Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia.
Una de las características esenciales de la academia es su tono moderado a la hora de expresar sus reflexiones, hallazgos y conclusiones. Si bien los investigadores son por naturaleza seres apasionados, llenos de curiosidad y espíritu inquisitivo, el protocolo de la ciencia les obliga a guardar comp...
- Autores:
-
Quitián Roldán, David Leonardo
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad Pedagógica Nacional
- Repositorio:
- Repositorio Institucional UPN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4572
- Acceso en línea:
- https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1802
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4572
- Palabra clave:
- Rights
- openAccess
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
id |
RPEDAGO2_6c2ba0a96bb98da2d16d4c519c131683 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/4572 |
network_acronym_str |
RPEDAGO2 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UPN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia. |
title |
Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia. |
spellingShingle |
Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia. |
title_short |
Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia. |
title_full |
Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia. |
title_fullStr |
Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia. |
title_full_unstemmed |
Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia. |
title_sort |
Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia. |
dc.creator.fl_str_mv |
Quitián Roldán, David Leonardo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Quitián Roldán, David Leonardo |
description |
Una de las características esenciales de la academia es su tono moderado a la hora de expresar sus reflexiones, hallazgos y conclusiones. Si bien los investigadores son por naturaleza seres apasionados, llenos de curiosidad y espíritu inquisitivo, el protocolo de la ciencia les obliga a guardar compostura a la hora de socializar sus resultados, con actitudes como la adopción de una voz cercana a la neutralidad que imprima un halo de legitimidad a sus discursos. Ese es el clásico positivismo que signó la ciencia casi desde sus orígenes en tiempos de la Ilustración. Sin embargo, ha habido cambios y ya el inamovible método científico presenta un considerable número de variaciones permite que la estereotipada figura del científico de cabellos alborotados, aparatosas antiparras, bata blanca desabrochada y tubo de ensayo bullente mute. Ahora encontra-mos observadores avezados que mediante métodos como la etnografía y la Investigación Acción Participativa no solo trasladan el laboratorio de antaño al mapa mismo de la sociedad, sino que le dan un tratamiento distinto a los datos que son la materia prima de sus pesquisas. |
publishDate |
2011 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2011-08-13 |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.local.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.eng.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.eng.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1802 10.17227/ludica.num16-1802 |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2462-845X 0121-4128 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12209/4572 |
url |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1802 http://hdl.handle.net/20.500.12209/4572 |
identifier_str_mv |
10.17227/ludica.num16-1802 2462-845X 0121-4128 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1802/1775 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alabarces, Pablo (2002) Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la Nación en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo Libros. ___ (2010) “Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias socia-les sobre el deporte en América Latina”, en: Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad, México, Afinita Editorial. p. 69-101. ___ (2011) “Veinte años de ciencias sociales y deportes, diez años después” en, Revista Virtual Alesde. Disponible en URL: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/alesde/article/viewFile/22598/15148 Archetti, Eduardo (1985) Fútbol y ethos. Buenos Aires, FLACSO. Bourdieu, Pierre (1978) “Sport and Social Class”, en: Social Science Information, vol. 17, No 6. Da Matta, Roberto (1982) Esporte na Sociedade: Um Ensaio sobre futebol Brasileiro. En: Universo do futebol: Esporte e Sociedade Brasileira. Rio de Janeiro, Pinakotheke. Eco, Umberto (1973) Diario Mínimo. Barcelona, ediciones Península. Elías, N & Dunning, E. (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, FCE. Galeano, Eduardo (1995). El fútbol a sol y sombra. Buenos Aires: Siglo XXI Gómez, Germán (2001) La violencia en el fútbol vista a través de las barras bravas. Tesis pregrado sociología. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Mayor, Alberto (1985) Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá, Tercer Mundo. Pardey et al. (2001). La ciudad de los fanáticos: aproximación al fenómeno de las barras de fútbol locales Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco entre los años 1999- 2001. Cali, La Palabra. Pedraza, Zandra. (1989). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá, Universidad de los Andes. Quitián, David (2007) “Fals Borda, los intelectuales y el fútbol”. En: Revista Aquelarre. No. 11, p. 65-74. Restrepo, Gabriel (2008) Programa de Deporte, Cultura y Sociedad. Instituto de Estudios en Comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vinnai, Gerard (2003) El fútbol como ideología. México, siglo veintiuno editores. |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial 4.0 International |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial 4.0 International |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Editorial Universidad Pedagógica Nacional |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Lúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 16 (2011): Deporte, pedagogía y cultura (jul-dic) |
institution |
Universidad Pedagógica Nacional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacional |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pedagogica.edu.co |
_version_ |
1831931721975595008 |
spelling |
Quitián Roldán, David Leonardo2011-08-13https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/180210.17227/ludica.num16-18022462-845X0121-4128http://hdl.handle.net/20.500.12209/4572Una de las características esenciales de la academia es su tono moderado a la hora de expresar sus reflexiones, hallazgos y conclusiones. Si bien los investigadores son por naturaleza seres apasionados, llenos de curiosidad y espíritu inquisitivo, el protocolo de la ciencia les obliga a guardar compostura a la hora de socializar sus resultados, con actitudes como la adopción de una voz cercana a la neutralidad que imprima un halo de legitimidad a sus discursos. Ese es el clásico positivismo que signó la ciencia casi desde sus orígenes en tiempos de la Ilustración. Sin embargo, ha habido cambios y ya el inamovible método científico presenta un considerable número de variaciones permite que la estereotipada figura del científico de cabellos alborotados, aparatosas antiparras, bata blanca desabrochada y tubo de ensayo bullente mute. Ahora encontra-mos observadores avezados que mediante métodos como la etnografía y la Investigación Acción Participativa no solo trasladan el laboratorio de antaño al mapa mismo de la sociedad, sino que le dan un tratamiento distinto a los datos que son la materia prima de sus pesquisas.Item created via OAI harvest from source: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/oai on 2021-08-02T16:26:46Z (GMT). Item's OAI Record identifier: oai:pedagogica.edu.co-REVISTAS-UPN-CO:article/1802application/pdfspaEditorial Universidad Pedagógica Nacionalhttps://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/LP/article/view/1802/1775Alabarces, Pablo (2002) Fútbol y patria. El fútbol y las narrativas de la Nación en la Argentina, Buenos Aires, Prometeo Libros.___ (2010) “Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las ciencias socia-les sobre el deporte en América Latina”, en: Fútbol-espectáculo, Cultura y Sociedad, México, Afinita Editorial. p. 69-101.___ (2011) “Veinte años de ciencias sociales y deportes, diez años después” en, Revista Virtual Alesde. Disponible en URL: http://ojs.c3sl.ufpr.br/ojs2/index.php/alesde/article/viewFile/22598/15148Archetti, Eduardo (1985) Fútbol y ethos. Buenos Aires, FLACSO.Bourdieu, Pierre (1978) “Sport and Social Class”, en: Social Science Information, vol. 17, No 6.Da Matta, Roberto (1982) Esporte na Sociedade: Um Ensaio sobre futebol Brasileiro. En: Universo do futebol: Esporte e Sociedade Brasileira. Rio de Janeiro, Pinakotheke.Eco, Umberto (1973) Diario Mínimo. Barcelona, ediciones Península.Elías, N & Dunning, E. (1992) Deporte y ocio en el proceso de la civilización. México, FCE.Galeano, Eduardo (1995). El fútbol a sol y sombra. Buenos Aires: Siglo XXIGómez, Germán (2001) La violencia en el fútbol vista a través de las barras bravas. Tesis pregrado sociología. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.Mayor, Alberto (1985) Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Bogotá, Tercer Mundo.Pardey et al. (2001). La ciudad de los fanáticos: aproximación al fenómeno de las barras de fútbol locales Barón Rojo Sur y Frente Radical Verdiblanco entre los años 1999- 2001. Cali, La Palabra.Pedraza, Zandra. (1989). En cuerpo y alma: visiones del progreso y de la felicidad. Bogotá, Universidad de los Andes.Quitián, David (2007) “Fals Borda, los intelectuales y el fútbol”. En: Revista Aquelarre. No. 11, p. 65-74.Restrepo, Gabriel (2008) Programa de Deporte, Cultura y Sociedad. Instituto de Estudios en Comunicación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.Vinnai, Gerard (2003) El fútbol como ideología. México, siglo veintiuno editores.https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial 4.0 InternationalLúdica Pedagógica; Vol. 2 Núm. 16 (2011): Deporte, pedagogía y cultura (jul-dic)Los estudios sociales del deporte : un campo en construcción en la arena de la academia.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a8520.500.12209/4572oai:repository.pedagogica.edu.co:20.500.12209/45722024-01-19 13:02:36.459Repositorio Institucional Universidad Pedagógica Nacionalrepositorio@pedagogica.edu.co |