-final_web.pdf?utm_source=Moncada, N. C. (2010). Estrategias para la adecuada gestión de residuos sólidos en el área urbana del municipio de Sahagún, departamento de Córdoba. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12585/2489Montero E. M., & Lasso O. E. (2017). Fortalecimiento de la cultura ambiental en la Institución Educativa Rural Santa Isabel. Disponible en: http://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3367Mora, J. (2015). Los Proyectos Ambientales Escolares. Herramientas de gestión ambiental. Bitácora Urbano Territorial, 25(2), 67-74. Disponible en: https://doi.org/10.15446/bitacora.v2n25.39975Mora, M. (2018). Propuesta curricular y articulación de la educación ambiental (PRAE) como eje transversal en el Proyecto Educativo Institucional (PEI), desde un enfoque sociocrítico y transversal en básica primaria sede Simón Bolívar de la Institución Educativa Técnica San José en el municipio de Fresno Tolima. [Trabajo de Maestría] Universidad del Tolima. Disponible en: https://repository.ut.edu.co/handle/001/2577Muso, A. E. (2022). Aprendizaje Basado en Proyectos y la Aplicación de las 3R: reducir, reutilizar y reciclar en estudiantes de Cuarto de Educación General Básica de la Escuela Particular Católica “Niño Jesús de Praga” de la ciudad de Quito en el año lectivo 2021-2022. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/29972/1/UCE-FIL-CPO-MUSO%20ANDREA.pdfOlivos, P. (2010). Ambientes escolares. In J.I. Aragonés & M. Amérigo (Eds.), Psicología Ambiental, (pp.205-222). Madrid: Pirámide. 3 ed.Ortiz, E. (2016). Relatos de violencia ambiental: el caso de Doña Juana (Tesis de pregrado). Universidad del Rosario. Bogotá. Disponible en: https://repository.urosario.edu.co/server/api/core/bitstreams/c877391d-3552-471e-943d-e18d404cc51e/contentPáez, S. T. (2018). Estrategia educativa sobre prácticas culturales para el aprovechamiento de los residuos sólidos en el IPN, una oportunidad para el cambio. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9812Páramo, P. (2017). Reglas proambientales: una alternativa para disminuir la brecha entre el decir-hacer en la educación ambiental. Suma Psicológica, 24(1), 42–58. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.SUMPSI.2016.11.001Pedroza, M. J. G., & Penagos, W. M. M. (2021). Fortaleciendo la actitud ambiental escolar a partir de una estrategia de manejo de los residuos sólidos inorgánicos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 1474-1489. Disponible en: https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/15370/10159Plan Ambiental Local. (2025). Disponible en: http://www.ciudadbolivar.gov.co/sites/ciudadbolivar.gov.co/files/archivos-adjuntos/plan_ambiental_local_2020_compressed_1.pdfPlan de gestión integral de residuos sólidos. PGIRS. (2015). Plan de gestión integral de residuos sólidos, Bogotá se orienta hacia el aprovechamiento total de sus residuos. Bogotá DC: UAESP. Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/direccion/PGIRS_FINAL_18-12-2Plan de gestión integral de residuos sólidos. PGIRS 2024-2028. (2024). Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/transparencia/planeacion/planes/plan-gesti%C3%B3n-integral-residuos-s%C3%B3lidos-pgirs-2024-2028Plaza, D. I., Quezada, K. M., & Romero, J. A. (2023). Proyecto ambiental escolar (PRAE) como estrategia para establecer comportamientos ambientales en la Institución Educativa Santa Fe, Montería–Córdoba. Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5645Quintero, L. X., Sotelo, M. E., & Riaño, O. F. (2022). Ambientalización curricular para la ciudadanía y sustentabilidad ambiental. Análisis de criterios desde la Licenciatura en Química. Disponible en: http://upnblib.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17869Ramos, R. R. (2019). Las Actitudes Ambientales y su relación con la Capacidad de Emprendimiento en los Estudiantes de la Carrera de Producción Agropecuaria del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público El Milagro de Iquitos-2017. Disponible en: https://repositorio.une.edu.pe/items/86be9894-1d27-40c0-b455-5aa69db5f486Reales, L. (2017). Reciclaje de residuos sólidos domésticos y conductas pro-ambientales en una comunidad residencial de Bogotá, Colombia. Disponible en: https://doi.org/10.48713/10336_13096Roa D. C., & Peñaloza C. C. (2019). Educación ambiental en Colombia: Hacia un óptimo desarrollo sostenible. Dialéctica. Revista de Investigación Educativa, (2019-1), 170-182.Rodríguez, L. E. (2019). Efecto de una secuencia de enseñanza aprendizaje sobre el comportamiento de separación de residuos sólidos en niños de 9 a 13 años (Doctoral dissertation, Bogotá: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, 2019). Disponible en: https://repository.udca.edu.co/entities/publication/5632860d-332d-4b01-bf7b-115d9cdcbac8Rondón T. E., Szantó N. M., Pacheco, J. F., Contreras, E., & Gálvez, A. (2016). Guía general para la gestión de residuos sólidos domiciliarios. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/a5f80abc-8063-4e19-b871-e954f1db5bf6/contentRomero M. C. (2018). Eficacia de un programa educativo en manejo de residuos sólidos de los estudiantes de cuarto grado de secundaria de los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, Ayacucho. Disponible en: http://hdl.handle.net/20.500.12840/1302Ruiz, F. P. (2002). Actitudes. Eúphoros, (5), 173-186.Sánchez, B. (2023). Diagnóstico de los conocimientos, actitudes y prácticas en el manejo de residuos sólidos para el diseño de un programa de educación ambiental en la Gran Unidad Escolar José Antonio Encinas-Juliaca, 2022. Disponible en: http://repositorio.upsc.edu.pe/handle/UPSC/475Sánchez, J. (2013). Paradigmas de Investigación Educativa/Paradigms on Educational Research. Entelequia. Revista Interdisciplinar, 16, 91-102.Sauvé, L. (2004). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en educación ambiental. Carpeta informativa CENEAM, 162-160. Disponible en: https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/articulos-de-opinion/2004_11sauve_tcm30-163438.pdfSierraalta, B. (2019). Actitud y comportamiento ambiental: Un estudio descriptivo. Editorial Académica Española. Disponible en: https://www.academia.edu/6898607/ACTITUD_Y_COMPORTAMIENTO_AMBIENTAL_UN_ESTUDIO_DESCRIPTIVO?utm_source=Solís, J. (2018). Actitud de conservación del medio ambiente y su relación con estrategias de formación ambiental, en estudiantes de la Facultad de Educación–UNSAAC. Universidad Nacional De San Agustín De Arequipa, Arequipa, Perú. Disponible en: https://repositorio.unsa.edu.pe/items/eb896441-5f46-4751-8699-bc5237e38603Técnica, N. (2009). Gestión ambiental. Residuos sólidos. Guía para la separación en la fuente.Turra, C. M., & Fernandes, F. (2021). La transición demográfica: oportunidades y desafíos en la senda hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/entities/publication/fc644fef-f1be-4021-ae12-ab7333acb37aUnidad Administrativa Especial de Servicios Públicos - UAESP. (2024) Disponible en: https://www.uaesp.gov.co/content/geovisor-pgirsVacio C. A. (2017). Análisis de la cultura ambiental en el sector educativo del municipio de la Paz, Baja California Sur: Implicaciones y recomendaciones para el desarrollo sustentable de los recursos naturales. Disponible en: http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123456789/585Valencia O. D., Rivas L. A., & Cárdenas T. M. (2021). Modelos de comportamiento ambiental en estudiantes universitarios. Revista Universidad y Empresa, 23(41), 201-229. Disponible en: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.10543Vanegas C. V., & Arias J. J. (2022). Manejo de los residuos sólidos orgánicos del Instituto San Pablo Apóstol-Bogotá aplicando la educación ambiental desde un Enfoque Social, Científico, Tecnológico y Ambiental (CTSA). Disponible en: https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/5274Vázquez, H. M. G., Rodríguez, G. M. G., & Ornelas, O. A. O. (2017). Actitudes y comportamientos ambientales en estudiantes de la carrera de licenciatura en enfermería y licenciatura en psicología. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/10/comportamientos-ambientales-estudiantes.html?utm_source=Vega, R. L. (2014). Un enfoque CTS desde la perspectiva ambiental. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 2(3), 111-122. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5523/552357195010.pdfVizarraga, R. (1992). Las actitudes de los estudiantes Universitarios de la Facultad de Ciencias Administrativas de la UNE, en relación a la Administración Pública. UNE-Lima, 15-80. Vol. 10 Núm. 1 (2023): Revista Fedumar | Fedumar Pedagogía y Educación. Disponible en: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/fedumar/issue/view/225Websix. (2023). Las ciencias humanas y el análisis sobre fenómenos sociales y culturales 3. Disponible en: https://atenaeditora.com.br/catalogo/ebook/las-ciencias-humanas-y-el-analisis-sobre-fenomenos-sociales-y-culturales-3THUMBNAILFortalecimiento de actitudes ambientales.pdf.jpgFortalecimiento de actitudes ambientales.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg2676http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21049/7/Fortalecimiento%20de%20actitudes%20ambientales.pdf.jpgb348d275e6a511c7b71e895a739c4c3fMD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21049/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55202537520105863-29 MAY 25 DANIEL CARRILLO.pdf202537520105863-29 MAY 25 DANIEL CARRILLO.pdfLICENCIA APROBADAapplication/pdf296559http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21049/6/202537520105863-29%20MAY%2025%20DANIEL%20CARRILLO.pdfd3e36090540a871c5f06625cf41dfe9eMD56ORIGINALFortalecimiento de actitudes ambientales.pdfFortalecimiento de actitudes ambientales.pdfapplication/pdf1319185http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/20.500.12209/21049/1/Fortalecimiento%20de%20actitudes%20ambientales.pdfd60ebd066a412bafd36f7d40e888108dMD5120.500.12209/21049oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/210492025-06-16 23:00:14.859Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=